PORTELL, s. XIX (1801-1821)


 

ANY

REFERÈNCIA BIBLIOGRÀFICA

 
1801

Un franciscà, al començament del segle XIX, publica una mena d'enclopèdia sobre el bisbat de Tortosa. Com diu a continuació del títol: "Contiene las antigüedades civiles y eclesiásticas de las ciudades de Dertosa, Egara y Emporias, con los documentos concernientes a los asuntos que se tratan". De Portell, en l'apartat de "Pueblos del Obispado de Tortosa" diu el següent:

Pueblos del Obispado de Tortosa. [...] Lugares en el Reyno de Valencia. [...]

PORTELL. Villa de cincuenta vecinos, a veinte y ocho horas de Tortosa al poniente sobre el norte. Tiene una parroquia con Cura y tres Beneficiados.

[RISCO, Fr. Manuel (del Orden de S. Agustín). España Sagrada. Tomo XLII. Pàg. 172-173. Imprenta de la viuda de D. Joaquín Ibarra. Madrid. 1801] books.google.es


1801

Al llarg de la història, la nostra llengua materna, el català, amb tots els seus dialectes, inclòs el que es parla als Ports, que és un valencià de transició, ha estat atacat, per afavorir les llengues de contacte molt més poderoses: el castellà i el francès. I continua passant. Queda clar que a alguns els feia, i encara els fa, molta nosa.

Després d'alguns exemples que hem posat en la secció corresponent, dels anys 1560, 1624 i 1707, continuem tenint exemples al segle XIX. Comencem pel 1801:

1801. Manuel de Godoy obliga que a cap teatre no es representi cap obra que no sigui en castellà. (Miralles i Monserrat, Joan; Massot i Muntaner, Josep. Entorn de la història de la llengua". Abadia de Montserrat, 2001, p.49)

1802. En caure Menorca sota la jurisdicció de l'Estat espanyol per abandó dels anglesos, el capità general de l'illa ordena tot seguit que a les escoles només s'ensenyi el castellà.

1821. El Pla Quintana obliga a fer servir el castellà al sistema escolar. (Francesc Ferrer i Gironés, "La repressió de la llengua catanana", article publicat originàriament a Serra d'Or, novembre de 2002, pp.18-21)

1825. El Pla Colomarde intenta instituir l'ensenyament oficial uniforme en castellà: es prohibeix l'ús del català a les escoles. (Francesc Ferrer i Gironés, "La repressió de la llengua catanana", article publicat originàriament a Serra d'Or, novembre de 2002, pp.18-21)

1828. El bisbe de Girona obliga que els llibres parroquials es facin en castellà.

1834. La instrucció Moscoso de Altamira obliga a fer servir el castellà al sistema escolar. (Francesc Ferrer i Gironés, "La repressió de la llengua catanana", article publicat originàriament a Serra d'Or, novembre de 2002, pp.18-21)

1837. Un edicte reial imposa càstigs infamants als infants que parlen català a l'escola. Al matei temps, la instrucció del Gobierno Superior Político de Baleares mana castigar als escolars que parlin català mitjançant la delació dels alumnes.

1838. El Reglament Vallgornera obliga a fer servir el castellà al sistema escolar. (Francesc Ferrer i Gironés, "La repressió de la llengua catanana", article publicat originàriament a Serra d'Or, novembre de 2002, pp.18-21)

1838. Es prohibeix que els epitafis dels cementiris siguin en català.

1846. Circular de la Junta Suprema de Sanidad que obliga a fer les receptes mèdiques només en castellà o llatí.

1857. Llei Moyano d'instrucció pública, la qual només autoritza el castellà a les escoles.  (Francesc Ferrer i Gironés, "La repressió de la llengua catanana", article publicat originàriament a Serra d'Or, novembre de 2002, pp.18-21)

1862. Llei del notariat que prohibeix les escriptures públiques en català.

1867. Prohibició que les peces teatrals s'escriguin exclusivament "en los dialectos de las provincias de España", per part del ministre de Governació espanyol González Bravo.

1870. Llei del Registre Civil que hi priva l'ús del català.

1881. Llei d'enjudiciament civil que prohibeix l'ús del català al jutjat.

1898. La Dirección general de Correos y Telégrafos prohibeix parlar en català per telèfon a tot l'estat espanyol. (Grau, Josep. "La Lliga Regionalista i la llengua catalana", 1901-1924. L'Abadia de Montserrat, 2006, p.55.)

1900. Una pastoral del bisbe Josep Morgades sobre la necessitat del catecisme i de la predicació en llengua catalana fou controvertida en el senat i el parlament i per la premsa de Madrid i àdhuc pel secretari d'estat del papa, Mariano Rampolla. (enciclopedia.cat) [enllaç caigut)

A França, la repressió del català de les comarques catalanoparlants del sud va començar molt abans.

 [Viquipèdia)


1803

Parlant del convent de Santa María de Mirambel i de la Comunitat de Religioses qui vivien allà, Xavier Palomo Ferrer, gestor del Patrimoni Cultural, ens dóna un parell d'informacions que afecten a un mas de Portell (una de 1803 i l'altra de 1816) [quin és aquest mas de Pastor, algú ho sap? pot ser que estiga equivocat?]

Poco a poco el Convento fue afianzando su poder económico, y sus tentáculos de influencia fueron alargándose y abrazando progresivamente más y más posesiones. La "Libreta de los Censos que se han de cobrar por las Religiosas Agustinas del Convento de Mirambel del Año de 1803" (Archivo de la familia Villalba), pone claramente de manifiesto esa amplia influencia territorial: Alcalá de Chivert, Linares, Castellote, Cantavieja, Caspe, Portell, Olocau del Rey, Las Parras, Castelserás, Bordón, Vinaròs, Tronchón, La Mata, El Povo, Palanques, La Codoñera, La Ginebrosa, Villarluengo, Villarroya de los Pinares y, por supuesto, Mirambel, son municipios con cargamentos censales sobre sus concejos o sobre particulares, a favor del convento. A ellos hay que añadir las numerosas masías que corresponden deudas, censos o arrendamientos: Masada del Viñero (Olocau del Rey), Masada de Monlover (Cantavieja), Masada Los Cañamares de Naves (Mirambel), Masada de Moragues (Mirambel), Masada de Zurita (Mirambel), Masada del Mallol (Cantavieja), Masada de los Diezmadores (Cantavieja), Masada de Zapater del Collado del Santo Christo, Masada Torre de Don Diego (Villarluengo), Mas de Baptista (Mirambel), Masada La Marrada (Cantavieja), Mas de Pastor (Portel), Mas de la Umbría (Mirambel), y Mas de la Costera de Brun.

[PALOMO FERRER, Xavier. Solis Mervere Beati (Felices las que viven en soledad). La fascinación de Pío Baroja por el convento de Santa Catalina de Mirambel. p.91. Miscelánea del Centro de Estudios del Maestrazgo Turolense. BAYLÍAS. Año 2006. Cantavieja. 2006]


1803

En la tesi doctora lde J. Miguel Casanova parla de Lacraoix i altres viatgers que passen per les nostres terres en la segona meitat del segle XVIII i principis del XIX. No parla de Portell però sí d'altres llocs de la comarca:

Varios de los yacimientos citados, como el de la fuente de la Hoya de Cortes de Arenoso, el hallado en un barranco a media legua al norte de Herbés o los que describe que afloran en las inmediaciones del Peñagolosa en los términos de Chodos, Atzeneta del Maestrat y Villahermosa del Río.

La jurisdicción de Morella es la zona en la que describe un mayor número de yacimientos, cuatro en total. Cita un primer afloramiento en el Molino de Adell (nota 106: en la dena Primera del Riu, al oeste del término de Morella) cuyo carbón era utilizado con buenos resultados por los herreros de Morella; otro en el barranco de la Esquererola en Peña Roya [Pena-roja de Tatavins]; un tercero en la partida de las Pradas de la Nevera en Fredes, y el último en las partidas de la Torreta y de la Nevera vieja en el Ballestar (nota 107: ambos núcleos, pertenecientes al término municipal de La Pobla de Benifassà, dependían en la época de la jurisdicción de Morella). (pàg.433-434)

[CASANOVA HONRUBIA,Juan Miguel (2009): La minería y mineralogía del Reino de Valencia a finales del período ilustrado (1746-1808). Tesi Doctoral. Departament de Geologia. Universidad de Valencia. Servei de Publicacions.] core.ac.uk


1803

Juny, 6. Any de gran sequera, si més no, per la zona de Benafigos.

D'algunes de les rogatives fetes en el segle passat es trobava abundant testimoni en un manuscrit cremat en 1936; però del que Gonzalo Puerto va poder traure un resum, que copiem en la seua primera relació:

En el año 1803, una sequía general amenazaba todos los campos y la miseria a toda las familias; en esta triste situación, el Sr. Vicario perpétuo Don Agustín Giner y los Srs. del Ayuntamiento, determinaron que, con la debida solemnidad, se trajera ala Iglesia parroquial la soberana Imagen de la Santísima Virgen de la Ortisella, cuya traslación con asistencia de todo el pueblo, se verificó el día 6 de junio. A los ocho días de estancia (de) la Soberana Imagen en la Iglesia parroquial, ya habian conseguido la lluvia que deseaban los hijos de Benafigos. El día 28 de Junio del mismo año, con toda solemnidad y pompa posible, y con asistencia de todo el pueblo, la Sacratísima Imagen fue restituída a su Ermitorio.

