|
PORTELL, s. XX (1959-1972)
|
|
|
ANY
|
REFERÈNCIA
BIBLIOGRÀFICA
|
|
|
1959 |
Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans, etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
En 1959 habían 796
habitantes. Se exigió médico y practicante [metge ja en teníem
des de 1929] y este mismo año tomó posesión el practicante D.
José Ortiz Segura, de Vallibona (Castellón). Cesó el año 1965,
quedando nuevamente sólo la plaza de médico.
(pàg.114) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en
Gráficas
Aparici. Castellón.]
|
1960 |
Sobre l'any 1960, hi ha un quadre comparat del cens del segle XX
més amunt, consultant en l'apartat corresponent a 1900.
|
1960 |
Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans, etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
Juez (de Paz):
Ricardo Altaba. (pàg.24)
I afegeix, quan parla dels que
marxen a treballar fora:
Por el año 1960 se
inició la emigración a Alemania. Algunos fueron a probar mejor
suerte, pero los once meses de estar lejos de la familia fue el motivo
por el que muchos no quisieron repetir esta campaña. No obstante, todo
esto fue acumulando dinero, mejorando las condiciones de vivienda y
dando una educación a los hijos. (pàg.60) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en
Gráficas
Aparici. Castellón.]
|
1960 |
Gener-juny. En un pdf descarregat de Cervantes Virtual, trobem diversos
suplements d'Escuela Española. Com sempre, cal anar amb precaució
amab els noms, perquè el nomenament d'un professor no implica
necessàriament que acabara fent-se efectiu. Portell apareix diverses
vegades: Suplemento al número 1003, del 14 de enero. Madrid, 14 de
enero de 1960. Adjudicación de destinos de los concursos de traslados,
general, direcciones, anejas, párvulos y 10.000. [...] TURNO
VOLUNTARIO MAESTROS [...] Miguel Castell Febrer -
Portell de Morella (Castellón) - 2,792 - 1,066 - Enveija, Ayt.º
Tortosa (Tarragona), Sec. G. (p.14)
Suplemento al número 1012, del 17 de marzo. Madrid, 21 de marzo de
1960. Se aprueba el expediente de las últimas oposiciones a ingreso
celebradas. La elección de plaza tendrá lugar el próximo día 26 de
marzo. [...] RELACIÓN QUE SE CITA, CON EXPRESIÓN DEL NOMBRE Y
APELLIDOS Y DESTINOS [...] MAESTRAS [...] Provincia de
Castellón (Tribunal de Castellón) [...] 17, doña María Teresa
Sánchez Capilla, Portell de Morella, unitaria. (p.101)
Tercer suplemento al número 1012, del 17 de marzo. Madrid, 24 de
marzo de 1960. Vacantes para el concurso general de traslados. [...]MAESTROS [...] PROVINCIA DE CASTELLÓN. Turno de Consortes.
[...] Portell de Morella. ídem, 598, Unitaria.
(p.123) Tercer suplemento al número 1026, del 23 de junio. Boletín Oficial
del Estado. Martes, 10 de mayo de 1960. Adjudicación de destinos de los
Concursos de traslados, general, direcciones, anejas, párvulos y 10.000. [...] Maestros [...] Turno voluntario [...] D.
Miguel Castell Febrer - Portell de Morella (Castellón) -
2,792 - 1,066 - San Jorge (Castellón), Unitº. G. [...] D.
Salvador García Sendra - Proval. de Campanar (Valencia) - 3630 -
Portell de Morella (Castellón). Unitº. (p.260 i 276)
[Escuela Española. Suplementos de 1960]
cervantesvirtual.com
|
1960 |
Gener, 27. Plaça oberta de
secretari.
RESOLUCIÓN de la Dirección
General de Administración Local por la que se convoca concurso
para proveer en propiedad plazas vacantes de Secretarios de
Administración Local de tercera categoría. (Boletín Oficial del
Estado, núm. 15, de 18 de enero de 1960).
Provincia de Castellón.-
Portell de Morella, 15.000 (pesetas).
[Boletín Oficial de la provincia
de Palencia. Año LXXV. Núm.12. Pàg.1. Miércoles, 27 de Enero de
1960. Palencia.]
(hemeroteca:
prensahistorica.mcu.es)
|
1960 |
Març, 17 i 24. Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans, etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
Maestra: María Teresa
Sánchez Capilla. 24 de marzo de 1960.
(pàg.107) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en
Gráficas
Aparici. Castellón.]
La publicació al BOE va ser del
dia 17. Hem fet un retall, com hem pogut, on podem llegir el seu
nomenament:
B. O. del E.- Núm. 66. 17 marzo
1960, 3348
16. D.ª Teresa Fabregat
Forcadell.- Mas del Plan. Ayuntamiento de Ares del Maestre. Mixta.
17. D.ª María Teresa Sánchez
Capilla.- Portell de Morella. Unitaria
18. D.ª Adela Torla Meseguer.-
Pobleta de San Miguel. Ayuntamiento de Villafranca del Cid. Mixta.
De la comarca, fins on podem
consultar, trobem també:
9. D.ª María Josefina Agustí
Monreal.- Cinctorres. Unitaria, número 1.
10. D.ª Carmen Vidal Pérez.-
Ortells. Unitaria.
11. D.ª Amparo López Cercós.-
Castellfort. Unitaria.
12. D.ª Rosario Antonio
Vallés.- La Mata de Morella. Unitaria.
13. D.ª Josefina Martínez
Latorre.- Olocau del Rey. Unitaria.
21. D.ª Consuelo Betored
Llansola.- Todolella. Unitaria.
22. D.ª Angelina Rubio de la
Chica.- Vallibona. Unitaria.
23. D.ª Consolación Cruz
Ferrer.- Pobleta de Alcolea. Ayuntamiento de Morella. Mixta.
24. D.ª Gloria Alcocer
Corbatón.- Palanques. Mixta.
27. D.ª María de los Dolores
Bru Cortés.- Los Llivis. Ayuntamiento de Morella. Mixta.
A més d'altres escoles com les de
Culla, Vallat, Torrechiva, Campos de Arenoso, Masía Parrala (Viver),
Sarratella, Mas d'Enrieres [Mas d'en Rieres] (Cuevas de Vinromà), Mas
dels Chulos (Useras), Chodos, Masía Mollón (Lucena del Cid), Fuentes
(Zucaina), Fuente la Reina, Casa Benages (Villahermosa del Río),
Olivera-Coves (Benafigos) o El Parral (Villahermosa del Río).
[BOE n.º 66, de 17 de
marzo de 1960. Página. 3348]
books.google.es
|
1961-77 |
Coneixem l'existència de l'Arxiu
fotogràfic Mario Guillamón, que sembla que té 79 fotos de
Portell, fetes entre els anys 1961 i 1977. Imaginem que serà consultable
en la Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu, que té la seu al
Monasterio de San Miguel de los Reyes, al barri Els Orriols de València.
Aquesta és la fitxa de les nostres fotos:
Guillamón Vidal, Mario
(1924-1990)
Portell de Morella
1961-1977
78 neg. fot.; 35 mm. 79 fot.;
12'5x17'5 cm o menos
Portell de Morella: Varias
vistas generales, Iglesia parroquial (El Portell) portada principal,
Torre-campanario. Ayuntamiento fachada principal, típica edificación
adjunta al Ayuntamiento con un reloj de sol, pórticos, aspecto del
municipio con balconajes de madera. La calle principal, un viejo torreón
de la muralla, edificios medievales en el Portell. Acceso al teatro y a
la plaza de toros. Vista general de la plaza de toros, con las murallas
al fondo, rústico toril. El Castell de El Portell, restos de murallas,
torreón y murallas, dos aspectos del cerco defensivo, vista del interior
del recinto. Ermita de la Mare de Déu de la Font (Virgen de la Fuente o
de la Esperanza) vista general, portada principal, otros aspectos.
Ermita del Calvario, La Ermita y los Cipreses, vistas desde diferentes
ángulos. La Ermita del Salvador. Les Alberedes del Portell (grupo de
masías) vista general, vista parcial, otros aspectos del lugar, calle
principal, Ermita de Sant Marc vista general (San Marcos Evangelista),
otros aspectos del Ermitorio, portada, parte posterior, espadaña. El río
de la Cuba aguas arriba y aguas abajo.
Matèries:
Portell de Morella-Fotografías.
Portell de Morella-Fotografies.
Els Ports (Comarca)-Fotografías.
Els Ports (Comarca)-Fotografies.
BV Fondo gráfico - BV Mario
Guillamón - F296/1-79
[Biblioteca Valenciana Nicolau
Primitiu. Archivo Fotográfico Mario Guillamón Vidal. Biblioteca
Valenciana. Pàg.331.]
bv.gva.es
|
1961 |
Setembre, 1 i octubre, 1. Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans, etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
Maestro: Antonio
Ibáñez Albalat. 1 de septiembre de 1961.
Maestra: Elena Bell Castell.
1 de octubre de 1961.
(pàg.105 i 107) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en
Gráficas
Aparici. Castellón.]
|
1961 |
Novembre, 16. Sobre una nevada.
Encara ens coneixen com "Alt Maestrat" i no com "els Ports".
MORELLA, 16.- La zona
montañosa del noroeste de la provincia, conocida por Alto
Maestrazgo, ha registrado sus primeras nevadas. Aunque de
momento las comunicaciones entre las diferentes zonas han podido
restablecerse, por carretera los transportes deben realizarse con
ayuda de cadenas. La zona más afectada ha sido la limítrofe de la
provincia de Castellón con la de Teruel. El puerto que une Morella
con Teruel se halla cerrado al tránsito. También hay dificultades
para el tránsito en la carretera general de Valencia a Vitoria y
Santander, en el límite de las citadas provincias de Castellón y
Teruel. Igualmente los puertos de "Las Cabrillas",
situados entre Portell de Morella e Iglesuela del Cid, y
el de la Venta del Aire a Morella
[no
és el mateix?], se
han visto afectados por estas primeras nevadas, haciéndose
imprescindible el uso de cadenas para los vehículos.
[Pueblo: Diario del Trabajo
Nacional. Año XXII. Núm.6909. Pàg.24. Jueves, 16 de Noviembre de
1961. Madrid.]
(hemeroteca:
prensahistorica.mcu.es)
|
1962 |
Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans, etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
Alcalde: José Miguel
Monfort Terraza.
Maestra: Ana María Santos
Ferrer. 1 de septiembre de 1962. (pàg.23 i 107) De 1962 a 1989 prenen possessió
de metge en Portell les següents persones (no especifica els anys):
Vicente Segura
Meseguer, de Vallibona (Castellón).
D. Vicente Monfort Catalán.
D. José Tomás Alcera.
D. José Pon Margueli.
D. Miguel Aguilar Sánchez.
D. Santiago Aguilella Amposta.
D. Vicente Escoriuela García.
D. Carlos Martín Zamora.
D. Francisco Nebot Bueso.
[carinyosament conegut com 'el doctor infierno'] (pàg.114-115) D'aquell any, també ens diu
Luisa:
El primer televisor
en Portell lo compró Ricardo Altaba el año 1962.
(pàg.185)
[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en
Gráficas
Aparici. Castellón.]
|
1962 |
Gener, 5. Plaça oberta de
secretari.
RESOLUCIÓN de la Dirección
General de Administración Local por la que se convoca concurso
para proveer en propiedad plazas vacantes de Secretarios de
Administración Local de tercera categoría. (Boletín Oficial del
Estado, núm. 295, de 11 de enero de 1961).
Provincia de Castellón.-
Portell de Morella, 18.750 (pesetas).
[Boletín Oficial de la provincia
de Palencia. Año LXXVII. Núm.3. Pàg.5. Viernes, 5 de Enero de
1962. Palencia.]
(hemeroteca:
prensahistorica.mcu.es).
El 19 de febrer ho publica el Boletín Oficial de Santander. (prensahistorica.mcu.es)
|
1962 |
Maig, 29. Notícies en premsa sobre
els sondejos del petroli. En abril de 1976 es publica una carta enviada
des de Portell per queixar-se d'algunes incorreccions en una publicació
del mateix any.
AQUÍ, ¿HAY PETRÓLEO? Castellón
de la Plana.- En Portell de Morella han comenzado las
perforaciones en busca de petróleo. En los trabajos figuran
rótulos en los que se advierte acerca del peligro de fumar. Como los
letreros están en francés, esperamos que, gracias al turismo, no se
produzcan contravenciones.