(pàg.42)

Per cert, que en aquest article es parla també dels pelegrins de Portell a Sant Pere de Castellfort (transcribim el text de forma que es puga entendre):

PORTELL DE MORELLA. Al conéixer les notícies relatives a humils i, en ocasions, perdudes pelegrinacions penitencials dels pobles del nord de Castelló, pensem en la globalitat i uniformitat que estes tindrien en segles passats. Del cas concret d'este poblet, a penes tenim notícies, però sí les suficients per a saber que pelegrinaren annualment, per Pasqua de Pentecostés, a Sant Pere de Castellfort, dotze pelegrins en hàbit específic, guardant silenci i distància entre ells. Com els de Catí o les Useres, portaven el retor, feien les parades reglades i els menjars d'abstinència, resaven les oracions i salms de costum i repartien pa beneït als pobres. (pàg. 81)

[VILA I MORENO, Alfons (1999): Castelló: terra i romeries. Ed. Lo Rat Penat. València.] studylib.es


1806

Buscant un topònim que ha resultat ser la Vall d'Uixò (Val del Duque), trobem un altre llibre de viatges. En aquest cas, un militar i escritor xilé (Consiliario de la Real Academia de las Bellas Artes de Cádiz) que viatja per Espanya, França i Itàlia. Revisem l'itinerari que fa però no passa per la comarca. Transcribim la part en la que passa per la costa. El seu nom, Nicolás de la Cruz y Bahamonde.

El trajecte que fa l'escriu en 14 volums, i va des d'Ocaña a la Junquera (I), passa a França (II), Itàlia (III-VII) i torna per França un altre cop (VIII-XIX) i, per San Juan de Luz i d'Irún, fa cap a Madrid (X), visita el centre d'Espanya (XI) i, finalment, torna a Andalusia (XII-XIV).

CAPÍTULO III. Viage a Murviedro: memoria de Sagunto: teatro: circo, y demás antigüedades: Murviedro: itinerario del camino hasta el distrito de Cataluña.

La ruta de Valencia a Murviedro es la de Barcelona. Apenas pasamos por el Guadalaviar, (pàg.57) [...] La imaginación, ocupada con estos objetos antiguos, se distrae, saliendo de Murviedro, con la vista de los quatro pueblos Faura, Quar [Quart de les Valls], Quartell y Vinicalaf [Benicalaf], que se observan a la izquierda; Canet [Canet d'en Berenguer] queda a la derecha. Una legua distante de Murviedro [Sagunt] hay un lindero que divide por la parte del medio día el obispado de Mallorca [?], por la de poniente, el arzobispado de Valencia, por el norte el obispado de Segorbe, y por el oriente, el obispado de Tortosa. Poco más adelante pasamos por el pueblo de Almenara, el qual tiene, sobre las cimas de varias colinas que le circuyen, castillos arruinados. Al baxar este puertezuelo se ve el Mediterráneo. Allosas [la Llosa], Chilches, la Vall del Duque [Vall d'Uixó] y Moncofar, son quatro pueblos que quedan repartidos en el término de unas dos leguas. A la falda de una colina está Villa Bella [la Vilavella], en la que hay termas, o baños calientes; las gentes de Valencia los disfrutan. Siguiendo el camino pasamos por la villa de Nules, de bastante población, que tiene dos arcos, uno a la entrada y otro a la salida; todo lo que incluyen dichos arcos, con la población a los lados, está murado. Tamibén tiene bastantes casas fuera del muro. Los pueblos Carbonel [sic; el despoblat de Carabona? (terme de Borriana)] y Burriana se ven a la derecha. Cinco leguas de Murviedro sobre el camino está Villa Real [Vila-real], de la misma construcción que Nules, pero de más vecindario; la iglesia parroquial es espaciosa, y de poco gusto; en la de PP. Descalzos hay una bella capilla dedicada a San Pedro de Alcántara. El cuerpo de San Pasqual Baylón se venera en esta iglesia. Media legua a la derecha, el lugar de Almazora. Luego la rambla de la Viuda, cuyo río tiene un excelente puente de piedra de trece arcos. Hay un acueducto de 1730 varas de largo, que toma el agua del río Mijares antes de unirse con dicha rambla de la Viuda; y pasado baxo de ella, por el espacio de 125 varas, riega 24.000 fanegas de tierra de Almazora y 30.000 de Castellón. Se hizo esta obra por catorce mil pesos el año 1618 (Ponz, tom.XIII, pag.132). El camino sigue bueno, y bien cultivada su campiña, siempre a la izquierda acompañado de una sierra, cuyos primeros montes no distan una legua, y a la derecha habrá la misma distancia del mar Mediterráneo. La composición del camino solo llega hasta Castellón de la Plana, es a decir, diez leguas de Valencia y sesenta y tres de Madrid, las quales, como hemos dicho arriba, están desmarcadas en columnas de piedra, que se ven de legua en legua. También hemos observado, después de la salida de Valencia para Cataluña, que los pueblos tienen demarcados sus distritos por medio de mojones, colocados, con sus inscripciones, en los caminos [la via Augusta].

Entramos en la villa de Castellón, su vecindario es muy copioso. [...] Saliendo de Castellón de la Plana, nos pusimos en marcha por un camino incómodo, tal qual lo presenta la naturaleza, sin copostura alguna. El campo se ve plantado de algarrobos, bastante solitario. A dos leguas, la casería de Vinicase [Benicàssim], enfrente sobre la ribera de la mar, un castillo pequeño que tiene el mismo nombre. En la sierra baxa de izquierda hay algunos cortijos. Esta sierra cada vez se va estrechando más hacia el mar, y cosa de una legua más adelante se une con él. En este punto dexa una especie de ensenada, que podría ser a propósito para formar un puerto y hacer más útiles estos terrenos. El camino sube por la sierra muy inmediato al mar. Hay dos torres que servirán de vigías para observar el continente. La baxada se hace por las cuestas de Oropesa, que toman el nombre de un pequeño lugar llamado así, que está sobre una colina a la derecha en la ribera de la mar; en él nació el célebre Dean de Alicante, Don Manuel Martí. Luego vuelve a abrir la serranía, y la campaña se manifiesta fértil, poblada de algarrobos. Tres leguas más adelante está el pueblo Torre Blanca [Torreblanca]. Continúan dos leguas de muy mal camino, solitario, hasta pasar las lomas que dan vista a la villa de Alcalá de Gibert [Alcalà de Xivert], que está situada en una llanura circuída de montes. Antes de entrar en ella, vista desde lo alto, manifiesta mucha población, pero después se encuentra uno chasqueado, porque es muy corta. Sobre la montaña, a la derecha, se ven las ruinas de un antiguo castillo. El terreno sigue cultivado de viñas, olivos y algarrobos. Siguiendo una legua se encuentra el pequeño pueblo Santa Magdalena; y a cosa de otra legua se ve dentro del Mediterráneo el castillo y ciudad de Peníscola (península) situada sobre peñas. Abunda de aguas. De su término, que comprehende dos leguas en el continente inmediato, recibe todo lo necesario. El Antipapa Luna, llamado Benedicto XIII, se retiró a esta plaza donde murió en 1423. Pasamos por la villa de Benicarló, de mucho vecindario, casas de dos y tres altos, y buena iglesia a la entrada. Parece que hace mucho comercio de vinos que embarca en su playa. La campiña es excelente, y a los muchos viñedos denotan la aplicación de estas gentes a este ramo de agricultura. A la legua, continuando el camino, llegamos a la villa de Vinaroz, aún de más población y comercio de vinos que la antecedente. Tiene muchos barcos que exportan los vinos y demás frutos desde su playa a Cádiz, y a otros varios puertos. Estas son las ventajas que proporciona el comercio marítimo a qualquiera país industrioso. Es muy bella la campiña; a la izquierda, a la falda de la sierra, se ve el pueblo Ulldecona, de Cataluña. Llevamos muy cerca, cosa de 200 pasos, el Mediterráneo. A una legua de Vinaroz pasamos el pequeño río Cenia, que tiene un puente construido por nuestro augusto Rey Carlos IV en 1793. Aquí se dividen los términos de Valencia y Cataluña, como lo indican las inscripciones que están en dos pilares. (Vol.1, pàg.71-78)

[DE LA CRUZ Y BAHAMONDE, Nicolás (1806-1813): Viage de España, Francia é Italia. Tomo Primero, que comprende la parte de España, desde Ocaña hasta La Junquera. Imprenta de Sancha. Madrid.] books.google.es  o bdh-rd.bne.es (tot)


1807-18

Un arqueòleg i polític francès, Alexandre de Laborde, viatja per Espanya. Publica un "Voyage pittoresque et historique en Espagne, Paris 1807-1818 i també un "Itinéraire descriptif de l'Espagne", Paris, 1809. (buscar llibres)


1808

Comença la breu primera part del regnat de Ferran VII d'Espanya, fill de l'anterior rei, Carles IV. El seu regnant comença accidentat, precipitat per l'ocupació francesa, que fa que el seu pare abdique en ell. I també, perquè Napoleó decideix fer rei al seu germà Josep Bonaparte. Però la guerra fa fora als francesos i la corona torna al cap de Ferran.

Ferran VII d'Espanya 'el Deseado' (L'Escorial, 14 d'octubre de 1784 - Madrid, 29 de setembre de 1833), príncep d'Astúries (1788-1808) i rei d'Espanya (1808) i (1814-1833).[...)