[Diario de Burgos: de avisos y
noticias. Año LXXIII. Núm.22346. Pàg.8. Miércoles, 29 de Mayo de
1962. Burgos.]
(hemeroteca:
prensahistorica.mcu.es)
Agost, 30. La notícia arriba a un diari de
Barcelona, El Diario Universal.
PROSPECCIONES
PETROLÍFERAS EN CINCOTORRES [sic].
Castellón de la
Plana, 30.- Se han venido realizando trabajos exploratorios en busca
de petróleos, durante casi mes y medio, en el término de
Cincotorres. Las prospecciones se han realizado en el lugar conocido
por "La Creu del Chelat", siguiendo dos perfiles, uno desde
Cincotorres a Portell de Morella hasta el término de Cantavieja, y
el otro desde Cantavieja a Castellfort. Parece ser que hay buenas
esperanzas, ya que el próximo mes de abril continuarán las
prospecciones por otra compañía filial de la citada, con
perforaciones de más envergadura, montando torres metálicas. Hasta
ahora se han efectuado más de ochenta perforaciones, aunque no se ha
pasado de veinte metros de profundidad. Se rumorea que otra compañía
va a iniciar seguidamente otras exploraciones en el mismo término de
la capital del Maestrazgo en el lugar conocido por "La Caseta
Mendao" [la caseta Mendaño?].- Cifra.
[EL NOTICIERO UNIVERSAL. Núm.23.744.
Jueves, 30 de Agosto de 1962. p.5.]
arca.bnc.cat
(entrar i triar paraules clau)
Luisa Camañes també ens en parla, d'aquestes prospeccions petrolíferes,
però amb un data posterior:
EL PETROLEO. El 7 de
diciembre de 1963, el Ayuntamiento de Portell autorizó a la empresa
PETROLIFEROS S.A. de Madrid para perforar en la partida dels Plans en
busca de petróleo. El sondeo llegó a mucha profundidad, sin ningún
resultado. Todos los meses que duró ese trabajo, Portell vivió con el
optimismo de un buen futuro, mas sólo quedó el grato recuerdo de los
extranjeros que con sus esposas trajeron el baile del Rock y
Touis [Twist], compartiendo con la juventud del pueblo las
tardes de los domingos con un aire más europeo. (pàg.185) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en
Gráficas Aparici. Castellón.]
En 1971, el diari de Barcelona, El Diario Universal, en torna a
parlar per dir que no es va poder confirmar que hi hagués petroli.
LA BOLSA
PETROLÍFERA PENETRA POSIBLEMENTE HACIA EL INTERIOR DE CASTELLÓN.
Según los estudios realizados, puede llegar hasta la comarca de
Morella.
Castellón de la
Plana, 26.- "Prácticamente, estamos pisando petróleo en la provincia
de Castellón", según han declarado fuentes próximas a la empresa
concesionaria de las perforaciones "Castellón E-1", frente a las
costas de Vinaroz. Con este motivo se recuerda que, de acuerdo con
los estudios geológicos realizados en su día, cabe la posibilidad de
que la bolsa de petróleo que comienza en la plataforma marina de San
Carlos de la Rápita, penetre hacia el interior de la provincia, en
las montañas próximas a las poblaciones de la comarca de Morella.
No hace muchos
años se comenzó una prospección en el pueblo de Portell de
Morella. Dichos trabajos no produjeron el apetecido "oro negro",
aunque no se descartaba la posibilidad de que hubiera petróleo y,
desde luego, los estudios geológicos así lo señalaban.
Respecto a los
trabajos actuales de la plataforma "Chaparral", frente a las costas
de Vinaroz, se especula con la posibilidad de que se trate de una
continuación de la bolsa encontrada anteriormente. Por lo pronto, la
última "punción" denominada "Castellón E-1" ha tenido éxito. Los
resultados positivos obtenidos hasta este momento -según
informaciones técnicas- parecen confirmar la tesis de que el
yacimiento se prolonga hacia el sur de la provincia.
En la
prospección de Portell de Morella no se llegó a confirmar este
extremo, aunque, según parece, los indicios eran muy importantes. No
se alcanzaron entonces los 1.800 metros de profundidad y los
resultados no fueron positivos, aunque los análisis señalaron que
había gas en la citada prospección.- Europa Press.
[EL NOTICIERO UNIVERSAL. Núm.26.431.
Miércoles, 26 de Mayo de 1971. p.10.]
arca.bnc.cat
(entrar i triar paraules clau)
El dia 20 d'abril de 1976, el
Mediterráneo publica una carta publicada enviada des de Portell, per
esclarir una informació equívoca dels sondejos de maig del 1962.
Suposadament, la signa el secretari Joaquín Simó Guasch (si més no,
sabem que ho va ser uns anys abans).
SONDEOS PETROLÍFEROS EN CASTELLÓN.- Muy
señor mío: En el número de este periódico de su digna atención,
correspondiente al día 11 del presente mes, leo el artículo
publicado en la página 5 "Sondeos petrolíferos en la provincia",
que firma R. A. No estando de acuerdo con lo que allí se dice,
respecto que sólo una prospección en busca del oro negro se ha
realizado en tierra, e ignorando los datos personales del firmante
artículo, es por lo que me permito dirigirme a V. S. con el ruego de
que haga llegar al mismo los datos que le facilitaré o los publique,
si lo cree oportuno, en el citado periódico.
En la primavera de 1963, en el término
municipal de Portell de Morella, de esta provincia, el
consorcio INI-COPAREX, realizó dos sondeos, el primero en
terrenos particulares del paraje Masía de Palma, a unos
doscientos metros de la carretera de Morella a Villafranca; por
defectos o dificultades técnicas, antes de llegar a la profundidad
deseada, fue desplazado este primer sondeo, emplazándose la torre de
perforación a unos quinientos metros del anterior, en terrenos de
los propios del Ayuntamiento de Portell de Morella, en el monte
denominado Rambla de Celumbres. De este acontecimiento se
hizo eco la prensa nacional, habiendo leído, el que suscribe, si la
memoria no le es infiel, artículos acompañados de información
gráfica en los periódicos valencianos 'Levante' y 'Las Provincias',
y en la 'Vanguardia' de Barcelona. Es más, obra en mi poder una
pequeña nota aparecida en un periódico de Buenos Aires (República
Argentina), dando cuenta del hecho.
En algunos de los artículos publicados en la
prensa de aquel año, se indicaba que el sondeo estaba emplazado en
el término de Cinctorres, lo cual no es cierto, que ambos estuvieron
sitos en el término de Portell de Morella.
Si el autor del artículo lo desea, puede
desplazarse a la villa de Portell y comprobar "in situ" los restos
de los trabajos allí realizados, y ver las dos bocas de pozos
precintadas. Sin ánimo de entablar polémica, pero sí de aclarar la
cuestión, reciba un cordial saludo. JOAQUÍN SIMÓ GUASCH.
[Mediterráneo: Prensa y Radio
del Movimiento. Año XXXIX. Núm.11717. Pàg.5. Martes, 20 de Abril de
1976. Castellón.]
(hemeroteca:
prensahistorica.mcu.es)
Consultem el diari en qüestió, del dia 11, i
llegim:
UNA SOLA EXPLOTACIÓN EN CASTELLÓN.- Castellón,
por lo tanto, tiene algunas posibilidades de albergar bajo sus aguas
o su tierra, reservas petrolíferas, aunque por el momento sólo el
permiso de investigación llamado "Amposta Marino Norte", situado
entre Vinaroz y San Carlos, aunque en aguas de nuestra provincia,
está en explotación desde el año 1973, habiendo arrojado el año
pasado alrededor de dos millores de toneladas.
SONDEOS NEGATIVOS.- Las perforaciones marítimas
en Castellón están situadas, desde Peñíscola hasta el Delta del
Ebro. Los permisos de investigación de hidrocarburos dados hasta
ahora, y denominados "Columbretes A-1", "Amposta B", "Castellón
B-5"
y "Castellón E-2", concedidos este año, no han arrojado resultados
positivos. Algunos de estos sondeos aún no han finalizado, por lo
que el balance obtenido hasta el momento, no puede considerarse como
definitivo.
UN SOLO SONDEO EN TIERRA.- Mientras la mayoría
de los sondeos realizados hasta el momento han sido marítimos, y
efectuados a unos 3.500 metros de profundidad, en nuestra provincia
tuvo lugar uno en tierra, llamado "Salsadella 1" y que también
resultó negativo. A este respecto, se están realizando en estos
momentos, algunos estudios, siendo la zona delimitada por los
vértices de Catí, San Mateo y Vinaroz, la que más posibilidades
brinda al respecto. Cuendo las investigaciones deben ser
forzosamente lentas, los estudios necesariamente analíticos y los
sondeos, imprescindiblemente pausados, es difícil conocer con
detalle los resultados. Más aún, teniendo en cuenta el poco tiempo
que las compañías petrolíferas, en gran parte americanas, aunque
casi todas con aportaciones del INI, llevan realizando sondeos en la
provincia. Cada uno de los permisos, por otra parte, dependen de la
prospección de hidrocarburos de la Dirección Nacional de Energía,
aunque de cada Delegación del Ministro de Industria, dependa todo lo
que atañe a vigilancia y seguridad. R. A.
[Mediterráneo: Prensa y Radio
del Movimiento. Año XXXIX. Núm.11711. Pàg.5. Domingo, 11 de Abril de
1976. Castellón.]
(hemeroteca:
prensahistorica.mcu.es)
|
1963 |
Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans, etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
Juez (de Paz): José
Ferrer Ripollés.
Maestro: José Celalla Llobera.
1 de septiembre de 1963. [José Celaya Llovera
en premsa: 1964, València; 1970, Fuente la Higuera]
Maestra: Mercedes García
Pascual. 1 de septiembre de 1963. (pp. 24, 105 i 107) D'aquell any, ens diu Luisa:
El primer tractor,
Joaquín Ortí, el año 1963.
(pàg.185) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en
Gráficas
Aparici. Castellón.]
|
1964-68 |
En un Butlletí del Bisbat de
Tortosa, trobem la notícia de la defunció a l'hospital de Vinaròs, en
2015, d'un capellà que va estar a Portell entre els anys 1964 i 1968.
Apareix al Butlletí del Bisbat de Tortosa (pàg.921-922):
Necrológica.
Rev. José Sales Montañés,
pvre. 30-11-2015 [...]
La labor pastoral, desde el
ministerio sacerdotal lo ejerció Mn. José Sales en Móra d'Ebre, como
vicario (1957-1960); como cura económo en Todolella (1960-1964) y en
Portell de Morella (1964-1968); en Vinaròs como vicario de la
Asunción de María (1968-1975) y como cura ecónomo de la nueva parroquia
de San Agustín (1975-1998). Finalmente fue cura párroco de la Jana
(1998-2008).
[...]
[Necrológica. Butlletí
Oficial del Bisbat de Tortosa. Any CLVI-Tom CXXVIII. Novembre 2015. Núm.
11. Pàg.921-922.]
https://bisbattortosa.org/wp-content/uploads/2016/01/11-BOB-novembre.pdf
[enllaç caigut]
|
1964 |
Setembre, 15 i novembre, 23. Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans, etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
Maestra: Ana Fran
Fran. 15 de septiembre de 1964.
Maestra: María Dolores García
Casal. 23 de noviembre de 1964.
(pàg.107) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en
Gráficas
Aparici. Castellón.]
|
1965
aprox. |
En una entrevista que es va fer a
principis del segle XXI a un veí de Castellfort que es deia
Álvaro, nascut l'any 1931, dins d'un projecte per conservar la
memòria oral dels qui van viure el segle XX, ens diu quan pensa ell que
es va començar a comercialitzar, per ací la trunfa o trumfa:
-I
A CASA SEUA TAMPOC S'ANAVA A BUSCAR LA TRUFA?
-No, no estae, ací no estae
explotat. Ací se va explotà allà per l'any 65, per ahí, van vindre
els catalans i se n'emportaen sacaes i càrregues, sacaes i
càrregues. I un dia trobo dos de Cinctorres, que els coneixia als dos
bastant bé, al mes de setembre i me veig que allà un ribàs avant, n'hi
havia uns pelats per allí i tres o quatre gossos destrás tots assestats,
perquè fee calor, aquell dia fee bon sol. Ficaen el matxete, crac!, i a
la motxilla o al sac, portaen un sac a l'esquena i la motxilla plena.
Igual portaen 15 o 20 quilos a cada uno. Dic pos aixina nooo, vaig
cavilà entre mi, ací no calen gossos, els gossos estan allà detràs tots
cansats gitats a la sombra i ells crac! i vaig parà compte com les
traien!. I d'allí per amunt vaig anà i a casa en dos quilos de trufes.
Portava una aixadella de collí herba als fesols, saps lo que són fesols,
no?, fesols [riu], ací ho diem molt cerrat valencià, eh?. I en aquella
aixaella escomenço a mirà i dic: "cagon l'ou, pos açò, açò..." i en un
punt al bancal, què te diré jo, com esta taula, fee un bonyet ahí i una
ascleta que se trencae la, la pataca fa grossa i obre el terreno. I pego
aixaellà i en partisco una pel mig, i dic, pos ja sé on estan les
trunfes jo ara. D'aquell dia per avant a buscà. I després me faig ficà
brau, me vaig ficà bravo que no volia deixà entrà a ningú, i vaig tindre
moltes enganxades, però bueno..., al final no me'n tocaen ni una. I vaig
fer alguna perra, sí.
[MUSEU DE LA PARAULA.
Arxiu de la Memòria Oral Valenciana. Museu
Valencià d'Etnologia. Diputació de València. MOH81-Castellfort-H31.]
museudelaparaula.es
|
1965 |
Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans, etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
Secretari: Joaquín
Simó Guas, de la Jana (Castellón) (pàg.23) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en
Gráficas
Aparici. Castellón.]
|
1965
|
Juny, 27. A la biblioteca de
Vinaròs consultem un llibre molt gros d'Alanyà sobre el Bisbat de
Tortosa. Té diverses informacions sobre Portell, com alguns portellans
que van entrar al Seminari.
ELS FRUITS DEL SEMINARI
[...] Any 1965. 27 de juny.
Eladi Marín i Dolz, del Portell de Morella. [i alguns més, com
Domingo Escuder, de Cinctorres.] (pàg.?)
ALANYÀ I ROIG, Josep -Pvre- (2001):
El Seminari Diocesà de Tortosa. Bisbat de Tortosa. Imp. Altrés.
L'Hospitalet de Llobregat. [Consultat a la Biblioteca de Vinaròs]
Aquest capellà apareix també en un
llibre molt estrany de Blas Guimerá on diu que va avisar al president
Bush dels Estats Units sobre una trama d'espionatge "que montó el
Olimpo Escorpión en los comienzos de la Obra para saber así donde
atacarla":
Una investigación de gran
calado: Tortosa y el Opus Dei.
Isaías Riba Cucala nació el
17-X-1942 en San Mateo [...]. Fue ordenado por Moll [obispo
Manuel Moll i Salord, 1943-68] el 27-VI-1965 en la iglesia del
seminario diocesano en la Diminica III después del Pentecostés, junto
con Rosendo Aymí, de Palma de Ebro, hoy secularizado y músico residente
en Tortosa; Valerio Boet, de San Carlos de la Rápita, secularizado y
enterrado por expreso deseo suyo con la casulla con la que celebró su
primera misa; Manuel Doménech, de la Cenia, hoy cura de Peñíscola;
Domingo Escuder, de Cinctorres, hoy cura de Roquetas; Daniel Llatje, de
Roquetas, que murió repentinamente siendo cura de Traiguera un día en
que yo acudí a rezar al Santuario de la Salud de esa localidad;
Eladio Marín, de Portell de Morella, hoy secularizado, médico, casado,
divorciado, etc. y de paradero desconocido para mí; Vicente Romeu,
de Ulldecona, hoy secularizado, etc. y también en paradero desconocido;
y José Mª Subirats, de Jesús-Tortosa, de la familia del 'retoret' y en
la actualidad, cura de Tivisa.
[GUIMERÁ ALTABÁS, Blas (2006): Diario del
último lustro: memorias 2000-2005. Imp. Grafisa. Tortosa.]
books.google.es (fragments)
|
1965 |
Setembre, 1 i 25. Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans, etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
Maestro: Francisco
Herrera Valencia. 25 de septiembre de 1965.
Maestra: María Tremedal Martí
Julián. 1 de septiembre de 1965.
(pàg.105 i 107) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en
Gráficas
Aparici. Castellón.]
|
1966 |
Informació curiosa sobre el Land
Rover de l'abuelo Vinaixa:
Metalúrgica de Santa Ana, S.A.
incorporó el motor rover diesel de 4 cilindros y 14 CV a sus vehículos
Land Rover Santana y empezó la fabricación del modelo 109
vendiéndolos por 243.000 pesetas (más que un piso), de los que los 40
primeros fueron al Sahara en búsqueda de petróleo y encontraron minas de
fosfato en Bucra y el nº 41 de la serie se lo asignaron a Julián
Segarra Ortí que durante mucho tiempo circuló con matrícula
provisional verde hasta que le entregaron la definitiva CS-19426.
Este Land Rover era ideal para circular durante el día. Tenía el mismo
color que los coches de la Guardia Civil y por la carretera todos los
demás vehículos aminoraban la marcha llegando a pararse a su paso para
cedérselo, los Guardias Civiles de servicio, se ponían firmes y
saludaban Julián Segarra Ortí mientras él respondía con el movimiento de
su mano. En una ocasión, al pasar por el Regimiento de Infantería
Guadalajara nº 20 en la avenida Cataluña de Tarragona, cuando lo vieron
aparecer por la esquina del Club Gimnástico, llamaron rápidamente a la
guardia y le montaron la Guardia en la Puerta del Regimiento para darle
novedades, aunque pasó de largo ante la atónita mirada de los presentes.
En 1966 lo vendió a los Sres. Dª. Damiana Porcar y D. Manuel Vinaixa
de Portell de Morella, Su hijo Enrique, estuvo una temporada en Chert
aprendiendo su manejo hasta cuando el día 7 de enero de 1967 por
necesidad de atender la expansión comercial de la Destilería de Julián
Segarra de Chert le entregaban y matriculaba con CS-44424 el primer Land
Rover Santana 1300 con caja sin techo fabricado por Metalúrgica de Santa
Ana, S.A. en Linares sobre el bastidor E-90600037 (los 36 primeros Land
Rover 1300 salieron de fábrica sin caja solo chasis y 14000 pesetas más
baratos). Durante algún tiempo circuló tapado con el toldo de vendimiar
hasta que D. Luis Esteve y su hijo de Morella le construyó la cubierta
con un detalle personal de Julián Segarra Ortí y rotulación de SEGARRA
en los laterales por el compañero de servicio militar D. Casimiro Teruel
de Vinaròs. [...]
A causa de que muchos animales
perdían los clavos de las herraduras por las carreteras, todos los meses
se pinchaba alguna rueda [...]
[La historia de Destilerías
Segarra, de Xert, a través e sus vehículos (II). News Vinaròs.
Edició 310. De 30 de març al 12 d'abril de 2009.]
news.vinaros.net
|
1966 |
Setembre, 1. Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans, etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
Maestro: Roberto
Blasi Balaguer. 1 de septiembre de 1966.
(pàg.105) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en
Gráficas
Aparici. Castellón.]
|
1967 |
Setembre, 1 i octubre, 14. Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans, etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
Maestro: Joaquín Simó
Guasch. 14 de octubre de 1967.
Maestra: María Rosa Porcar
Centelles. 1 de septiembre de 1967.
(pàg.105 i 107) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en
Gráficas
Aparici. Castellón.]
|
1967 |
Hivern (si va ser per l'Esperança, serà desembre; si
era Sant Antoni, gener). Es trenca la campana grossa. Alguns del poble
dien que va ser per un petard.
"Badada en ple volteig en l'hivern de 1967"
[CHELET ALEPUZ, Joan (2021): La (campana)
grossa - Parròquia de l'Assumpció de Nostra Senyora. PORTELL DE MORELLA
(COMUNIDAD VALENCIANA).] La campana:
fitxa
i
fotos.
Les quatre campanes de Portell:
campaners.com
|
1968 |
Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans, etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
Alcalde: Miguel Agut
Cruz.
Juez (de Paz): Amable Bono.
(pàg.23 i 24) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en
Gráficas
Aparici. Castellón.]
|
1968 |
Gener, 1. Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans, etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
Maestro: Rafael Gil
Pesudo. 1 de enero de 1968.
(pàg.105) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en
Gráficas
Aparici. Castellón.]
|
1968 |
Març. Notícia sobre un accident mortal
d'un portellà a Eivissa. Ho trobem en un diari que es deia
"Paris-Baleares" que, a la segona meitat del segle XX, es va editar a
França per als emigrants de les illes:
IBIZA [...]
Al chocar una motocicleta con una furgoneta en la confluencia de la
calle 13 con la carretera de Ibiza a San Antonio, resultó muerto el
ocupante de la motocicleta, don Simplicio Centelles Barreda, de
47 años de edad, natural de Portell de Morella (Castellón).
Descanse en paz el desgraciado motorista. (pàg.10)
[PARIS-BALEARES. 15º Annee - N.º
155. Mars 1968. 38,
Rue Cérès, Reims.]
ibdigital.uib.es
|
1969 |
Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans, etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
Juez (de Paz): Ramón
Estupiñá Camañes. (pàg.24) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en
Gráficas
Aparici. Castellón.]
|
1969 |
Gener, 9. Visita de l'alcalde i el
secretari al governador civil
GOBIERNO CIVIL. VISITAS.- El
Excmo. Sr. D. Fernando Pérez de Sevilla y Ayala, Gobernador Civil y
Jefe provincial del Movimiento, recibió ayer en su despacho oficial
las siguientes visitas. [...]
D. Manuel Agut Cruz,
Alcalde del Ayuntamiento de Portell de Morella,
acompañado de D. Joaquín Simó Guasch, Secretario del
Ayuntamiento.
[Mediterráneo: Prensa y Radio
del Movimiento. Año XXXI. Núm.9381. Pàg.2. Jueves, 9 de Enero de
1969. Castellón.]
(hemeroteca:
prensahistorica.mcu.es)
|
1969 |
Maig, 3. Els catinencs fan la
rogativa a l'ermita de Sant Pere de Castellfort. El diari diu que els de
Portell també anàvem, però ho diu en passat. Copiem bona part de la
crònica per saber una mica més què fan i quin és l'itinerari.
CATÍ. CON GRAN BRILLANTEZ SE
CELEBRÓ LA ROMERÍA A SAN PEDRO DE CASTELLFORT.- Como viene siendo
costumbre de cientos de años, se celebró una vez más la popular
romería de la villa de Catí a la ermita de San Pedro Apóstol de
Castellfort. con la animación tradicional y el espíritu devoto
característico de tan ancestral manifestación, discurrieron los dos
días de su duración, con la presencia, en sus puntos claves de
ritual, de infinidad de gentes venidas de los puntos más distantes,
para admirar de cerca, como los tiempos actuales, a pesar de tantas
influencias, la tradición costumbrista a los santos de su devoción.
No solamente han acudido
desde Catí, en otros tiempos, a la Ermita de San Pedro, a venerar al
santo Apóstol, sino que acudían también de Portell, Ares del
Maestre, villafranca, Iglesuela, Castellfort, y las partidas del
término municipal de Morella, 'els Llivis' y 'el Moll', según datos
que se recogen de un libro de la ermita, escrito por Mossén
Monserrat, allá por el año 1787, así como otra romería desde
Cinctorres, que por entonces se había perdido. Pero existen también
datos que dan referencia a una mayor antigüedad.
Juan Bautista Puig, natural de
Catí, escribía en 1 de mayo de 1695 que los cirios o blandones que
llevaban a la ermita de San Pedro los romanos
[voldrà dir
'romeros'] de los siete pueblos señalados, se habían consumido en
veintiséis años, excepción hecha del llevado por los de Catí, que no
se habían acabado totalmente. A falta de datos, existe la creencia
que y aen el siglo XV los de Catí iban en romería a San Pedro,
ermita de origen incierto, a pesar de ser tan debatida por
historiadores, que en su mayoría convienen con Segura Barreda, que
en tiempos de los árabes estaba reservada para el culto cristiano.
El tiempo acompañó, a pesar
de que los augurios no eran del todo optimistas, lo que hizo que
revistiera la acostumbrada brillantez. La salida se hizo a las siete
y media de la mañana con el ceremonial de rigor, emprendiendo la
marcha hacia el ermitorio de la Virgen del Avellà, donde se
oyó la Santa Misa, tras cantar el Rosario y la letanía. Una vez
almorzado se entonó el "O Vere Deus" y se salió con dirección a
Salvasoria, donde se repitió el "O Vere Deus" y se cantó el
responso. En La Llácova se repiten los cánticos, pero es cosa
curiosa que no hay responso [oració pels difunts]. Parece ser
que ello es debido a que los romeros, ya de antiguo, tenían que
comer aquí su propia comida, ya que el poblado no daba limósnas. D.