Ferran VII va començar a regnar el 19 de març del 1808 amb una alta popularitat, que no veia en ell un fill que havia traït el seu pare sinó una víctima més del príncep de la Pau, Manuel Godoy. Però Ferran inicià el seu regnat en un país ocupat per les tropes franceses de Joachim Murat, havent-se de posar sota la seva protecció. El 1808, Napoleó Bonaparte va convocar Ferran a Baiona, on Carles IV d'Espanya hi residia a l'exili perquè renunciès a la Corona espanyola. El 30 d'abril es reuneixen Carles IV i la seva muller, Godoy, Ferran VII i la seva muller, juntament amb Napoleó Bonaparte i el seu germà Josep. Alhora, a Madrid, el poble es va aixecar contra els ocupants francesos el 2 de maig, iniciant-se així la Guerra de la Independència d'Espanya. A Baiona, Carles IV afirma que la seva renúncia al tron després del Motí d'Aranjuez és nul·la i exigeix la devolució dels seus drets. Alhora, el propi rei havia cedit aquests drets a Napoleó a canvi d'asil a França per a ell, la seva muller i Godoy, així com una pensió de 30 milions de reals anuals. El 5 de maig, Napoleó aconsegueix que Ferran VII, mitjançant les Abdicacions de Baiona, reconegui el seu pare com a rei legítim a canvi d'una pensió de 4 milions de reals anuals. Napoleó va nomenar rei d'Espanya el seu germà Josep Bonaparte, que regnaria a Espanya com a Josep I d'Espanya fins al 1813. [...]

El seu regnat és, doncs, interromput pel regnat del germà de Napoleó, Josep I.

[ca.wikipedia.org]


1808

Es devia fer o reformar la casa abadia (o ca'l retó, com sempre li hem dit). I és que hi ha una pedra en una columna al primer pis que té aquesta data.


1808 aprox. Luisa Camañes, parlant de l'Albareda, ens dóna informació sobre la família Molinos i el seu ofici de ferrers, heretat de generació en generació:

 

La Albareda, siglos atrás, era paso de caminantes, correos y mensajeros, por ser camino de paso de todo El Maestrazgo y la Tinenza en dirección a Teruel y Madrid. Hacía falta una herrería para atender y poner las herraduras a las caballerías de los transeúntes y demás necesidades. Un señor que se apellidaba Molinos, de origen riojano [comprovar al R.Civil], montó una herrería sobre el año 1808. En 1812 nació su hijo Gabriel Molinos Dols, el segundo que trabajaría el mismo oficio, y siguieron viviendo en esta misma aldea. Del casamiento de éste nacería el nieto, llamado Florencio Molinos, el cual se quedó en casa para continuar con el mismo taller. Todos los hermanos se marcharon a formar su hogar a otros sitios, pero el heredero se quedaba para continuar manteniendo la herrería. El cuarto de la generación, llamado Manuel Molinos, siguió trabajando en el mismo oficio. Después fue el de la quinta generación que trabajó en la herrería, Teodoro Molinos, y se marchó sobre el año 1933.

 

Los tiempos se ponían difíciles para poder vivir allí de esa profesión y tuvieron que emigrar a otro lugar, donde fuera rentable su trabajo. Siguiendo con las mismas raíces, parte de los Molinos están en Fuentespalda (provincia de Teruel). Los hermanos Rodrigo y Celestino Molinos conservan un taller con toda clase de herramientas, reparando maquinaria agrícola con los elementos más modernos y la técnica más avanzada. (pàg.33-34)

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1808

Maig, 2. Invasió francesa (1808-1814). La població espanyola s'alça contra la dominació francesa i, amb l'ajuda d'Anglaterra, venç a Napoleó. En setembre d'aquest mateix any, en Espanya es constitueix la Junta Central, que exerceix el govern i lluita contra els invasors francesos. En finalitzar la guerra de la independència, en 1814, Fernando VII torna a España per València i el primer que fa és derogar la Constitució de les Corts de Cadis de 1812, restituint un altre cop l'absolutisme, que va durar fins 1820, quan el pronunciament de Rafael de Riego iniciat en Cabezas de San Juan (Sevilla) obliga al rei a jurar la Constitució.

Diu també Segarra: En 1808, Napoleón, que estaba en todo su esplendor de poder, invitó a Fernando VII y a toda su familia real, a Bayona (Francia). El rey, con toda la ingenuidad del mundo, acudió. Una vez allí, le forzó a renunciar a la corona española en su favor. Éste nombró a su hermano José [Bonaparte] rey de España con el nombre de José I, que vulgarmente era conocido como "Pepe Botella", debido a su afición al líquido embotellado, que reinó hasta 1813. [...]

Cuando los diplomáticos españoles asistieron al Congreso de Viena en 1814, representaban un estado victorioso, pero una nación arruinada y dividida. La profunda crisis de España había minado profundamente el imperio español en América, porque muchas de las colonias americanas reclamaban su independencia en las primeras décadas del siglo XIX, que consiguieron, excepto Cuba y Puerto Rico.

[SEGARRA CASPIR, Francisco. Los horrores en el Maestrazgo carlista (el desastroso siglo XIX español), pp. 17-22. Ed. Antinea. Vinaròs. 2011]


1808

Juliol, 6. Comença el regnat de Josep I d'Espanya, germà de Napoleó Bonaparte, en la seva ocupació d'Espanya. Un cop es fan fora als francesos, la corona torna a mans dels borbons, concretament, de Ferran VII, amb qui ja havia abdicat el seu pare Carles IV.

 Josep I Bonaparte o Josep I d'Espanya (Corte, Còrsega, 1768 - Florència, 1844), rei de Nàpols (1806-1808) i rei d'Espanya (1808-1813). [...)

El 6 de juliol de 1808, el seu germà el va nomenar rei d'Espanya. La seva arribada a Madrid va ocórrer en plena Guerra de la Independència, després de la revolta popular del 2 de maig contra les tropes napoleòniques. Va promulgar la Constitució de Baiona en un intent de guanyar-se el suport dels il·lustrats espanyols, anomenats en aquell moment 'afrancesats', sense assolir fer triomfar el programa reformista del seu govern. El fet que fos imposat per l'invasor així com les seues liberals i il·lustrades va topar amb l'hostilitat popular i li van alienar el suport del poble espanyol, fins i tot de molts dels propis il·lustrats.

Josep va haver de fugir davant la derrota de les tropes franceses a la batalla de Bailén. La intervenció del propi Emperador Bonaparte, juntament amb el gruix del seu exèrcit, va aconseguir que pogués establir el seu govern a la capital. Després de la derrota en la batalla dels Arapiles, el 22 de juliol de 1812, va abandonar Madrid per a anar cap a França; al seu pas per Vitòria, va ser atrapat per les tropes del duc de Wellington que van derrotar el seu exèrcit. Va sortir d'Espanya definitivament el 13 de juny de 1813 sense el seu valuòs "equipatge", que consistia en les joies de la corona espanyola i obres d'art, per a refugiar-se a França, on va romandre fins a la caiguda del seu germà petit, Napoleó Bonaparte. [...]

Després del seu breu i atípic regnat, en 1814 la corona tornà a mans del rei borbó Ferran VII.

[ca.wikipedia.org]


1808

Juliol, 8. Es promulga l'Estatu o Constitució de Baiona. Es considera una carta atorgada, ja que no va ser elaborada pels representants de l'Estat, jurada pel germà de Napoleó Bonaparte, Josep I Bonaparte, a qui ell va confiar el territori espanyol ocupat. Estableix un canvi a Espanya de la monarquia absolutista per una monarquia constitucional. No és coneguda com a "constitució" sinó com  "carta de Baiona", un document unilateral que entra en efecte en el moment que el seu destinatari la rep. [ca.wikipedia.org)

Diu Alots Gezulaga:

La primera Constitución que tuvo España fue la de Baiona de 1808, gracias a los franceses. Después, y en ese mismo siglo, vinieron muchas más: la de Cádiz 1812, el Estatuto Real de 1834, la Constitución de 1837, la Constitución de 1845, el Proyecto de 1852, la Constitución de 1856, la Constitución de 1869 [de manera efímera, poden votar també els varons analfabets], el Proyecto de 1873 (Primera República española) y la Constitución de 1876. En todas ellas sólo podían votar los hombres mayores de 25 años y que más riqueza acumulaban, eran Constituciones "censarias" o plutárquicas, todas ellas impuestas por militares que fueron los que realmente gobernaron durante este siglo, por tanto, todas ellas se parecían más a las leyes franquistas (1936-1975) que a ninguna otra cosa. En la Constitución [Ley Electoral?] de 1890 que cerraba el siglo, empezaron a poder votar todos los hombres mayores de edad, mientras que las mujeres tuvieron que esperar -tras fuerte controversia sobre su capacidad mental-, a la breve Segunda República (1932). [...)

La primera Constitución española se empezó a gestar cuando los Borbones renunciaron a ser reyes de España ante el emperador francés Napoleón I Bonaparte, ello a cambio de tierras y castillos. Ocurrió mucho antes de que el imperio de las Españas fuera invadido. [...] Los dirigentes españoles que quedaron dentro, colaboraron abiertamente con los franceses y en mucho mayor número del que la historiografía española le gusta confesar, sobre todo, como no, la nobleza y la alta jerarquía eclesial [...] Impuesta por los franceses con el beneplácito de los notables españoles que acudieron a su promulgación a la capital de Lapurdi, Baiona (País Vasco). De los 150 convocados acudieron a su jura 91 (quórum suficiente), de los que 65 votaron a favor de la misma (mayoría absoluta). [...] El modelo político era una monarquía parlamentaria, modelo igual a muchos posteriores y al actual, por lo que se puede decir que la Constitución de Baiona marcó en España el modelo político a seguir en los siguientes dos siglos.

Preámbulo: "En nombre de Dios Todopoderoso: Don José Napoleón, por gracia de Dios, Rey de las Españas y de las Indias: Habiendo oído a la Junta nacional, congregada en Bayona [...]"