José Sanjuán Puig, de Catí, en su libro "Vade Mecum", escrito por el
año 1878, refiere que, preguntado el significado de esta anomalía al
Maestro, éste respondió que no había responso porque les negaban
comida y, en réplica a ello, se había tomado esta determinación.
Desde La Llácova se siguió camino a la Pinella, donde aquí sí
que hubo responsos para los difuntos y, por añadidura, unas copas
ofrecidas por el señor Cura. Cantando el Rosario se llega hasta el
pie de la cuesta a San Pedro, continuando con las letanías.
Llegados ya a San Pedro se hace la entrada entonado el "O
Vere Deus" y las letanías completas de San Pedro. El señor Cura de
Catí bendijo la cena, compuesta de judías, arroz, perejil y ajos, y
todos con el apetito acostumbrado, la consumen con el cansancio
propio, tras una jornada tan agotadora.
Los vecinos de Castellfort,
tradicionalmente hospitalarios, prepararon camas para los romeros,
mientras los clavarios fueron a descansar al ermitorio a Nuestra
Señora de la Fuente.
A las siete y media del día
primero de mes, festividad de San José Obrero, repuestos y con
ánimos para afrontar la segunda dura prueba de la romería, se
organizó la salida hasta la ermita ya referida de la Virgen de
la Fuente, con un sol que preludia un día espléndido. [...]
Desde aquí se emprendió la marcha con dirección a Ares, que
se sumó una vez más con el entusiasmo y devoción de sus gentes a la
llegada de la romería. De nuevo el "O Vere Deus" en su amplia y
bella iglesia y salida hacia el Mas de la Estaca, en donde lo
mejor de sus alforjas es consumido ya camino de Catí.
La entrada al pueblo se hizo
sobre las siete y media; advertido éste al divisar 'les fumaetes'
que los romeros hacen con aliagas para prevenir al campanero del
aviso que necesariamente ha de dar al vecindario.
[...]
[Mediterráneo: Prensa y Radio
del Movimiento. Año XXXI. Núm.9478. Pàg.6. Sábado, 3 de Mayo de
1969. Castellón.]
(hemeroteca:
prensahistorica.mcu.es)
|
1969 |
Maig, 28. Sobres les probes per
obtenir beca.
DELEGACIÓN PROVINCIAL DE
PROTECCIÓN ESCOLAR. Exámenes de beca. Iniciación de Estudios.- Para
general conocimiento, se hace público que el próximo día 3 de junio,
a las DIEZ de la mañana, tendrán lugar los EXÁMENES para la
obtención de BECA de INICIACIÓN DE ESTUDIOS MEDIOS, los cuales
se verificarán simultáneamente en las localidades de Castellón,
Onda, Segorbe, Vall de Uxó, Villarreal y Vinaroz, en los grupos
escolares designados por la Inspección de Enseñanza Primaria que es
especifican:
En VINAROZ (Grupo Escolar "San
Sebastián") todos los aspirantes de esta localidad y los de
Benicarló, Cinctorres, Chert, La Jana, Morella, Ortells, Peñíscola,
Portell de Morella, Rosell, San Mateo, San Rafael del Río,
Santa Magdalena de Pulpis, Tírig, Todolella, Traiguera, Villores y
Zorita. Todos los alumnos deberán presentarse al examen provistos de
bolígrafo o pluma estilográfica.
[Mediterráneo: Prensa y Radio
del Movimiento. Año XXXI. Núm.9499. Pàg.3. Miércoles, 28 de Mayo de
1969. Castellón.]
(hemeroteca:
prensahistorica.mcu.es)
|
1969 |
Juny, 6. Nomenament del bisbe de
Tortosa: Ricard Maria Carles i Gordó. Ho va ser fins el 23 de març
de 1990. Abans havia estat Manuel Moll Salord (de 1943 a 1968) i
després, Lluís Martínez i Sistach (de 1991 a 1997).
Font:
ca.wikipedia.org
|
1969 |
Desembre, 14. Presa de possessió de
l'alcalde.
TOMÓ POSESIÓN DE SU CARGO EL
NUEVO ALCALDE DE PORTELL DE MORELLA.- El viernes tomó posesión de su
cargo el nuevo Alcalde de Portell de Morella, D. Eustaquio
Ferrer Carceller. El acto fue presidido por el camarada Gonzalo
Blay, Jefe del Departamento de Acción Política Local, acompañado de
los Inspectores camaradas Onofre Doménech y José Juncosa.
Después del acto protocolario
de la Jura y entrega de credenciales, hizo uso de la palabra el
nuevo Alcalde, quien agradeció al Mando la confianza en él
depositada y recabó de todos la máxima colaboración. Seguidamente
los Inspectores Provinciales exhortaron a todos a hacerse eco de la
petición del nuevo Alcalde, señalando que la labor en equipo es la
única que engrandece a los pueblos. Cerró el acto el camarada
Gonzalo Blay, que empezó transmitiendo a todos el saludo del
Gobernador Civil y Jefe Provincial. Señaló a continuación la misión
y responsabilidad del Alcalde, responsabilidad que debe ser
compartida por todos. Expresó la importancia de la Corporación
Municipal y Consejo Local en sus funciones, resaltanso que, del
esfuerzo comunitario, se beneficiará el pueblo de Portell. Terminó
deseando al nuevo Alcalde los mayores éxitos.
[Mediterráneo: Prensa y Radio
del Movimiento. Año XXXI. Núm.9671. Pàg.4. Domingo, 14 de Diciembre de
1969. Castellón.]
(hemeroteca:
prensahistorica.mcu.es)
|
1969 |
Desembre, 17. Reunió política en
Morella.
REUNIÓN DE ALCALDES, JEFES
LOCALES Y SECRETARIOS DE CONSEJOS LOCALES EN MORELLA.- Dentro del
Plan de actividades programadas por la Jefatura Provincial del
Movimiento y siguiendo las directrices del Jefe Provincial del
Movimiento y Gobernador Civil, tuvo lugar en Morella una reunión
de los Jefes Locales, o Alcaldes y Secretarios de los
Consejos Locales de Chiva de Morella, Cinctorres, Forcall,
Herbés, la Mata de Morella, Morella, Olocau del Rey, Ortells,
Palanques, Portell de Morella, Todolella, Vallibona, Villores
y Zorita del Maestrazgo, que fue presidida por los Inspectores
Provinciales del Movimiento, camaradas Onofre Doménech Taura y José
Juncosa Miró y por el Jefe del Departamento de Acción Política
Local, camarada Gonzalo Blay Cortés.
En la citada reunión se
estudiaron los aspectos más importantes de la vida política local,
especialmente en relación con la actuación de los Consejos Locales
del Movimiento, en orden a la revalorización de los mismos como
órganos impulsores de la actividad local.
También fue tratado el tema de
la mejora de la vivienda, indicándose las normas existentes
para que los vecinos interesados puedan solicitar las ayudas que
concede el Patronato para la Mejora de la Vivienda Rural "Cernuda y
Velasco", de la Jefatura Provincial del Movimiento.
Finalizó la reunión con un
amplio cambio de impresiones en el que intervinieron la mayoría de
los asistentes, transmitiendo los Inspectores Provinciales y el
Jefe del Departamento de la Acción Política las orientaciones
políticas del momento, recibidas del Jefe Provincial y
Gobernador Civil.
[Mediterráneo: Prensa y Radio
del Movimiento. Año XXXI. Núm.9673. Pàg.3. Domingo, 17 de Diciembre de
1969. Castellón.]
(hemeroteca:
prensahistorica.mcu.es)
|
1970 |
Parlant de l'Albareda, tenim
una publicació d'Aparici on resumeix la població que
citen diversos autors clàssics, i diu els habitants
que tenia aquell any:
Les Alberedes. En la
documentación archivística consultada, el lugar
aparece fijado toponímicamente, de forma indistinta,
en unas ocasiones como Les Alboredes y en
menor medida como Les Albaredes. La albereda
hace referencia a un conjunto de árboles de ribera
de río, especialmente chopos.
Les Alberedes son
unas masías situadas en el término municipal de
Portell de Morella, provincia de Castelló, en el
límite inmediato de la provincia de Teruel, en la
margen derecha del río de La Cuba. Según Escolano, a
inicios del siglo XVII se podían contabilizar 25
casas en Les Alberedes y 12 en casas de San Juan,
caserío ubicado al otro lado de la frontera
administrativa, en la margen turolense del citado
río. Sarthou no explica que se situaban a 3,7 km del
núcleo principal (Portell), calificándolo
inicialmente de caserío de La Albareda, y después
como aldea de Les Alberedes, y añade que según el
censo de población oficial en enero de 1901 contaba
con 41 viviendas y 67 habitantes. Por su parte,
Mundina añade que La Albareda era un caserío formado
por un grupo de 15 casas de uno y dos pisos. Todavía
en el año 1970 el núcleo contaba con 68 habitantes,
si bien en la actualidad el lugar está deshabitado.
Efectivamente, las pocas casas existentes, alineadas
en dos calles, junto con alguna otra vivienda
dispersa, vieron marchar al último de sus vecinos a
fines de los años ochenta e inicios de los noventa
del siglo pasado. [...]
[APARICI MARTÍ, Joaquín (2018):
El mundo rural y el patrimonio medieval: recursos didácticos.
"Massata quod dicitur de Les Alberedes" (Castelló). Boletín de la Sociedad
Castellonense de Cultura. Tomo XCIV. 2018. pp.339-362.]
castellonenca.com
|
1970 |
Sobre l'any 1970, hi ha un quadre comparat del cens del segle XX
més amunt, consultant en l'apartat corresponent a 1900.
|
1970 |
Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans, etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
Alcalde: Eustaquio
Ferrer Carceller.
Alguacil: Salvador Piquer
Sorribes. (pàg.23 i 24)
Diu que no sap les dates de presa
de possessió però que sí pot assegurar que en l'any indicat estaven
exercint aquella funció. I afegeix:
Estos alcaldes, con su
correspondiente Ayuntamiento, la ayuda de la Diputación Provincial,
otras entidades y la colaboración del pueblo, hicieron posible todas las
mejoras que ahora poseemos. [...] El año 1957 se bajó el agua de
la fuente Ineso, se hizo el depósito en la finca de Lázaro Molinos y el
alcantarillado del desagüe. En 1970 se puso agua corriente por las
casas y se renovó el alumbrado de las calles. El año 1979 se hizo un
sondeo en los prados y se puso el depósito en la finca de Luz Rambla.
(pàg.25) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en
Gráficas
Aparici. Castellón.]
|
1970 |
Març, 5. Sobre una pressumpta
pintura rupestre trobada al barranc de la Barcella.
VILLAFRANCA DEL CID. Sobre una
pintura rupestre.- Con el permiso de su descubridor, un Maestro
Nacional de la localidad que se encuentra haciendo los estudios de
Historia, damos a conocer que, después de descubrir rupestres en
varios puntos de esta localidad, se ha encontrado en el barranco
de la Barsella, y término de Cinctorres (aunque en el mapa a
escala 50.000 lo coloque dentro del término de Portell, también de
esta provincia de Castellón, pero cuyos límites por pilones lo hacen
caer dentro del citado término de Cinctorres), una figura
rupestre que va a dar lugar a muchas discusiones científicas en
cuanto a lo que su estudio se refiere.
En efecto, ocurre que ha
sido aprovechada la pintura roja procedente de una segregación
natural de la Roca Rosa [Roca Roja], la cual forma el
cuerpo de un animalito perfectamente y, a la cual, se le ha
añadido con pincel la cabeza, cosa que se puede apreciar
perfectamente por la claridad en que se presenta la figura que,
seguramente es una gacela. El color de la figura es toda ella de
color rojo claro, lo cual supone una gran antigüedad para la misma,
seguramente, trazo solamente exterior y sin relleno interior.
Esto explica la escasez de rupestres en esta zona por un lado,
porque no fueron repintadas; por otro, porque su antigüedad y el
estado natural de disgregación de las rocas, no ha permitido una
conservación adecuada de la misma, por lo que las figuras son muy
escasas y se encuentran en sitios en donde por milagro se han
conservado y, que nadie se esperaba que estuviesen allí.
El estilo de la figura
citada es naturalista y de buen arte, ahora bien, no se tendió a un
acabado completo al ejecutarla, como si el artista hubiese tenido
prisa por terminar su obra, pese a sus magistrales trazos. al
parecer fue hecha con la pluma de un ave.
Felicitamos a D. Salvador
por este nuevo hallazgo que añade a la lista de rupestres
descubiertas por él, y le animamos a continuar sus trabajos con la
más firme resolución y esfuerzo personal.
[Mediterráneo: Prensa y Radio
del Movimiento. Año XXXII. Núm.9740. Pàg.4. Jueves, 5 de Marzo de
1970. Castellón.]
(hemeroteca:
prensahistorica.mcu.es)
|
1970 |
Abril, 22. Visita de l'alcalde i
secretari al Gobernador Civil. A l'alcalde li posen Eustaquio Ferrer
Ripollés en compte d'Eustaquio Ferrer Carceller.
VISITAS.- El Excmo. Sr.
Gobernador Civil y Jefe Provincial del Movimiento, D. José Fernández
Ramírez, recibió ayer en su despacho oficial las siguientes visitas:
D. Eustaquio Ferrer
Ripollés,
Alcalde de Portell de Morella, acompañado del Secretario
del Ayuntamiento D. Joaquín Simó Guasch.
[Mediterráneo: Prensa y Radio
del Movimiento. Año XXXII. Núm.9780. Pàg.2. Miércoles, 22 de Abril de
1970. Castellón.]
(hemeroteca:
prensahistorica.mcu.es)
|
1970 |
Juliol, 1. Visita de l'alcalde i
secretari al Gobernador Civil.
VISITAS.- El Excmo. Sr. D.
José Fernández Ramírez, Gobernador Civil y Jefe Provincial del
Movimiento, recibió ayer en su despacho oficial las siguientes
visitas:
D. Eustaquio Ferrer
Carceller,
Alcalde de Portell de Morella.
[Mediterráneo: Prensa y Radio
del Movimiento. Año XXXII. Núm.9840. Pàg.2. Miércoles, 1º de Julio de
1970. Castellón.]
(hemeroteca:
prensahistorica.mcu.es)
|
1970 |
Juliol, 18. Obres reallitzades; en
Portell, el consultori mèdic, que en aquells moments estava en la Plaça.
UN AÑO MÁS DE EFICACIA. Obras
con presupuesto total de más de 410 millones de peseta realizadas en
nuestra provincia desde el pasado 18 de Julio.
Portell de Morella.-
Reparación y reforma (del) consultorio médico, 80.000
(pesetas), Ayuntamiento.
[Mediterráneo: Prensa y Radio
del Movimiento. Año XXXII. Núm.9855. Pàg.13. Sábado, 18 de Julio de
1970. Castellón.]
(hemeroteca:
prensahistorica.mcu.es)
|
1970 |
Agost, 18. Un portellà té un
incident amb una vaca, en una fira que van fer al poble.
¡CUIDADO CON LOS GOLPECITOS!
Modesto Ferrer Marín, de 75 años, resultó lesionado cuando, con
un palo, daba algunos golpecitos en la testa a una res vacuna, no
sabemos con qué propósito. Parece que la res, cansada de recibir los
golpecitos, dio una embestida, lesionando a su golpeador. Total, que
Modesto Ferrer tuvo que recibir asistencia en la mano golpeadora,
donde el médico que le prestó asistencia, dictaminó, sufría "herida
contusa en la palma de la mano derecha, con desgarro y fractura del
dedo meñique, colgante, que obliga a su amputación y reconstrucción
palmar. Pronóstico grave". El hecho ocurrió en Portell de
Morella, durante una feria en la que se exhibía ganado vacuno.
[Mediterráneo: Prensa y Radio
del Movimiento. Año XXXII. Núm.9881. Pàg.2. Martes, 18 de Agosto de
1970. Castellón.]
(hemeroteca:
prensahistorica.mcu.es)
|
1970 |
Setembre, 17. Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans, etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
Maestro: Juan José
Cerda García. 17 de septiembre de 1970.
Maestra: Araceli Monfor
Sangüesa. 1970.
(pàg.105 i 107) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en
Gráficas
Aparici. Castellón.]
|
1970 |
Setembre, 30. Obres a Portell:
REUNIÓN DE LA PERMANENTE DE LA
COMISIÓN PROVINCIAL DE SERVICIOS TÉCNICOS.- Bajo la presidencia del
excelentísimo Sr. Gobernador Civil se reunió ayer martes a la una,
la Permanente de la Comisión Provincial de Servicios Técnicos. La
reunión tuvo lugar en la Sala de Juntas del Gobierno Civil y entre
los acuerdos adoptados destacan los siguientes por su interés
informativo. Quedó enterada la Comisión del escrito de la
Presidencia del Gobierno comunicando la inclusión en el Plan de 1970
con cargo a remanentes de la liquidación del de 1969 de las
siguientes obras:
Ampliación del
abastecimiento de aguas y red de distribución de Portell de
Morella.
[Mediterráneo: Prensa y Radio
del Movimiento. Año XXXII. Núm.9918. Pàg.2. Miércoles, 30 de
Septiembre de
1970. Castellón.]
(hemeroteca:
prensahistorica.mcu.es)
|
1970 |
Noviembre, 19. Nomenaments:
CONSEJEROS LOCALES DEL
MOVIMIENTO Y CONCEJALES ELEGIDOS ANTEAYER EN NUESTRA PROVINCIA.
Consejeros Locales:
Portell de Morella.- José Bono Belmonte, Pedro Piquer
Camañes.
Concejales por el Tercio
Familiar: Portell de Morella.- Álvaro Ferrer Ibáñez.
[Mediterráneo: Prensa y Radio
del Movimiento. Año XXXII. Núm.9961. Pàg.5. Jueves, 19 de Noviembre de
1970. Castellón.]
(hemeroteca:
prensahistorica.mcu.es)
|
1971 |
Gener, 12. Més obres:
SESIÓN DE LA PERMANENTE DE LA
COMISIÓN PROVINCIAL DE SERVICIOS TÉCNICOS. Elevó a definitivas,
diversas adjudicaciones de obras, y aprobó numerosas certificaciones
y proyectos.
El pasado sábado, a la una de
la tarde, presidida por el Excmo. Sr. D. José Fernández Ramírez,
Gobernador Civil de la provincia, se reunió la Comisión Permanente
de la provincial de Servicios Técnicos. La reunión tuvo lugar en la
Sala de Juntas del Gobierno Civil y, entre los acuerdos adoptados,
destacan los siguientes, por su interés informativo. Se elevaron a
definitivas las adjudicaciones provisionales de las siguientes
obras:
Ampliación del
Abastecimiento de Aguas de Portell de Morella, a D. Fernando
Sangüesa Virgos, por 2.800.000 pesetas.
[Mediterráneo: Prensa y Radio
del Movimiento. Año XXXIII. Núm.10006. Pàg.2. Martes, 12 de Enero de
1971. Castellón.]
(hemeroteca:
prensahistorica.mcu.es)
El 6 de maig ho tornen a publicar, a no ser que
fora una altra obra similar pel mateix import:
FIRMA DE CONTRATOS DE OBRAS INCLUIDAS EN EL
PLAN DE LA COMISIÓN PROVINCIAL DE SERVICIOS TÉCNICOS.
Anteayer, a la una de la tarde, en su despacho
oficial, el Excmo. Sr. D. Juan Aizpurúa, Gobernador Civil-Presidente
de la Comisión provincial de Servicios Técnicos, firmó las
escrituras de contrata que a continuación se relacionan, con los
respectivos adjudicatarios, escrituras que fueron autorizadas por el
Notario de esta residencia D. Manuel Torralba:
Ampliación del
Abastecimiento de Aguas de Portell de Morella, adjudicada a D.
Fernando Sangüesa, por 2.800.000 pesetas.
[Mediterráneo: Prensa y Radio
del Movimiento. Año XXXIII. Núm.10103. Pàg.2. Jueves, 6 de Mayo de
1971. Castellón.]
(hemeroteca:
prensahistorica.mcu.es)
|
1971 |
Abril, 28. Més obres sobre
abastiment d'aigua:
AYER CELEBRÓ LA CORPORACIÓN
PROVINCIAL SU PLENO MENSUAL.- Presidida por D. Vicente Torrent
Breva, en calidad de Presidente accidental, por ausencia oficial del
titular, celebró ayer la Diputación Provincial su sesión ordinaria
mensual con asistencia de todos los componentes de la Corporación. [...] También, y con cargo al próximo plan de Cooperación
correspondiente al bienio 1972-73, se han concedido cerca de
600.000 al Ayuntamiento de Portell de Morella, y 56.000 al de
Soneja, para obras de alumbrado público, a resultas, claro
está, de que el citado Plan sea, en su momento, aprobado por la
Superioridad.
También en la tarea de cooperar
con los municipios de la provincia en la realización de sus fines
específicos, se han concedido al Ayuntamiento de Oropesa un préstamo
de 250.000 pesetas, con destino a la adquisición de un solar para la
construcción de la casa del médico; otro préstamo de 2.000.000 de
pesetas al Ayuntamiento de Benasal para obras de alumbrado público,
y un tercero (préstamo) de 900.000 pesetas a Portell de Morella
para ampliación de la Red de Abastecimiento de Aguas Potables.
[Mediterráneo: Prensa y Radio
del Movimiento. Año XXXIII. Núm.10096. Pàg.2. Miércoles, 28 de Abril de
1971. Castellón.]
(hemeroteca:
prensahistorica.mcu.es)
|
1971 |
Abril, 30. Sobre una associació en
la que hi havia també portellans; encara ens identificàvem, erròniament,
com 'Maestrazgo'.
MORELLANOS Y PUEBLOS DE SU
COMARCA.- El sábado, 1 de mayo, tendréis vuestra fiesta anual
dedicada a la Santísima Virgen de la Vallivana, a las 10 horas en la
Parroquia de la Santísima Trinidad.
La Asociación de 'Hijos del
Maestrazgo', que reúne a todos los hijos de Morella, Villafranca
y sus comarcas: Chiva, Castell de Cabres, Castellfort, Herbés,
Herbeset, Forcall, Ortells, Palanques, Portell, La Pobleta,
Villores, Vallibona, La Mata, Todolella, Olocau, Zorita, Corachar,
Bojar, Bel, Fredes, Puebla de Benifasar y demás pueblos de estas
zonas, os invita a recibir a su Patrona a las 10 en punto en la
Plaza de Escuelas Pías y, luego, a la Misa Solemne ofrecida por las
necesidades de nuestros pueblos de Castellón y de las familias que
dejaron su tierra para trabajar en la ciudad.
[Mediterráneo: Prensa y Radio
del Movimiento. Año XXXIII. Núm.10098. Pàg.6. Viernes, 30 de Abril de
1971. Castellón.]
(hemeroteca:
prensahistorica.mcu.es)
|
1971 |
Mayo, 26. Una mort sobtada a
l'Albareda.
APARECIÓ MUERTO EN SU
DOMICILIO. En el barrio Albaredes, del término municipal de
Portell de Morella, apareció muerto en su domicilio Fermín
Moles Cerdán, de 54 años, natural de Cantavieja, sin que se
hayan podido conceder otros detalles. Fuerzas de la Guardia civil
del Puesto de Forcall, que acudieron al citado lugar, tomaron las
primeras medidas, entre ellas, pasar aviso al Juzgado, para
posteriores diligencias.
[Mediterráneo: Prensa y Radio
del Movimiento. Año
XXXIII. Núm.10120. Pàg.3. Miércoles, 26 Mayo 1971. Castellón]
(hemeroteca:
prensahistorica.mcu.es)
|
1971 |
Maig, 29. Sobre una reunió política
a Morella:
MORELLA.- Don José Juncosa
Miró, Inspector Provincial del Movimiento, y don Juan Roig Casanova,
Consejero Provincial, intervinieron en el acto celebrado en Morella,
al que asistieron 174 Consejeros pertenecientes a los Consejos
Locales de Ares del Maestre, Castellfort, Cinctorres, Chiva de
Morella, Forcall, Herbés, La Mata de Morella, Morella, Olocau del
Rey, Ortells, Palanques, Portell de Morella, Todolella,
Vallibona, Villafranca del Cid, Villores y Zorita del Maestrazgo.
[Mediterráneo: Prensa y Radio
del Movimiento. Año XXXIII. Núm.10123. Pàg.5. Sábado, 29 de Mayo de
1971. Castellón.]
(hemeroteca:
prensahistorica.mcu.es)
|
1971 |
Setembre, 1 i 10. Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans, etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
Maestro: Angel Urbán
Retena. 1 de septiembre de 1971.
Maestra: María Pilar Beltrán
Ferreres. 10 de septiembre de 1971.
(pàg.105 i 107) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en
Gráficas
Aparici. Castellón.]
|
1971 |
Setembre, 8. Sobre la línia
eléctrica i transformadors (compte, no confondre-ho amb l'arribada de la
llum, que va ser en 1926). El 8 de novembre de 1972 es fa la contrata.