[GEZURAGA, Alots: Verdades sobre "La Pepa", la segunda Constitución de "las Españas".] nabarralde.com


1808

Agosto, 20. Davant de la invasió francesa, es crea el reglament per a la formació de companyies de veïns honrats. Ricardo Pardo ens mostra aquest moment històric, any a any. Lectura molt recomanable. Copiem un fragment on ens diu quans n'havien d'anar de cada poble a aquesta companyia. Es curiòs que Vilafranca consta que te menys habitants que Portell. Si més no, resulta sospitós (de fet, també ho diu al llibre, que un nou llistat de desembre, les xifres apareixen, en molts casos incrementades).

Compañías de Vecinos Honrados.

El día 16 de agosto tomó posesión el teniente coronel Vicente Pinzón como nuevo gobernador político y militar del corregimiento de Castellón y el 20 fue promulgado por el capitán general Rafael Blasco del Campo y Vargas, conde de la Conquista, el "Reglamento para la formación de compañías de vecinos honrados en el Reyno de Valencia", dictándose normas para constituir veintiún batallones de voluntarios (Anexo I). Se asignaba a este ejército de 10.500 hombres la denominación de Cuerpo de Vecinos Honrados y Urbanos del Reyno de Valencia, concediéndose a todos sus miembros el fuero militar; cada batallón, a cinco compañías de cien hombres, tendría 500 plazas y sería mandado por un mayor que hubiera servido en el ejército y cada compañía tendría un capitán, un primer teniente, un segundo teniente, un subteniente, un sargento primero, dos sargentos segundos, cuatro cabos primeros y cuatro cabos segundos; los oficiales eran propuestos por los gobernadores, de acuerdo con sus respectivos ayuntamientos, y los sargentos y cabos serían nombrados por sus capitanes. El comandante natural de cada batallón lo sería el gobernador y los batallones tendrían el nombre de sus respectivas ciudades, debiendo formarse inmediatamente uno en Morella, otro en Peñíscola y un tercero en Castellón, a cuyo fin debía aportar cada localidad los siguientes hombres (en la relación se ha respetado escrupulosamente la ortografía del documento original y se han señalado, entre paréntesis, los vecinos que tenía cada localidad, lo que, de paso, nos permitirá valorar el esfuerzo y sacrificios que hicieron durante la guerra (AMC. Acta del Ayuntamiento de Castellón, 16 de agosto de 1808.)

Gobernación de Morella:

Albocácer 12 (210)

Ares del Maestre 8 (130)

Ballestar 2 (34)

Bell 1 (16)

Benafigos 2 (45)

Benasal 25 (435)

Boxar 2 (40)

Castel de Cabras 2 (30)

Castelfort 7 (125)

Catí 18 (294)

Culla 7 (124)

Chiva de Morella 4 (76)

Forcall 12 (213)

Herbes 3 (60)

La Mata 6 (104)

Morella 50 (837)

Olocau 7 (120)

Ortells 4 (75)

Palanques 2 (45)

Portell 8 (123)

Puebla de Benifassar 2 (40)

Sarañana 1 (12)

Sinctorres 14 (222)

Todolella 3 (52)

Vallibona 8 (133)

Villafranca 6 (100)

Villar de Cañes 3 (50)

Villoris 2 (32)

Vistabella 12 (202)

Zurita 8 (117) [...)

 

Llegaron a formarse en todo el Reino setenta y un batallones, correspondiendo seis a la gobernación de Peñícola (con 3517 hombres), ocho a Morella (4115) y cinco a Castellón (2370), creándose, además, una partida de Caballería en las de Peñíscola y Morella. (pàg.20)

Nota: posem només els pobles més propers, ja que a llistat n'hi ha molts més de l'interior de Castelló.

Una mica abans, al mateix llibre, Pardo ens diu que els que van patir molt van ser els francesos que vivien per ací. No cita ni Morella ni cap poble de la comarca, només Sant Mateu, on van patir tres veïns i l'alcalde acusats d'afrancesats:

En diferentes localidades fueron detenidos todos los residentes franceses y concentrados en puntos en los que pudiera garantizarse su seguridad, aunque fue imposible evitar desmanes como el ocurrido en Segorbe el día 9 de junio, cuando fueron pasados a cuchillo, en el cuartel de miñones, 36 franceses allí alojados, a esar de los esfuerzos del comandante de la ronda [...] Lo mismo ocurrió en Vinaroz, San Mateo (donde pudo evitarse la matanza), Villarreal, Jérica y Castellón (de aquí fueron enviados a Valencia y corrieron la misma suerte). (pàg.11)

I també parla dels motins que van haver per l'allistament obligatori. (pàg.11)

[PARDO CAMACHO, Ricardo (2009): La Guerra de la Independencia en la provincia de Castellón (1808-1814). Aula Militar Bermúdez de Castro. Castellón.]  aulamilitar.com


1809

Un arqueòleg i polític francès, Alexandre de Laborde, viatja per Espanya. Publica un "Voyage pittoresque et historique en Espagne", Paris 1807-1818 i també un "Itinéraire descriptif de l'Espagne", Paris, 1809.

Al pròleg de la traducció del "Itinerario", llegim:

El laborioso francés Alejandro de Laborde, después de haber publicado su viage pintoresco de nuestra Península, emprendió la descripción de este Itinerario, con el fin de indicar á los que quisiesen viajar por ella, las rutas que debían seguir, la calidad de sus caminos y posadas, las distancias de los pueblos, las cosas notables de los principales, añadiendo al fin de cada provincia un resúmen de sus producciones, poblacion, fábricas, comercio, judicatura, y demás ramos que pertenecen á su estadística. Á los tres tomos de que consta este trabajo, añadió otros dos, en que reuniendo y comparando las noticias particulares de las provincias, formó la general de toda España, analizando su legislación civil y criminal, sus códigos de comercio, agricultura, &c. Y para que nada faltase á su obra, la acompañó con un Atlas de los caminos principales que en ella se describen, al qual preceden los mapas físico y geológico de España, cuya declaración anticipa en un discurso preliminar.

Hi ha alguna ruta interessant, com aquesta:

Ruta desde las fronteras del reyno de Valencia hasta Tarragona, y de Tarragona a Barcelona, 34 leguas (V. el Atlas lám.7). (pp.27-46):