HACIA EL COMIENZO DE LAS
OBRAS DE ELECTRIFICACIÓN DE LA COMARCA MORELLANA. Con la
subvención de 55 millones concedida por el Gobierno. Se reunió ayer
la Comisión Provincial de Servicios Técnicos.- Ayer a las once se
reunió en la Sala de Juntas del Gobierno Civil la Permanente de la
Comisión Provincial de Servicios Técnicos. La reunión la presidió el
Excmo. Sr. Gobernador Civil, D. Juan Aizpurúa. [...] Sin duda
alguna, el asunto más importante de cuantos ha tratado la Comisión
en esta reunión, ha sido el relacionado con la subvención
extraordinaria, concedida por el Consejo de Ministros en 9 del
pasado mes de Julio, para obras de electrificación, importante
13.898.940 pesetas, para la anualidad de 1971, y 41.696.823 pesetas
para la de 1972. Las obras a realizar con cargo a dicha subvención,
más otras aportaciones que se especifican en las correspondientes
hojas de programación, son las siguientes:
Acondicionamiento de líneas
de alta tensión, centros de transformación y redes de distribución
en Olocau del Rey, La Mata de Morella, Todolella, Forcall,
Cinctorres, Portell de Morella, Castellfort, Ares del
Maestre, Villores, Ortells, Palanques, Zorita, Morella, Vallibona,
Catí, Chert, La Jana, Traiguera, San Jorge, con un presupuesto total
de 34.222.350 pesetas.
[Mediterráneo: Prensa y Radio
del Movimiento. Año XXXIV. Núm.10209. Pàg.2. Miércoles, 8 de
Septiembre de
1971. Castellón.]
(hemeroteca:
prensahistorica.mcu.es)
|
1971 |
Setembre, 30. Sobre unes eleccions:
IMPRESIONES DEL JEFE
PROVINCIAL Y GOBERNADOR CIVIL.- A primeras horas de la madrugada nos
recibió el Jefe Provincial y Gobernador Civil de la Provincia, D.
Juan Aizpurúa Azqueta, quien dio una referencia oficiosa de las
elecciones celebradas ayer en nuestra provincia. Nos dijo que la
jornada había transcurrido tranquila y sin incidentes, y había
emitido su voto el 60% de los electores. En algunos pueblos, añadió,
como en Argelita, Fredes, Chiva de Morella, Pina de Montalgrao,
Todolella y Vallat, votaron el 100% de los votantes. En la capital
de la Provincia ha votado el 53%. Los datos oficiosos de los votos
sacados por cada candidato son los siguientes:
Virgilio Oñate Gil, 84.226;
Gabriel Solé Villalonga, 80.964; José María Melis Saera, 47.123.
Nuestra primera autoridad nos
recalcó que estos datos son oficiosos, puesto que los oficiales
serán dados en su día por la Junta Provincial del Censo.
91 Portell de Morella:
Melis, 117; Oñate, 30; Solé, 44.
Según estos datos, han sido
elegidos Procuradores por nuestra provincia, D. Virgilio
Oñate Gil, con 94.226 votos y D. Gabriel Solé Villalonga,
con 80.964 votos.
[Mediterráneo: Prensa y Radio
del Movimiento. Año XXXIV. Núm.10228. Pàg.3. Jueves, 30 de
Septiembre de
1971. Castellón.]
(hemeroteca:
prensahistorica.mcu.es)
|
1971 |
Desembre, 3. Llarg article sobre la
tòfona (com sempre, ens continuen dient, erròniament, 'Maestrazgo').
LA TRUFA, "EL DIAMANTE DE LA
COCINA", IMPORTANTE RIQUEZA NATURAL DEL MAESTRAZGO. España figura a
la cabeza de la producción mundial de estos buscados hongos. Su
cultivo sistemático podría redimir económicamente a extensas
comarcas montañosas de nuestro país. "COTRUMA" agrupa a gran número
de buscadores de trufas de la provincia de Castellón. Hasta 50.000
pesetas se han llegado a pagar por un perro adiestrado en la
búsqueda del preciado producto. Por VICENTE J. AMIGUET.
Casi medio centenar de socios
tiene, en la actualidad, la Cooperativa Sindical Trufera del
Maestrazgo (COTRUMA), con sede en Morella, surgida por
iniciativa de un grupo de buscadores de este precioso producto
natural, en 1964. A este grupo inicial fueron uniéndose
sucesivamente otros expertos en este difícil y auténtico arte de la
búsqueda de trufas, estando representados actualmente, en COTRUMA,
buscadores de los municipios de Morella, Villores, Herbés,
Portell de Morella, Todolella, Zorita, Puebla de Alcolea, Mora
de Rubielos y Rubielos de Mora, nombres que en conjunto pueden dar
idea clara del ámbito geográfico donde es posible ejercer tan
lucrativa actividad, y que como el lector habrá conocido ya, se
enmarca prácticamente en todo el Maestrazgo, aparte de comarcas
situadas en Cataluña y Alto Aragón.
El presidente de la citada
Cooperativa Sindical, don Miguel Villalta, que reside en la villa de
Herbés, nos explica estos datos. Con él, don Jesús Palos Portas,
secretario de 'Cotruma', y don Juan Rallo García, preito agrícola
natural de Morella. [...]
"A pesar del éxito inicial
-nos sigue contando después el presidente de "Cotruma"-, pronto
surgió un importante escollo en nuestro camino: la
prohibición oficial de exportar la trufa en seco, hecha pública
por el Ministerio de Comercio en 1965. Esto nos hizo entrar
en negociaciones con una firma conservera tarraconense, pero después
de dos años de trabajo conjunto, no quedamos satisfechos y vendimos
la producción almacenada durante dos años a una firma francesa que
se comprometió a comprar cuanta trufa envasábamos por nuestra
cuenta, animándonos a montar una fábrica propia, lo que
llevamos a cabo haciendo un gran sacrificio económico." [...]
"Mire, aquí en el negocio de
la trufa, como en todos, hay una serie de factores imprevisibles. En
este caso, el siguiente problema que tuvimos que afrontar fue
el decreto del mismo Ministerio citado que, con fecha 12 de
diciembre de 1968, promulgó la Carta Sectorial de la exportación
de este producto. Esto significaba, en principio, la
obligatoriedad de que las cooperativas de pequeñas dimensiones, como
las nuestras, tuvieran que asociarse a algunas de las grandes firmas
exportadoras catalanas ya existentes y que, de hecho, pasaban a
ejercer el monopolio exportador, ya que el mínimo exigido a
cualquier entidad que pretendiera enviar al exterior trufas
envasadas se fíjó en un importe de siete millones de pesetas." "Sí,
así lo hicimos (tuvimos que asociarnos), pero después de una serie
de vicisitudes que no son de este lugar, hemos decidido recobrar
nuestra independencia social, al igual que otras cooperativas
similares a la nuestra." "No
(no podemos exportar nuestra producción), aunque sí, naturalmente,
envasar y vender nuestra producción en el mercado interior, salvo
que podamos llegar, y es lo que estamos tratando de conseguir en la
actualidad, a potenciar nuestra cooperativa de modo que alcancemos
este mínimo de siete millones de pesetas de facturación, cosa que,
desde luego, esperamos conseguir." "Durante la pasada campaña, el
kilo de trufa lo pagó nuestra cooperativa a sus socios, de 400 a
1.000 pesetas en el momento de su entrega y, al final de la campaña,
una vez vendida toda la producción conjunta, se completó el precio
inicial con las cantidades necesarias hasta llegar a las 1.400
pesetas kilo, precio superior, desde luego, al que los buscadores no
afiliados a nuestra entidad pueden percibir de compradores que
operen por su cuenta o por cuenta de algunas firmas exportadoras." [...]
Ha saltado un tema muy
interesante como es el de los perros truferos, y pedimos que nos
hablen algo más sobre él. Entretanto, don Juan Rallo hace un inciso
para explicarnos que en los primeros tiempos en que comenzó a
buscarse con fines comerciales la trufa, se empleaba en la comarca
francesa del Perigord (rica en la famosa trufa negra a la que ha
dado su nombre), cerdos provistos de un tupido bozal, a los
que se daba a oler previamente el preciado alimento. Sin embargo,
estos fueron sustituidos años después por perros, de más
cómodo manejo. "¿De alguna determinada raza? No. A veces,
cualquier perro mestizo vagabundo suele convertirse en un excelente
buscador de trufas, mientras que hay perros de raza que en la caza
son verdaderas "estrellas" y que fracasan o dan resultados menos que
mediocres como truferos." [...] "Llegaron a pagarse 50.000
pesetas por algún ejemplar (perro). Eran aquellos los tiempos -no
tan lejanos por otra parte- en que los buscadores pioneros del
Maestrazgo aprendían sobre la marcha la búsqueda de la trufa, tal
como la llevaban a cabo los expertos y veteranos buscadores
catalanes, que traían perros capaces de encontrar ocho kilos de
trufas en una sola jornada." [...]
"Las trufas suelen crecer en
cantidades más abundantes fuera de un círculo cuyo radio es de 1,20-
1,50 m. aproximadamente, tomando como centro la encina respectiva.
Crecen además, en círculos que corresponden a los llamados
'anillos de hadas', y sobre cada colonia de ellas, la tierra
está ligeramente convexa, mostrando pequeñas grietas o hendiduras.
Es frecuente, también, observar encima de ellas unas moscas e color
negro-amarillento que precisamente por eso reciben el nombre de
'mosca de las trufas' (Helomyza tuberivora), y cuyos huevos
depositan a través de las grietas sobre las propias trufas de
las que se alimentarán las larvas al nacer. Finalmente, otro síntoma
que puede indicar la presencia de trufas es la falta de plantas
herbáceas alrededor de los troncos de las encinas." [...]
"(¿Cuantas clases de trufas
hay?) Solamente dos tienen una importancia comercial por su sabor
exquisito, delicado aroma y cómoda digestibilidad; son la 'Tuber
melanosporum' y la 'Tuber magnatum'. A la primera de las citas
corresponden la famosa trufa negra de Perigord, la trufa
negra de Norcia (Italia) y nuestra magnífica trufa de Morella,
que nada tiene que envidiar a las anteriores por su calidad. En
cuanto a la 'Tuber magnatum' o trufa blanca, se coge sobre
todo en Italia." [...] "(¿Podría darnos a conocer someramente
cómo se logra cultivar la trufa?) En Francia se empezó a hacerlo a
primeros del siglo pasado, sembrando bellotas recogidas bajo la
hojarasca de encinas truferas. Desde entonces acá se han realizado,
sobre todo en Italia y en Francia, que con nuestro país son los más
importantes del mundo en la producción trufera, importantes
investigaciones destacando sobre todo los trabajos del micólogo
francés Malenccon [Malençon], llegándose a obtener el
aislamiento del micelio y su cultivo 'in vitro'; en la práctica, la
'siembra' se hace con bellotas impregnadas de esporas procedentes de
la maceración de trufas maduras. Son del todo apropiadas las
bellotas procedentes de una encina trufera." [...]
[Mediterráneo: Prensa y Radio
del Movimiento. Año XXXIV. Núm.10283. Pàg.6. Viernes, 3 de Diciembre de
1971. Castellón.]
(hemeroteca:
prensahistorica.mcu.es)
|
1972 |
Fa poc, els amics d'Espeleo Club Castelló, ens van contactar,
mitjançant el paleontòleg Andrés Santos, per demanar-nos informació
sobre una cova de Portell anomenada "el Regirón". La ubicació
d'aquesta cova és, de moment, un misteri, si és que realment està al
terme de Portell, però almenys vam poder tenir accés a un article molt
interessant. No se sap l'antiguitat de les restes, però el deixem sencer
en l'apartat de l'edat de pedra, just a continuació de la publicació
sobre un altre crani trobat un segle abans a la cova del Turcacho
de l'Anglesola.
En 1972 fue descubierto, en la
Cueva del Regirón
(Portell, Castellón), un cráneo*
de un niño de unos diez años de edad, ignorándose las circunstancias
exactas del hallazgo. Se trata de una calvaria en buen estado de
conservación a la que falta el temporal izquierdo.
[...]
* Número 70 del Archivo del Laboratorio de Paleoantropología
del Museo Arqueológico de Barcelona.
La fitxa de la cova que trobem en el web de Cuevas de Castellón:
cuevascastellon.uji.es [CAMPILLO VALERO, Domingo (1975): Cráneo pseudopatológico de la
Cueva del Regirón. En Speleon, 22. pp.225-227. Centre Excursionista
de Catalunya. Barcelona.]
|
1972
|
Abril, 15.
En el
diari "El Noticiero Universal" d'aquell dia es publica
l'esquela d'un portellà, que és soterrat a Barcelona.
De l'empresa "El Guayabal",
no sabem res. Per
internet trobem que tant podia ser una que fa dolços artesanals a
l'Equador, com un "colmado" especialitzat en pernil i embutit
d'Aragó que hi havia a Barcelona que ja funcionava als anys 20.
ALFONSO GARCÍA RAMBLA. Natural de
Portell de Morella (Castellón), ha fallecido cristianamente a los 54
años de edad. (E. P. D.) Sus afligidos: esposa, María del Carmen Costa
Salanova; hijos, María José y Alfonso; hermanos, hermanos políticos,
tíos, primos, sobrinos y demás familia y la razón social "El
Guayabal", al participar sus amigos y conocidos tan dolorosa
pérdida, les suplican un recuerdo en sus oraciones y se sirvan asistir
al acto del entierro, que tendrá lugar mañana, día 16, a las 9.15, en la
capilla del Servicio Municipal de Pompas Fúnebres, calle Sancho de
Ávila, 20, donde al mismo tiempo se celebrará una misa de cuerpo
presente y después acompañar el cadáver al cementerio de San Andrés. NO
SE INVITA PARTICULARMENTE.
[EL NOTICIERO UNIVERSAL. Núm.26706.
Barcelona. Sábado, 15 de Abril de 1972. p.41]
arca.bnc.cat
(entrar i triar paraules clau)
|
1972 |
Maig, 19. Sobre un canvi
administratiu:
Bel se extingue y su territorio
se incorpora a Rossell. 19/05/1972
[MAP (2008): Variaciones de los municipios de
España desde 1842. Ministerio de Administraciones Públicas.
Secretaría General Técnica. Madrid.]
mptfp.gob.es
|
1972 |
Juny, 7. Sobre una sèrie de
reunions polítiques:
LOS EQUIPOS DE ACCIÓN LOCAL
DURANTE EL PASADO MAYO.- Durante el pasdo mes de mayo, los
Equipos de Acción Local del Departamento Provincial de Política
Local de la Jefatura Provincial del Movimiento, se desplazaron a
las localidades de Eslida, Benasal, Canet lo Roig, Costur,
Vallibona, Teresa, Portell de Morella, Artana, Villafamés,
Torreblanca, Vall de Almonacid, Castillo de Villamalefa, Ortells,
Onda, Todolella, Villavieja, Moncófar, Culla y Burriana.
Los Equipos actuales fueron los
números 1, 2, 3, 4, 5, 8, 9, 11 y 12, bajo la dirección de sus
respectivos Directores D. Mario Ureña Zaplana, D. Lorenzo Ramírez,
D. Eduardo Fuster Navarro, D. Jesús Palos Prats y D. Enrique
Ripollés Sebastiá. En toda las localidades visitadas se celebraron
reuniones con los componentes de los respectivos Consejos Locales
y Juntas de Mandos, Corporaciones Municipales,
Dirigentes de Juventudes y Sección Femenina,
directivos de Entidades y Cooperativas, acudiendo
también numerosos vecinos; celebrándose reuniones parciales con los
representantes de las distintas Delegaciones y Servicios,
integrantes de los Equipos, finalizando con asambleas generales en
que fueron expuestos los temas tratados, que fueron
centrados especialmente en el aspecto político, en la actividad
al máximo de los Consejos Locales y Juntas de Mandos, campaña de
captación de nuevos participantes, integración de los
elementos jóvenes en las tareas del Movimiento, etc. y en el
orden social y económico, en una intensa proyección de los
órganos del Movimiento y de la administración, para lograr en forma
coordinada los mayores progresos posibles, tanto materiales como
sociales y culturales.
[Mediterráneo: Prensa y Radio
del Movimiento. Año XXXV. Núm.10439. Pàg.2. Miércoles, 7 de Junio de
1972. Castellón.]
(hemeroteca:
prensahistorica.mcu.es)
|
1972 |
Juny, 17. Una altra reunió
política, ara en Morella
REUNIÓN DE ZONA DE JUNTA DE
MANDOS LOCALES EN MORELLA.- El pasado sábado día 17 de los
corrientes tuvo lugar en la Jefatura Local del Movimiento de la
ciudad de Morella, la reunión zonal de Juntas de Mandos Locales de
las localidades de Castellfort, Cinctorres, Chiva de Morella,
Forcall, Herbés, La Mata de Morella, Morella, Olocau del Rey,
Ortells, Portell de Morella, Todolella, Vallibona,
Villafranca del Cid, Villores y Zorita del Maestrazgo.
Para tal motivo, al objeto
de informar de sus correspondientes servicios, se desplazaron
acompañando al Subjefe Provincial del Movimiento, D. Germán Reguillo
Simón, el Delegado Provincial de Cultura, don Francisco Matarredona;
el Jefe del Departamento de Política Local, don Gonzalo Blay; los
Inspectores Provinciales del Movimiento, D. Julián Montañés y D.
José Martínez; y el Secretario Provincial de la Delegación de la
Juventud, D. Vicente Trilles, que ostentaba la representación de su
Delegado, a quienes se les unió el Alcalde y Jefe Local del
Movimiento de Morella, D. Teodosio Sangüesa Virgos, en la
presidencia del acto. [...] Necesidad de obtener el
control adecuado en los planes de actividades, para una marcha
normal de las misiones encomendadas [...] captar el afán
de la juventud con la norma sana de responsabilizarla en el
compromiso [...] remisión de necesidades de cada
pueblo así como una relación de obras efectuadas [...]
coordinar la necesidad de mando con la capacidad de las
personas para lograr hombres útiles al frente de las Instituciones [...] se aleja la juventud por falta de captación, de
responsabilidad y de compromiso político; es necesario dárselo; el
Curso persigue formar elementos jóvenes para este fin [...]
campaña de captación; en ella está una de las bases que hace
perdurar el movimiento [...] en Septiembre se iniciarán una
serie de actividades para dar mayor vigor a los Consejos [...]
la Delegación ha iniciado las campañas de Semanas Culturales como
vínculo de unión entre el pueblo y la Cultura, en una proporcionada
combinación de enseñanza y espectáculos [...] proyecto de la
I Campaña Estival e Teatro que, realizada por el Grupo de Cámara y
Ensayo Espiral de Castellón, tendrá lugar en los meses de julio,
agosto y septiembre [...] puede darse el vacío político
y es necesario corregirlo, arrastrando a la juventud y creando
futuro; la culpa de este vacío en el hombre de la calle se debe a
las altas cotas de bienestar [...]
[Mediterráneo: Prensa y Radio
del Movimiento. Año XXXV. Núm.10453. Pàg.2. Viernes, 23 de Junio de
1972. Castellón.]
(hemeroteca:
prensahistorica.mcu.es)
|
1972 |
Juliol, 18. Més obres:
RELACIÓN DE LAS OBRAS
REALIZADAS EN LA PROVINCIA DESDE EL ANTERIOR 18 DE JULIO:
Portell de Morella.-
Pavimentación calle. Presupuesto, 75.000 (pesetas).
Aportación Local, 25.000. Aportación particular, 50.000.
[Mediterráneo: Prensa y Radio
del Movimiento. Año XXXV. Núm.10096. Pàg.12. Miércoles, 18 de Julio de
1972. Castellón.]
(hemeroteca:
prensahistorica.mcu.es)
|
1972 |
Juliol, 21. Visita a Portell del Governador Civil de
Castelló. Luisa Camañes ja ens ho explicava en el seu llibre de Portell,
però acudim a l'extensa crònica del diari:
El Jefe Provincial y Gobernador Civil de Castellón
visitó ayer Castellfort, Cinctorres, Portell de Morella, Villafranca del Cid y
Ares
del Maestre. En cuyas localidades mantuvo un cambio de impresiones con las
autoridades y los vecinos, quienes le expusieron sus necesidades.
Ayer,
el Gobernador Civil y Jefe Provincial del Movimiento, D. Juan
Aizpurúa, realizó una visita a las localidades de Castellfort,
Cinctorres, Portell de Morella, Villafranca del Cid y Ares del
Maestre. A las ocho de la mañana salió la comitiva oficial del
Gobierno Civil, en la que figuraban, además del Sr. Aizpurúa, el
Sub-jefe Provincial del Movimiento, D. Germán Reguillo;
Vicepresidente de la Diputación, D. Vicente Torrent; Delegado
Provincial de Información y Turismo, D. Francisco Cordel; Delegado
Provincial de Industria, D. José Ramos; Delegada Provincial de la
Sección Femenina, doña Josefa Francisca Sancho; Delegado Provincial
de la Juventud, D. Rodrigo Segura; Delegado Provincial de Cultura,
D. Francisco Matarredona; Delegado Provincial de Educación Física y
Deportes, D. Guillermo Dauffi; Delegado accidental de Trabajo, D.
Manuel Cerdá; jefe del Servicio de Inspección y Asesoramiento de las
Corporaciones Locales, D. Joaquín Puñet; Directores de Equipos de
Acción Política Local, D. Jesús Palos y D. Enrique Ripollés;
Presidente de la COSA, D. Benjamín Fabregat; Jefe del Departamento
de Política Local, D. Gonzalo Blay; Inspector Provincial del
Movimiento, D. Julián Montañés; en representación del Delegado
Provincial de Agricultura, D. José de la Rosa; en representación del
Delegado Provincial de Sindicatos, D. José Ferrer Ripollés; y las
representaciones de los medios informativos.
Estos
contactos directos del Gobernador Civil y Jefe Provincial con sus
administrados, representan para los pueblos de la provincia, lo que
vimos en el viaje realizado ayer: la seguridad de que los problemas
que se plantean, tengan una posible solución. Pero sobre todo, y
esto quizá sea lo más importante, es que los vecinos de las
localidades, ante la invitación del Sr. Aizpurúa a que le expusieran
sus puntos de vista, dicho en términos sencillos, llegando hasta
ellos con agilidad de visión de los problemas, se planteen estas
necesidades con toda claridad, sin medias tintas. En ocasiones,
dando excesiva importancia a aquello que nuestra primera Autoridad
pueda resolver por sí, sin problemas de ninguna clase; en otras
ocasiones, cuando el planteamiento de la necesidad requería un
asesoramiento técnico, los Delegados de los distintos Ministerios,
abordaban el tema y daban la posible solución. En otras ocasiones,
el propio Sr. Aizpurúa, manteniendo ese diálogo directo, tan
necesario como decíamos, apuntaba las soluciones y ponía a
disposición de las Corporaciones, todos los medios de que dispone la
provincia, bien a través de la Comisión Provincial de Servicios
Técnicos, o de la Diputación, pero insistiendo en todas las
ocasiones que los pueblos, las Corporaciones y los vecinos deben
unirse para solucionar, en la parte que les sea posible, todas
aquellas necesidades, ya fueran perentorias, o no, sintiendo sobre
sí el problema y creándose un sentido de responsabilidad colectiva,
para que el pueblo, la villa, por grande o pequeña que sea, pueda
ver hechas realidad sus justas aspiraciones.
Esto
es lo que realmente es importante. De estos contactos, como apuntó
en una de sus intervenciones el Gobernador Civil, contando con la
presencia masiva del pueblo, y sintiéndose responsable el propio
pueblo con las ayudas que puedan darse, saldrán las soluciones a
todos los problemas. No hay problema que no tenga solución, insistió
en un par de ocasiones el Sr. Aizpurúa; quizá, por necesidades de
índole económico tenga que hacerse por fases (como la del alumbrado
de Villafranca del Cid) pero no cabe duda que tiene solución.
El
recibimiento que los vecindarios de las localidades visitadas
ofrecieron al Gobernador Civil y Jefe Provincial del Movimiento, fue
siempre cargado de emoción de los visitados. Unas veces se
exteriorizaba en forma de aplausos entusiastas, volteo de campanas,
y siempre con ilusión; otras, como en Cinctorres, la sencilla pero
doblemente emotiva invitación que unos vecinos quisieron darle al
Sr. Aizpurúa, al ofrecerle con la emoción más sentida, los productos
de su campo, que ellos mismos habían elaborado, ya fuera el vino o
la fruta; siempre, insistimos, con un deseo ferviente de tener un
estrecho contacto con quien saben, puede dar soluciones a todas
cuantas peticiones sean factibles de realizar.