Cenia, rio y puente. leguas Cataluña confina por la parte meridional con el extremo septentrional del reyno de Valencia. Divide estas provincias el rio Cénia, el qual se pasa por un puente de un arco. Al entrar en Cataluña por este punto se halla un buen camino con el terreno cubierto de árboles, aún en lo poco que no está cultivado.
A S. Carlos, caserío. 1 3/4 A cosa de 3 quartos de legua se descubre el mar, cuya costa se sigue a poca distancia, y después de una leguar larga, se llega a la nueva y pequeña ciudad de San Carlos, situada a la orilla del mediterráneo, en frente de la punta de los Alfaques, nombre de una lengua de tierra estrecha y semicircular, en que termina la ribera derecha del Ebro en su desembocadura. San Carlos fue construida en el reynado de Carlos III, a expensas de la Corona. Se entra por una calle tan ancha, que pueden ir 10 carruages a la par. Las casas son uniformes y baxas. El ayre poco sano que aquí se respira, ha contribuido sin duda a que no llegase a su perfección este establecimiento, conforme al deseo de sus fundadores.
Amposta, villa. 1 3/4 A media legua de camino vuelve a verse el terreno cubierto de árboles, hasta llegar a Amposta, villa situada en la orilla derecha del Ebro, y en su mismo desagüe en el mar; título del Gran Castellán del orden de Malta en Cataluña. Esta villa pudiera prosperar en riquezas si se restableciese la navegación del Ebro. Se ha abierto una acequia, desde ella hasta San Carlos, donde se recogen las aguas de las praderas vecinas, y sirve para transportar, en barcas pequeñas, los víveres y demás que se necesita en San Carlos.
Ebro, rio y barca. - La entrada de dicho río es muy difícil en su embocadura, por hallarse obstruida con bancos de arena, que fácilmente se muda con las tempestades y avenidas. Trátase de evitar este riesgo ensanchando el pequeño canal que hay entre Amposta y San Carlos, y construyendo un puerto en este último punto, cuyos campos incultos podrían entonces regarse fácilmente elevando las aguas de dicho canal por medio de una bomba fuego. Al salir de Amposta, se pasa el Ebro en una barca, y sigue hasta Perelló un terreno inculto, y a veces pedregoso y sin árboles, cubierto solo de arbustos y plantas aromáticas.
Perelló, lugar. 4 A la legua se descubre el mar que casi no se pierde de vista en las nueve siguientes. Este camino es tortuoso y de muchas cuestas, por las quales se llega a la cumbre de la montaña, donde se pasa el Coll o Puerto de las Forcas. Desde él se descubre un valle hermoso y bien cultivado, en cuyo fondo está el lugar de Perelló, a distancia de 4 leguas de Amposta.
Venta del Platér. 1 1/4 A poca distancia de este punto empiezan de nuevo las montañas, y con ellas el fastidio de caminar ya por precipicios, ya por gargantas estrechas y profundas. La Venta del Plater es la única casa que se halla al principio de esta montaña, a la qual sigue otra mucho más alta, cuya antigua aspereza se ha suavizado con calzadas bien construidas, y cercadas de petriles para evitar desgracias.
Venta de Balaguér. 3 1/4 En la cumbre está el llamado Coll de Balaguer, con la venta del mismo nombre, y un pequeño fuerte con su gobernador y guarnición.
Hospitalet, lugar. 1 Costeada la falda del monte por un buen camino, que sigue por la orilla del mar, se llega al Hospitalet, que es un edificio grande, de gusto gótico, rodeado de murallas y torres, donde un príncipe de la casa de Aragón fundó un hospital para los pasageros, con rentas suficientes para el objeto, que ya no se cumple. Parte del edificio sirve para posada, y parte para fábrica de vidrio, ocupando lo restante un capellán que goza de las rentas.
Venta de Rufa. 1 1/2 Sigue a esto una llanura inculta por espacio de una hora, quedando a la derecha en la orilla del mar las ruinas de un castillo antiguo, cuyo recinto es considerable, y cuyo centro ocupa una gran torre. Aquí empieza de nuevo el cultivo de las tierras que se aumenta progresivamente: hállanse viñas, olivos, algarrobos y, a trechos, moreras, avellanos y almendros.
Una rambla. - 1/4 Pasada la Venta de Rufa y una rambla que la sigue muy ancha, se llega a Cambrils.
Cambrils. lugar. - 1/2 Lugar de muchas y buenas aguas, cuya iglesia tiene por campanario una torre antigua. Sube aquí de punto la hermosura y cultivo de los campos, que embelesan al viagero con la vista de una llanura tan agradable, terminada en su fondo por una cordillera de montañas cubiertas de verdura, entre las quales se descubre Tarragona.
Vilaseca, villa. 1 1/2 Media hora después de Cambrils, se dexa a poca distancia sobre la mano derecha la torre y puerto de Salou, donde hay un gobernador militar. En seguida se pasa a Vilaseca, villa que conserva parte de sus murallas y puertas, con buenas fuentes. A hora y media de Vilaseca, a la izquierda del camino, está la villa de Reus, con una población de 17.500 almas, situada en una deliciosa y abundante llanura. Su caserío es magnífico, sus calles generalmente anchas, limpias y bien empedradas; tiene quarteles muy desahogados con los pabellones correspondientes, y buena agua conducida por minas, y excelentes posadas. Su gran número de fábricas de aguardiente, de sedas, algodón y encaxes, la hacen una de las poblaciones más ricas de todo el principado.
Francolí, rio y puente. 1 1/4 El golpe de vista que se presenta a la salida de Vilaseca, sorprende y encanta al viagero. Porque aquí se descubre casi enteramente el rico y fértil campo de Tarragona, que está como sembrado de lugares y caseríos, entre viñedos, mieses, árboles frutales y jardines, donde la industria y el arte compiten con la naturaleza bienhechora. La ciudad de Tarragona, vista de lejos, aumenta el placer de esta agradable perspectiva. Aquí se olvidan y dan por bien pagadas todas las fatigas e incomodidades del camino anterior. Llégase a esta ciudad después de pasar el río Francolí por un puente de seis arcos, y se entra por la pueta de S. Carlos, que es de construcción moderna.
TARRAGONA, Ciudad. - 1/4 TARRAGONA, en latín 'Tarraco', es una de aquellas famosas ciudades que recordando su grandeza pasada, muestran la inconstancia y vicisitudes de las cosas humanas. Ocupada por los romanos, direon éstos su nombre a la mitad de España, llamándola 'Tarraconense'. Tal era la opulencia y grandeza en que la hallaron. En ella residían los cónsules, pretores y legados; y los emperadores Augusto y Adriano la visitaron algunas veces, de los quales el último reparó los muros que habían edificado los Scipiones. Ninguna de las grandezas de Roma faltaba a Tarragona. Vense en ella todavía el anfiteatro, el circo, el palacio y aqüeducto, con varios vestigios de sus templos y aras. [...] Todo este explendor se eclipsó en tiempo de los godos, apoderándose de ella su rey Eurico hacia el año 467, y destruyéndola en venganza de su resistencia. Acabáronla de devastar los moros, que la sitiaron en 714, y pasaron sus habitantes a cuchillo. A pesar de los repetidos esfuerzos de los Condes de Barcelona, no salió la ciudad de aquella servidumbre hasta por los años 1090. [...] La iglesia catedral es el único edificio que puede fixar la atención. Es de piedra de sillería, dividida en tres naves espaciosas; construyóse desde fines del siglo XII, hasta fines del XIII, [...] El claustro pegado a la iglesia (Santa Tecla) merecía una larga descripción por su prolixidad y capricho de los labores que hay en los capiteles de sus columnas, en uno de los quales se ve graciosamente representando el entierro de un gato por los ratones. En las paredes hay engastadas algunas piedras del famoso templo de Augusto, con relieves romanos alusivos al objeto. También hay en la iglesia un magnífico baño de mármol, que hoy sirve de pila bautismal. [...]
Gaya, rio sin puente. 1 3/4 Saliendo de esta ciudad por la puerta de Barcelona, se halla un camino nuevo, excelente, por el qual dexando a la izquierda a corta distancia el lugar de Ferran, y pasando el río Gayá, se llega a Altafulla, villa situada sobre la orilla del mar.
Altafulla, villa - En este mismo trecho queda a la izquierda un monumento romano en el sitio llamado 'les plages llargues', el qual vulgarmente llaman 'la torre de los Scipiones', y creen ser el sepulcro de los 2 hermanos Gn. y P. Cornelio; mas esto carece de verosimilitud.
Torredembarra, villa. - 1/4  
Una aldea. - 1/4 Pasada la villa de Torredembarra, rodeada de hermosos campos de trigo y de viñas, se llega a la venta de la Figuereta, donde hay algunas casas.
La Figuereta, venta. - 1/2 Un quarto de horas después se halla en el camino y se pasa por debaxo de un arco triunfal de construcción romana de piedra de sillería y de orden corintio, llamando por las gentes del país el arc de Bará.
Vendrell, venta. 1 3/4 Una hora y media después se llega al Vendrell, villa situada en una eminencia, donde se ven restos de murallas antiguas, y dos arrabales.
Bellvey, lugar. 1 1/4 Un quarto de legua sobre la izquierda se dexa a Santa Oliva, situado en medio de una hermosa campiña. Aquí se empieza a descubrir al mismo tiempo casi de frente un poco a la izquierda la montaña de Monserrate, que se divisa por mucho tiempo.
Gornal, lugar. - 1/4 Se pasa al lugar de Bellvey, y después a Gornal, villa fuerte en otro tiempo sobre una colina, de cuyas murallas queda algún vestigio.
Arbós, villa. - 1/4 A la izquierda se descubre el lugar de Bañeras en una altura, y por una subida se llega a la villa de Arbós, que domina una fértil campiña, y conserva vestigios de puertas y murallas antiguas. En el año 1808 fue incendiada por los franceses, en venganza de la valiente resistencia que hizo a sus exércitos.
Riachuelo (sin puente) - 1/4  
Riachuelo (con puente) - 1/2 Báxese después a un hermoso valle, regado por un riachuelo, al qual suceden viñedos frondosos dominados por el lugar de Papiol, que se descubre a 300 pasos a la mano izquierda.
La Bordeta, casa. - 1/4 Aquí empieza un largo pinar de más de una legua, que abriénsose a trechos descubre las alturas vecinas, forma amenos valles, y dexa ver a la derecha un convento de dominicos, construido en el lado de la montaña, en frente del qual se pasa la Bordeta, conjunto de casas uniformes edificadas a cordel.
Rio y puente. - 1/4 Se atraviesa el río por un puente que da entrada al lugar llamado los Monjos, donde se hallan muchas posadas.
Los Mónjos, lugar. - Media hora después se llega a Villafranca de Panadés.
Villafranca de Panadés, villa. - 1/2 Villafranca, villa antigua, cuya fundación se refiere a Amílcar Barcino, general cartaginés, fue la primera colonia de aquella nación en la península [...]. Esta villa es cabeza del partido llamado Panadés, y comprehende 112 poblaciones en su comarca; tiene un gobernador militar y civil, alcalde, regidores, iglesia parroquial, 4 conventos, un hospital, una ermita de San Lorenzo, y una capilla de nuestra Señora de los Dolores, cuyo altar es de peor gusto que el que debía prometerse de lo que costó su construcción. La villa está bien situada en medio de una grande y rica llanura; pero su interior es triste, las calles estrechas, y las casas mal construidas. Carece de plazas y paseos. [...]
Venta de Casa-roja. - 1/2 Sálese de Villafranca por un camino nuevo, y atravesado un florido valle, que bien pudiera llamarse jardín, se llega a la venta de Casa Roja, y a cosa de 300 pasos de sexa ver a la izquierda el lugar de San Culgat.
Venta nova, ú Hostal de Ortal. 1 1/2 Éntrase aquí en montañas que no se dexan hasta las cercanías del Llobregat; pero las subidas son suaves, y se encuentran algunos vallecitos bien cultivados, muchas casas de campo y varias ventas, entre las quales se distinguen la Nova o el Hostal de Ortal.
La Palma, lugar. 1 1/2 A 3 leguas y media de Villafranca, ladea el camino una montaña muy escarpada, donde se ofrece un paso inevitable que se ha facilitado por un soberbio puente, que puede pasar por obra de romanos. Tiene dos órdenes de arcos, uno sobre otro, es a saber, 7 en el inferior y 13 en el superior; cada arco es de 25 pies de altura y 31 de radio, y el todo es de más de 700 de longitud. Esta magnífica obra que estuvo un tiempo abandonada, sirve con gran comodidad al público desde que S. M. Católica hizo su viaje a Cataluña en el año 1802.
Venta del Lladonér. - Cerca del puente se encuentran la aldea de Palma, y poco después la venta del Lladoner;
Venta del Cipreret. - y una legua más abaxo las del Cipreret y del Tiquet.
Venta del Tiquet. - 3/4 Es continua la vista de casas y quintas aisladas que llenan y animan los valles y cañadas de la travesía.
Llobregat, rio. - 1/4  
Puente de Molins de Rey. - En fin, al salir de las montañas y dexando a la izquierda el camino que va de Barcelona a Aragón, y también el lugar de Pallejá, se entra en una calle de álamos para pasar el Llobregat por el puente de Molins de Rey, con el lugar y venta de este nombre.
Venta de Molins de Rey. - El camino que es a trechos lodoso, llega hasta las puertas de Barcelona casi en línea recta, y siempre acompañado de arboleda. Son freqüentes las subidas y baxadas, pero suaves.
San Feliu, lugar. - 1/2 Se atraviesa el lugar de Sen Feliu por una calle ancha y muy larga donde hay buenas casas. Aquí se descubren las cercanías magníficas de Barcelona que diximos, pero con un nuevo aspecto. A la izquierda quedan sobre colinas los lugares de Ginesterra y de Esplugues, y a la derecha la población de San Boy.
BARCELONA, ciudad. 1 3/4 Después de varias quintas, se dexa a la izquierda el lugar de Sent-Just, desde donde se descubre Barcelona, a la qual se llega por una serie no interrumpida de casas de campo que se unen por una parte con el lugar de Sarriá, y por otra se juntan con la capital de Cataluña.