No era
cuestión de promesas, ni se hizo ninguna promesa que no fuera
posible dar solución. Se ofreció todo cuanto podía llevarse a cabo,
bien a través de los servicios técnicos de la Corporación Provincial
o bien de la Comisión Provincial de Servicios Técnicos.
El
viaje de nuestra Primera Autoridad, creemos fue fructífero, porque
el contacto tan directo con el pueblo siempre es importante. Mucho
más por cuanto el pueblo, llanamente expone, según su punto de
vista, aquello que considera preciso para elevar el nivel de vida o
para vivir en el más insignificante rincón de nuestra provincia, sea
agradable para quienes cada día trabajan por su engrandecimiento.
EN
CASTELLFORT
A la
llegada del Gobernador Civil y Jefe Provincial del Movimiento a
Castellfort, fue saludado por el Alcalde, D. Ricardo Folch, quien le
presentó a los miembros de la Corporación Municipal y del Consejo
Local del Movimiento, así como a las autoridades locales. Aquí se
incorporó a la comitiva el Diputado Provincial del Distrito, D.
Teodoro Sangüesa, y el Teniente Jefe de Línea de la Guardia Civil,
D. Germán Díaz. [...] EN
CINCTORRES
Desde
Castellfort, y siguiendo con el programa de la visita, el Jefe
Provincial y Gobernador Civil se trasladó a Cinctorres, a cuya
llegada fueron lanzadas al vuelo las campanas de la Iglesia,
recibiendo el vecindario al Sr. Aizpurúa con vítores y aclamaciones.
A la
entrada de la población, fue cumplimentado por el Alcalde y Jefe
Local del Movimiento, D. Miguel Guardiola, quien a continuación
presentó al Sr. Aizpurúa a la Corporación y al Consejo Local del
Movimiento y restantes autoridades. [...]
[Foto de la comitiva pujant pel
carrer Major, des de l'ermita. Es veu a Eustaquio Ferrer a
l'esquerra i, al seu costat, amb jaqueta negra i pantalons clars, el
governador civil, Juan Aizpurúa Azqueta. Aquest polític basc va
ocupar aquest càrrec des d'abril de 1971 a maig de 1974.]
EN PORTELL DE MORELLA
A la entrada de Portell de Morella, el Gobernador Civil
fue recibido y cumplimentado por el alcalde y Jefe Local, D. Eustaquio Ferrer,
quien a continuación presentó a nuestra Primera Autoridad a las Corporaciones y
Consejo Local, así como a las demás autoridades locales.
Tras este cambio de saludos, la comitiva se trasladó a
la Iglesia Parroquial, donde el Sr. Aizpurúa oró brevemente, trasladándose a
continuación, entre los aplausos del vecindario, hasta el Grupo Escolar para
poder tener contacto directo con el pueblo. Comenzó el acto con unas palabras de
bienvenida y
agradecimiento del Alcalde D. Eustaquio Ferrer, quien expuso a continuación los
proyectos y realizaciones, así como lo que consideraba necesario para Portell de
Morella. Entre estos destacamos por su importancia, la mejora del alumbrado
público, la construcción de escuelas, pavimentación de calles y
ensanche;
ampliación de la Casa Ayuntamiento, cloración de aguas, parque
infantil y sobre
todo el problema que preocupa de forma directa, como es la emigración
temporal.
Tras esta exploración, tomó la palabra el Gobernador
Civil, para analizar todas y cada una de las necesidades, haciendo hincapié en la
necesidad de que, aparte de la ayuda que pueda recibir Portell de Morella, de
las Corporaciones y Comisiones, era muy importante para el pueblo mismo se
sintiera vinculado a todo cuanto pueda redundar en la solución de estos
problemas. No cabe duda, dijo el Sr. Aizpurúa, y así me consta y nos consta a
todos, que os preocupan todas estas necesidades. Estas tienen que resolver
trazando planes, y contando con ayudas, pero sobre todo hemos de contar con vosotros. El
problema de la
emigración temporal me preocupa tanto como a vosotros; y
hemos de estudiarlo con
profundidad. No puede improvisarse un plan para terminar radicalmente
con él. Pero creo que con la ayuda de todos, podrá al menos, paliarse en parte.
Las palabras del Jefe Provincial y Gobernador Civil
calaron hondo en los presentes, quienes espontáneamente le hicieron objeto de
una entusiasta ovación.
Se entabló seguidamente un coloquio, en el que se
trataron y ampliaron conceptos expuestos anteriormente.
Al término del acto, y siempre rodeado del fervor
popular, el Jefe Provincial se despidió de las autoridades y representaciones,
para trasladarse a Villafranca del Cid.
VILLAFRANCA DEL CID
Tras
la apretada jornada de la mañana, ya al mediodía, llegó la comitiva
al Santuario del Losar, en las inmediaciones de Villafranca del Cid,
donde el Gobernador Civil fue recibido y cumplimentado por el
Alcalde y Jefe Local del Movimiento, D. José María Vives, pasando a
continuación hasta el Santuario, donde el Sr. Aizpurúa oró
brevemente. [...]
EN
ARES DEL MAESTRE
A la
entrada de la población, el Sr. Aizpurúa fue recibido y
cumplimentado por el Alcalde y Jefe Local del Movimiento, D. Juan
Tena, quien le presentó a continuación a la Corporación, Consejo
Local del Movimiento y otras autoridades y representaciones. [...]
El
apretado programa de la visita del Sr. Aizpurúa a estas tierras del
Alto Maestrazgo terminó a primeras horas de la noche, en que la
comitiva, tras la calurosa despedida del pueblo y autoridades,
emprendió el regreso a la capital."
[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en
Gráficas
Aparici. Castellón.]
[Mediterráneo: Prensa y Radio
del Movimiento. Año XXXV. Núm.10478. Pàg.3. Sábado, 22 de Julio de
1972. Castellón.]
(hemeroteca:
prensahistorica.mcu.es)
|
1972 |
Juliol, 25. Sobre un credit que
s'havia demantat a la Diputació del 28 d'abril de 1971.
DIPUTACIÓN. CAJA DE CRÉDITO
PROVINCIAL.- Solicitud del Ayuntamiento de Portell de Morella
del libramiento de 250.000 pesetas con cargo al préstamo de
900.000 cocertado.
[Mediterráneo: Prensa y Radio
del Movimiento. Año XXXV. Núm.10480. Pàg.2. Martes, 25 de Julio de
1972. Castellón.]
(hemeroteca:
prensahistorica.mcu.es)
El diumenge, 30 se'ns informa de la
seua aprovació.
SESIÓN PLENARIA DE LA
DIPUTACIÓN PROVINCIAL.- A continuación
es entró en el estudio para concesión de préstamos a través de la
Caja de Crédito Provincial a diversos Ayuntamientos, acordándose se
proceda al libramiento de 250.000 pesetas a favor del de Portell
de Morella con cargo al préstamo ya concertado con la
Corporación.
[Mediterráneo: Prensa y Radio
del Movimiento. Año XXXV. Núm.10485. Pàg.2. Domingo, 30 de Julio de
1972. Castellón.]
(hemeroteca:
prensahistorica.mcu.es)
|
1972 |
Agost, 24. Sobre un accident.
ACCIDENTE DE TRABAJO.- José
Bono Belmonte, de 52 años, vecino de Portell de Morella,
resultó lesionado en accidente de trabajo, siendo asistido en
la Residencia de la Seguridad Social, donde el facultativo de
guardia le apreció polifracturas abiertas en extremidad inferior
izquierda, shock traumático-hemorrágico. Pronóstico muy grave.
[Mediterráneo: Prensa y Radio
del Movimiento. Año XXXV. Núm.10504. Pàg.2. Jueves, 24 de Agosto de
1972. Castellón.]
(hemeroteca:
prensahistorica.mcu.es)
|
1972 |
Setembre, 16. Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans, etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
Maestro: José
Martínez López. 16 de septiembre de 1972.
(pàg.105) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en
Gráficas
Aparici. Castellón.]
|
1972 |
Octubre, 25. Sobre l'aniversari de
la creació de la Falange.
LOS ACTOS CONMEMORATIVOS DEL
XXXIX ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE FALANGE ESPAÑOLA EN NUESTRA
PROVINCIA.- La conmemoración del XXXIX aniversario de la Fundación
de la Falange Española es una buena ocasión para meditar, sin
nostalgias, pero sin renuncias, de lo que el Movimiento ha sido, de
lo que es y de lo que debe ser en la vida española. En consecuencia,
y por imperativos de nuestro propio estilo, el acto conmemorativo
debe ser limpio de rutina y sobrio de ejecución, pero vibrante y
lleno de aliento y de esperanza. Con tal motivo se celebran sendos
actos políticos de zona en Segorbe, Vinaroz, Onda, Morella,
Vall de Uxó y San Mateo. Participarán en los citados actos los
Consejeros Locales, Juntas de Mandos, afiliados a la
Guardia de Franco, Juventudes, Sección Femenina,
Antiguos Miembros de Juventudes, División Azul, Vieja
Guardia, Ex-combatientes, etc., enviándose invitaciones a
todos los vecinos, clubs culturales y deportivos,
Hermandades de Labradores, etcétera. [...]
En Morella: Juan L. Ramírez
Portolés, estudiante y participante en el I Curso de Estudio y
Formación, y Jaime Babiloni Vallet, Profesor Mercantil y Capitán del
Ejército.
Comisión organizadora:
Presidente, Teodosio Sangüesa Virgos, Jefe Local y Alcalde de
Morella, Consejero Provincial, Diputado y ex Procurador en Cortes;
Vicepresidente, José María Vives Troncho, Jefe Local y Alcalde de
Villafranca del Cid.
JEFATURAS LOCALES
PARTICIPANTES: Ares del Maestre, Castellfort, Herbés, La Mata de
Morella, Portell de Morella, Todolella, Cinctorres, Chiva de
Morella, Forcall, Morella, Olocau del Rey, Ortells, Palanques,
Vallibona, Villafranca del Cid, Villores, Zorita del Maestrazgo.
[Mediterráneo: Prensa y Radio
del Movimiento. Año XXXV. Núm.10556. Pàg.2. Miércoles, 25 de Octubre de
1972. Castellón.]
(hemeroteca:
prensahistorica.mcu.es)
|
1972 |
Novembre, 8. Sobre la contrata de
la línea elèctrica i transformadors publicitades el 8 de setembre de
1971 (veure en aquesta data). Com deiem abans, cal no confondre-ho amb
l'arribada de la llum, que va ser en 1926.
FIRMA DE LA ESCRITURA DE
CONTRATA DE OBRAS DEL PLAN EXTRAORDINARIO DE
ELECTRIFICACIONES.- Anteayer, en el despacho del Excmo. Sr.
Gobernador Civil, se firmó la escritura de contrata de las obras
de acondicionamiento de las líneas de alta tensión, centros de
transformación y redes de distribución de Olocau del Rey, La
Mata de Morella, Todolella, Forcall, Cinctorres, Portell de
Morella, Castellfort, Ares del Maestre, Villores, Ortells,
Palanques, Zorita, Morella, Vallibona, Catí, Chert, La Jana,
Traiguera y San Jorge, incluidas en el Plan extraordinario de
Electrificaciones de la Comisión provincial de Servicios Técnicos
con el número 43.194/17 y un presupuesto de ejecución por contrata
de 34.222.350 pesetas.
La escritura la firmó D. Juan
Aizpurúa, en su calidad de Gobernador Civil-Presidente de la
Comisión de Servicios Técnicos y Presidente del Consejo de
Administración de "Electra del Maestrazgo S.A.", empresa
adjudicataria de las obras, autorizándola el Notario de esta
residencia, D. Antonio Roldán.
[Mediterráneo: Prensa y Radio
del Movimiento. Año XXXV. Núm.10568. Pàg.2. Miércoles, 8 de
Noviembre de
1972. Castellón.]
(hemeroteca:
prensahistorica.mcu.es)
|
1972 |
Desembre, 30. Sobre els dies
festius locals. Compte perquè les festes continuaven sent en setembre,
com veiem segons el Mediterràneo del 2 de setembre de 1975.
CALENDARIO DE FIESTAS LOCALES
CONSUETUDINARIAS Y RECUPERABLES PARA 1973 EN NUESTRA PROVINCIA:
Portell de Morella: 17
de enero, San Antonio Abad; 16 de agosto, San Roque;
18 de diciembre, Nuestra Señora de la Esperanza.
[Mediterráneo: Prensa y Radio
del Movimiento. Año XXXIV. Núm.10612. Pàg.8. Sábado, 30 de Diciembre de
1972. Castellón.]
(hemeroteca:
prensahistorica.mcu.es)
|
|
|