Hi ha alguna ruta interessant, com aquesta:

Ruta desde las fronteras de Castilla la Nueva hasta Valencia, 7 leguas (V. el Atlas lám.13). (pp.49-51):

Límite de Castilla la Nueva en la montaña de las Cabrillas. leguas Yendo de Madrid o Aranjuez a Valencia por el camino viejo, se llega a los límites de este reyno que lo forman las montañas de las Cabrillas, cuyo tránsito es peligroso e incómodo sobre manera, en el qual al cabo de una hora se halla la venta del Relator, casa aislada, construida por un relator del consejo de hacienda, para comodidad de los viageros. A alguna distancia de ella crece la aspereza del camino en una subida pedregosa.
Venta del Relator. 1 Las montañas que se acaban de pasar son calcáreas, y aunque ásperas, escarpadas y penosas, ya se ve en ellas la industria de los habitantes de este reyno, que no olvidan ningún sitio susceptible de cultivo, extendiéndole hasta los más inaccesibles. Esta visita es mucho más grata al viagero, comparándola con las llanuras y montañas estériles y secas de Castilla la Nueva que acaba de pasar. Al llegar a la cumbre de estas sierras se disfruta de una perspectiva inexplicable, viéndose en globo la inmensa llanura en que está situada Valencia, cuya extensión no permite examinar sus partes, y forma una mezcla confusa y agradable de poblaciones y casas de recreo. En su extremidad se descubre la capital, que unida a los inumerables lugares y caseríos que la rodean, aparece ser la mayor ciudad del universo. El mar termina el fondo, y da el mayor realce a este quadro pintoresco.
Venta de Buñol. 2 Se baxan estas montañas por una camino tan malo como el anterior, y al pie de ellas, y a 2 leguas de la venta del Relator, se halla la de Buñol, cerca de un lugar del mismo nombre, sobre el río Siete-Aguas, cuya población es de 1.200 habitantes, y tiene algunas fábricas de papel y buenas fuentes.
Venta del Moral, o venta del Poyo. - 1/2 Pásase luego a la venta del Moral y a la villa de Chiva, divisándose por los lados las de Cheste y Turís. La mayor parte de los naturales de estos pueblos se dedican a la arriería, ramo de industria que les produce muchas utilidades, porque además de lo que sacan del transporte de los frutos del país y otros efectos, labran también sus campos con las mismas caballerías, aprovechando en ello los huecos de sus viages.
Chiva, villa. - 1/2 En las cercanías de Chiva se percibe ya la mudanza de clima, desplegándose el brillante cultivo de Valencia. Los árboles se multiplican, los vallados de hermosas zábilas cercan las heredades, los olivos, moreras y frutales ostentan sus producciones, y la tierra enriquece con sus dones al labrador. Toda esta belleza desaparece o decae mucho a media legua de Chiva, pero a corta distancia las campiñas recobran su hermosura, regadas por numerosas acequias, y por todas partes se ve una feliz fecundidad.
Quarte, lugar. 2 Prosiguiendo el camino se ven muchos lugares, entre los quales es muy conocido Torrente por sus vinos y aguardiente; el de Manises, por sus fábricas de loza y vidriado; y el de Quarte, de grande población, situado en uno de los puntos más hermosos y ricos de la huerta de Valencia.
Mislata, lugar. - 1/2 La hermosura de las campiñas resalta más al acercarse a la capital; el camino es ancho aunque algo pedregoso; y pasado Mislata, lugar con título de Baronía, que contiene 500 habitantes, se dexa a la izquierda el principio de un soberbio petril sobre la ribera derecha del Guadalaviar, que continúa por espacio de una legua hasta la ermita de nuestra Señora de Monte Olivete;
VALENCIA. - 1/2 poco después se entra en la ciudad por el arrabal y puerta de Quarte.

Dóna moltes dades sobre València i altres pobles i ciutats. Interessant la part de usos i costums. Cita també alguna fonda i café d'aquesta ciutat:

Posadas. Las más sobresalientes son: la 'Posada de la Paz' en la plaza de la Seo; la 'Posada de San Martín', frente la misma iglesia; la 'Posada de los Reyes' en la calle de Zurradores [en aquell carrer, en 1866 estan el Mesón de la Muela i el de la Corona], y la 'Posada del León' en la calle de las Comedidas.

Cafées. El 'Café del Sol' en la calle de Zaragoza es magnífico, reuno helados, licores y cocina, y mil juegos divertidos para entretener el ocio de los concurrentes. No pueden compararse con éste, respecto a magnificencia, el 'Café de Fernando VII' en la plaza de la Virgen de los Desamparados, el 'Café de la plaza de Comedias', el 'Café de la plaza de Caxeros', ni el 'Café de los Tres Villares', frente de la iglesia de Santa Tecla. (pàg.88)

Parla de l'origen del 'sereno' que, en la pàg.17 diu que "tienen el mismo oficio que los 'Whachtman' en Alemania e Inglaterra":

Valencia es la primera ciudad de España donde se establecieron los 'serenos' en 1777. Cada uno lleva un fanal y una alabarda, y va toda la noche por las calles anunciando la hora y el estado de la atmósfera; y como el cielo está regularmente puro, de ahí vino la costumbre de llamarles 'serenos'. (pàg.89)

Una altra ruta interessant:

Ruta desde Valencia hasta las fronteras de Cataluña, 21 leguas y tres cuartos (V. el Atlas lám.12). (pp.105-128):

VALENCIA a leguas Saliendo de Valencia por el puente de Serranos y arrabal de Murviedro, se camina algún tiempo por la campiña que rodea a Valencia, siendo el camino una continuación del que viene de Madrid, bien construido con puentes, calzadas y parapetos, para la seguridad del pasagero; aprovechando con arte las vueltas por las faldas de las colinas y laderas, y con hermosas casas a ciertas distancias y postes que indican las leguas y los caminos que conducen a los lugares vecinos.
San Miguel de los Reyes, monasterio. - 1/2 Se pasa por delante del monasterio de San Miguel de los Reyes,
Tabernes, lugar. - 1/4 y dexando a la derecha el lugar dels Orriols, se llega al de Tabernes;
Casas de Bárcena, caserío. - 1/4  se atraviesa un grande y hermoso puente sobre un barranco, y después las Casas de Bárcena, que consisten en una serie de casas en línea a la orilla del camino real, desde las quales se descubre a trescientos pasos, y a la izquierda, el lugar de Foyos.
Albalat, lugar. 1 Se pasa sucesivamente a Albalat, lugar de casas bien fabricadas;
Venta del Emperador. - 1/2 y a la Venta del Emperador, que es una porción de casas a la orilla del camino con una hermosa torre;
Masamagrell, lugar. - y dexando a la izquierda el lugar de Museros, patria del historiador D. J. B. Muñoz, se pasa a Masamagrell, lugar largo y angosto,
La Cruz del Puig, lugar. - 1/4 a la Cruz del Puig,
Ara-Cristi, cartuja. - 1/4 la Cartuja de Ara Cristi, que queda a la izquierda del camino, como también a mayor distancia, el lugar de Rafelbuñol, y poco después, a la derecha, el del Puig, el qual está en una llanura rodeado de montañas, y tiene un magnífico convento de mercenarios, una iglesia parroquial, un hospital, una plaza con fuente, y una población de 300 familias, o cerca de 1500 habitantes. Es célebre por la insigne victoria que D. Jayme el Conquistador alcanzó en 1237 del rey Moro Zaen, la qual preparó la conquista de Valencia. Empiezan aquí las selvas de olivos y viñas, y se descubren enfrente montañas con algunos vestigios de antiguos castillos, construidos por los moros sobre las ruinas de las fortificaciones fenicias y romanas.
Mesones de Puzol. - 1/4 Se pasa a los mesones de Puzol; y a corta distancia se descubre el lugar de Puzol, aldea en tiempo de los moros, construida y poblada en 1242 por Asálido de Gudal, a quien hizo donación D. Jayme Iº, y hoy tiene 1500 habitantes.
MURVIEDRO, ciudad. 1 1/3 Con esto se van presentando las ruinas de la antigua 'Sagunto', que parecen siete castillos, no siendo más que divisiones de la misma fortaleza, unas arruinadas y otras enteras; comunicándose todas entre sí. No puede el militar pasar por Murviedro (donde antiguamente estuvo Sagunto) sin que su ánimo reciba una sensación de placer, que robustece su inclinación marcial al despertar en su fantasía el recuerdo de tantos héroes que antes quisieron morir enterrados baxo las ruinas de sus mismos hogares, que arrastrar grillos y llevar en las frentes marcado el clavo de la ignominia y del oprobio. [...]
Rambla sin puente. 1 5/8 Al salir de Murviedro se atraviesa el río de su nombre, de ordinario sin agua, pero arriesgado en las lluvias. Ves luego a la derecha una llanura fértil en granos, olivos y viñas, y a la izquierda se costean algunas montañas, acercándose y alejándose alternativamente a ellas.
Almenara, villa. - Después de 3 quartos de legua se descubre a la izquierda una multitud de lugares, que de lejos parecen uno solo, distinguiéndose entre ellos: Quart, Quartell, Faura, Benifayró, Benavites y Santa Coloma; 3 quartos de hora después se llega a Almenara, villa situada al pie de una montaña, con ruinas de un viejo castillo, y cercada de murallas, con dos arrabales, contando en todo unos 400 vecinos; tiene una iglesia parroquial y un convento de dominicos. Su territorio es poco sano a causa de las aguas que están estancadas en las marjales. Traspuesta una eminencia por una subida corta y fácil, se descubre una grande llanura llena de árboles y poblaciones, y terminada por el mar, quedando a la izquierda algunas montañas estériles.
Chilches, lugar. - 1/4 Luego se descubre el lugar de Chilches a 200 pasos del camino, y sin dexar la llanura cubierta siempre de viñas, olivos y moreras, se descubre Nules, a donde se llega dexando antes a la izquierda la Villavieja, lugar en donde hay aguas minerales frías.
Nules, lugar. 1 5/8 Nules. Villa con título de marquesado, está cercada de murallas con torres, y tiene quatro puertas; sus calles son estrechas pero rectas, y las casas de mala apariencia. Tiene una iglesia parroquial, un convento de carmelitas descalzos, otro de religiosas carmelitas, un hospital, un alcalde mayor, y una población de cerca de 3400 habitantes. La entrada es por un arrabal que tiene una hermosa calle, y la salida por otro, en que está el convento de carmelitas. Al salir de Nules, se dexa a la derecha a Mascarell, lugar con título de Marquesado, descubriéndose a Villareal, a donde se llega después de 3 quartos de hora de camino.
Villareal, villa. 1 1/4 Villareal fue en sus principios una casa de recreo, construida por el rey D. Jayme Iº de Aragón, para  los príncipes sus hijos, con el nombre de 'palacio real'. Engrandeciéndose en lo sucesivo se hizo una villa, mudando aquel nombre con el de Villareal, que conserva con el título de Marquesado. Su recinto es quadrado, con serva algunos restos de sus antiguas murallas, y las fortificaciones que defendían sus cercanías; sus puertas son modernas, aunque en el sitio de las antiguas. Está situada en una llanura sobre la ribera del Mijares; tiene 3 conventos, una iglesia parroquial suntuosa, cuyo campanario forma una hermosa torre octágona muy elevada; un caserío magnífico con las calles a cordel, y una población de 5500 personas. Tiene 2 arrabales. Los habitantes de esta villa cogen pingües cosechas de vino, trigo, seda, maíz, algarrobas, naranjas y judías. En ella nacieron Francisco Juan Mas, literato apreciable del siglo XVII, Gil Trullench y Fr. Diego Mas, teólogos. En el convento de padres franciscanos descalzos hay un San Pedro Alcántara de Vergara que puede competir con el de mármol de su primo Don Francisco Vergara, que se admira en el Vaticano.
Mijares, rio y puente. - 1/8 A medio quarto de Villareal se pasa el Mijares por un puente magnífico de piedra de sillería, con bancos a ciertas distancias, y a los extremos, dos óvalos donde hay quatro inscripciones en mármol negro que recuerdan haberse construido en 1790, a expensas de algunas villas del reyno de Valencia que se nombran; está en un sitio contiguo al cerrito y castillo de Almanzor. Se empiezan aquí a divisarse los campanarios de Castellón de la Plana, viéndose al mismo tiempo, a la izquierda, la gran villa de Onda y la de Alcora, cuya población asciende a 3000 almas, con una fábrica de losa muy afamada, y a la derecha, entre el camino y el mar, las de Almazora y Burriana, que se llamó Medina Aladra por los moros, y fue al lugar del nacimiento de Martín de Viciana, historiador del siglo XVI, que escribió la crónica del reyno de Valencia. Se va después deteriorando el terreno y cubriéndose de algarrobos, y a tres quartos de hora, costeado por la izquierda un bosque de pinos, se llega a Castellón de la Plana, cuya entrada es por un grande arrabal y una calle larga y ancha, pero de casas baxas y mal construidas.
Castellón de la Plana, villa. 1 1/4 Castellón de la Plana, llamada 'Castalia' en tiempo de los moros, estaba situada entonces en un montecillo media legua más lejos hacia el norte; D. Jayme Iº, rey de Aragón, después de haberla conquistado en 1233, la trasladó a donde hoy se halla, y le dió el nombre que ahora tiene. [...] Conserva aún ruinas de sus antiguas murallas, tiene 8 puertas, 2 grandes arrabales, buenas calles y una hermosa plaza. [...] Hay dos buenos mesones [però no diu quins].
Casa de Benicasí, aldea. 2 Continuando el hermoso camino, aunque no la amenidad de la pasada llanura que empieza ya a ser inculta y solo cubierta de algarrobos, se llega a distancia de tres horas desde Castellón a Benicasi, aldea situada junto al mar, donde el Señor Bayer, de quien se ha hablado muchas veces, hizo construir una hermosa iglesia que está adornada de buenos mármoles y de algunas pinturas de Camarón.
Oropesa, lugar. 1 1/4 A distancia de un quarto de legua, se llega en la misma orilla del mar a las montañas que son el remate del 'Idúbeda' romano, cuya subida y paso hacían temblar a los más intrépidos viageros; mas con el nuevo camino está todo suavizado y quitado el riesgo antiguo. En medio de estas montañas, al pie de una eminencia, se halla situada la pequeña y antigua villa de Oropesa, que fue la patria del excelente crítico de nuestros días, Manuel Martí, dean de Alicante.
Venta de la Sanieta. [seguint la ruta, una mica abans de la Venta de San Antonio, està el Mas la Senieta] 1 1/4 Enfrente de esta eminencia se halla una venta [distinta al a de Sanieta] que dista 5 quartos de Benicasi. Estas montañas que se acaban de pasar están cubiertas de romero, tomillo, espliego y enebro. Luego se entra en una grande llanura, que termina en el mar, por cuya orilla se camina un quarto de hora a 300 pasos de distancia. Después, apartándose se pasa a un terreno inculto plantado de algarrobos.
Torreblanca, lugar. 1 1/4 A legua y media de Oropesa está la venta de Sanieta, y a distancia de 5 quartos se llega al lugar de Torreblanca.
Un barranco sin puente. [riu de les Coves o de Sant Miquel?] 1 1/2 Sigue una hora después una rambla peligrosa en tiempo de lluvia, y a dos horas y media del camino se entra en un hermoso valle cultivado y cubierto de árboles, donde poco después se presenta Alcalá de Gisbert.
Alcalá de Gisbert, villa. - Esta villa es pequeña, de mal piso, mal delineada y mal construida; las calles casi todas montuosas, estrechas y torcidas; las casas baxas y desagradables a la vista. Tiene una iglesia parroquial, un convento de franciscanos, una población de 3600 habitantes; pertenece a la orden de Montesa. La iglesia se construyó en 1766: su fachada tiene 3 portadas; es grande, con 3 naves. Cerca de esta iglesia se construyó en 1792 una gran torre de piedra de sillería destinada para campanario, con 110 pies de circunferencia.
Una aldea. [Santa Magdalena de Pulpis?] - 1/4 Caminando por el mismo valle y llanura cultivada se dexa a la derecha un lugar, y se cruza una profunda rambla. La vista del mar cercano aumenta el placer de la campiña que es ya más cultivada y llena de viñas, olivos, moreras, higueras y algarrobos, por medio de la qual se llega a Benicarló.
Un barranco profundo, sin puente. - 1/4 Antes de llegar a esta villa queda a la derecha la plaza de Peñíscola, situada sobre un elevado peñasco, circuido del mar a excepción de la estrecha lengua por donde queda unido al continente. Los moros la entregaron al rey D. Jayme el Conquistador, y en el repartimiento que se hizo de las plazas conquistadas cupo ésta a los caballeros templarios, por cuya extinción entró en el señorío de la de Montesa; sirvió después de refugio al antipapa Luna, incorporándose por último a la corona. Es plaza fuerte bien murada y defendida por un castillo; tien dos puertas que hacen frente a la lengua de tierra; las calles empedradas pero torcidas e incómodas, una hermosa y copiosa fuente que nace dentro de la población y otras que manan al contorno del peñón, de las qules se proveen las embarcaciones. Es digna de verse la mina, llamada por los naturales 'el Bufador del papa Luna', que quando se agita el mar, entrando con furia las olas, saltan por el boquete con tanta fuerza que inundan las cercanías, formando una espesa lluvia. Esta plaza encierra unos 500 vecinos.
Benicarló, villa. 1 Benicarló. Esta pequeña villa situada cerca del mar, en una campiña rica y abundante que se riega con norias, está rodeada de murallas, con foso, antiguo castillo y arrabales, tiene quatro calles buenas, las casas de mal aspecto en medio de la riqueza de su territorio. Tiene una iglesia parroquial, un convento de franciscanos fuera de los muros y un hospital. Su población es de unos 3200 habitantes, entre los quales se cuentan muchos pescadores.
Rambla. [el riu Sec?] - Al salir se atraviesa una rambla, y por una campiña fértil cerca del mar se llega a Vinaroz a hora y media de distancia.
Vinaróz, villa. 1 Vinaroz. Villa situada sobre el río Servol, y a la orilla del mar, casi a la extremidad de la llanura que se acaba de andar. Conserva algunos restos de sus murallas; las calles están pavimentadas de pedernales puntiagudos y carece de buenos edificios. Tiene una iglesia parroquial, adornada con pilastras de mármol, dos conventos de franciscanos y agustinos, un hospital, un capitán del puerto y una población de 9000 almas, incluosos los pescadores. En esta villa murió el duque de Vandome, de apopeglía, el 11 de Junio de 1712, cuyas cenizas hizo trasladar Felipe Vº al panteón de los reyes, en el Escorial. El comercio de Vinaroz ha disminuido desde que se le ha prohibido la importación. Tiene un astillero en que solo se construyen barcos de 30, 40 o 50 toneladas. La costa está cubierta de chalupas y embarcaciones menores, aunque ni hay puerto ni rada, sino solo una playa descubierta. El ramo principal de exportación es el aguardiente.
Rio Servol, sin puente. - Apenas se sale de Vinaroz, se pasa por el vado el río Servol, que está casi siempre sin agua.
Una rambla. [el barranc de la Barbiguera?] - 1/2 Después de media legua se pasa una rambla de ordinario seca, y a otra media se divisa a la derecha una torre quadrada, que señala los límites del reyno de Valencia;
Rio Cenia, puente. - 1/2 se pasa en seguida el río Cenia por el buen puente de una arcada, y se entra en Cataluña.

I afegeix dades sobre el territori valencià. Només citem alguns detalls:

"El terreno de Alicante produce vinos muy delicados, con los nombres de 'blanco', 'panell', 'fondellol' y 'moscatel'. Se hace también una especie de jarabe que se llama 'arrope', que resulta del mosto puesto a hervir hasta la consistencia que le corresponde. [...] Pitas. Crecen naturalmente por las orillas de los caminos y ribazos de los campos, de las quales sacan un hilo para fabricar cordones y algunos texidos. Cañas dulces. La introducción del azúcar de América ha hecho abandonar el cultivo de esta planta, que aún prospera en Gandía y pueblos cercanos. Esparto. Se recoge en especial en el territorio de Liria y Crivillente, y es objeto de bastatne importancia, por su elaboración y extracción. Barrilla [Salsola sp.]. La barrilla entra en la composición del cristal, la 'sosa' en la fábrica de jabón, y la 'salicor¡ se emplea en el vidrio. Las 3 especies se hallan en Alicante, Elche, Albatera y otros pueblos. [...] El camino que pasa por Valencia desde Almansa hasta la frontera de Cataluña está lleno de posadas; en la capital hay muchas y por los caminos otras con el nombre de 'ventas'. Las de los caminos de travesía, aunque escasas e provisiones, en general tienen un precio moderado y bastante aseo y buen servicio. Valencia excede a Cataluña en punto a carruages: coches, calesas, tartanas y carros en gran número están siempre en movimiento."

I, per fi, cita alguns pobles de la comarca, dels que fins ara no havia dit res:

"Minas de hierro entre Biar y Villena, cerca de Fredas, la Puebla, Forcall, Castellfort, en la sierra de Espadar, cerca de Andilla y entre Rótova y Machuquera". (pàg.116 i següents)

Cap ruta interessant d'Aragó cap a la nostra zona, i costa trobar dades sobre els pobles del Maestrazgo. Parla d'óssos, llops i linxs:

De paños comunes fabrícanse también en cantidad en Benabarre, Cinco-Villas, Terriente, Moscardón, Cantavieja, Villaroya, Ruvielos, Mora, Mosqueruela, Épila, Belchite, Tarazona, Calcena, Huesca y Barbastro. [...] Reyno animal. Diversas castas de animales pueblan las montañas de esta provincia. Los lobos y ciervos son bastante comunes en toda ella; y algunos osos se ven sobre los pirineos; en los valles de Gistao y de Aura, situados quasi en la cima de los Pirineos, y sus montañas vecinas se crían cabras monteses y lobos cervales [linx]. (pp.269 i 273)

[LABORDE, Alexandro (1809): Itinerario descriptivo de las provincias de España, y de sus islas y posesiones en el Mediterráneo; con una suscinta idea de su situación geográfica, población, historia civil y natural, agricultura, comercio, industria, hombres célebres, carácter y costumbres de sus habitantes, y otras noticias que amenizan su lectura. Traducción libre del que publicó en francés Mr. Alexandro Laborde en 1809. En la Imprenta de Ildefonso Mompié. Valencia. 1816.]  books.google.es


1809

"Según la división territorial establecida por el Conde de Floridablanca en 1789, en esta provincia se formaron tres gobernaciones: la de Castellón, la de Morella y la de Peñíscola, siendo cada una de estas ciudades la capital de su gobernación. [més dades on parlem de 1789]

Cuando los franceses en 1809 dividieron la nación en 38 departamentos, el territorio de esta provincia quedó repartido entre tres, que eran: el de Guadalaviar bajo (cuya capital era Valencia), el de Guadalaviar alto (Teruel) y el del Ebro (Tarragona). Pero bajo tal nombre esta división duró poco, pues á los dos años (17 Abril 1910), el rey José Bonaparte dividió la nación en prefecturas, aceptando para el Reino valenciano los mismos límites que tenían los departamentos, pero con la novedad de establecer sub-prefecturas en Castellón, Tortosa y Segorbe.

En el correr del tiempo llegó el año 1822 y ya no fueron departamentos ni prefecturas, sino provincias las divisiones españolas, y en Valencia se deslindaron cuatro: Valencia, Játiva, Alicante y Castellón. Pero con aquella constitución de vida breve, cayeron sus reformas y volvimos á las divisiones territoriales anteriores á la invasión francesa. Transcurren dos lustros más y en 1833 se establece nuevamente la división provincial, dividiéndose España en 49 provincias y Valencia en tres, comenzando á ser la de Castellón tal como es hoy."

[SARTHOU CARRERES, Carles. Geografía general del Reino de Valencia: Provincia de Castellón. pp.157-158. Barcelona. Ed. Alberto Martín. 1913; edició de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Castellón. Sant Vicenç dels Horts (Barcelona). 1989)


MADOZ també diu:

En tiempos posteriores, ó sea en el año 1809, mandó el gobierno dividir la España en 38 departamentos, y el terr. de esta prov. se distribuyó entre el "Departamento del Ebro", el del "Guadalaviar alto" y "Guadalaviar bajo" del modo siguiente: el primero, cuya cap. era Tarragona ó Reus, se estendia por parte SO. y S. hasta dentro de la prov., sirviendo de límites con el segundo el r. Bergantes, pasando al O. de Zorita y de Morella, donde nace dicho r., desde este punto toma la línea la dirección al S., pasa al O. de Albocácer entre esta c. y la de Vistabella, y dirigiéndose entonces al E., pasa al S. de Alcalá de Chivert y va á terminarse en las orillas del mar en Torrenueva: el terr. que queda á la izq. de esta demarcación constituye la parte mas set. de la prov., y se hallaba entonces embebida en aquel departamento. El del "Guadalaviar alto", su cap. Teruel, abarcaba la parte de terr. que queda á la der. como la más occidental, continuando la línea por el N. de Villa-hermosa, de Cortes de Arenoso, desde cuyo punto sigue la misma demarcación del reino ant. de Valencia. Y por último, el "Guadalaviar bajo", cuya cap. era Valencia, comprendía todo lo demás de la prov., que por cierto es el trozo más considerable.

El intruso rey D. José Bonaparte, por decreto de 17 de abril de 1810, distribuyó la España en prefecturas, y aceptando con respecto al reino de Valencia, los mismos lim. de la anterior división de departamentos, sujetó el terreno a la prov. de Castellón también á 3 prefecturas, de la manera siguiente. La parte más set. [septentrional] que comprendía al departamento del Ebro, estaba sujeto á la prefectura de Tarragona, y subprefectura de Tortosa: la del departamento del Guadalaviar alto á la prefectura y sub-prefectura de Teruel, y la del departamento del Guadalaviar bajo, á la prefectura de Valencia, y sub-prefecturas de Segorve [sic.] y Castellón.

[MADOZ, Pascual. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de Alicante, Castellón y Valencia. Institució "Alfons el Magnánim". Vol II. Pàg. 126. Diputació Provincial de València. Valencia. 1982 (original editat en Madrid. 1848-1850)] També es pot consultar en books.google.com


1809

Gener o Febrer. Davant de la invasió francesa, es creen els Batallons de Milícies o, com llegim, "milicias honradas":

Creación de Batallones de Milicias.

Atendiendo as órdenes por la Junta Superior del Reino, en 1809 se crearon en Castellón varios batallones de milicias, compuestos por seis compañías a cien hombres, a cuyo frente se puso a personas distinguidas de la ciudad; también una guerrilla de veinticinco hombres; podemos suponer que su uniforme sería el fijado en enero de 1808 a la Compañía Fixa, porque respondía a lo dispuesto en el reglamento de milicias. En realidad, según la documentación que se conserva en el Archivo de Castellón, cada compañía contaba con un capitán, un teniente, un segundo teniente, un subteniente, tres sargentos, ocho cabos y ochenta y nueve soldados. No siempre fue fácil completar sus plantillas, pues para uno de los batallones, que no hemos identificado, sólo se pudo reunir a 413 hombres [...)

Antonio Vizcaíno fue comisionado por la Junta de Valencia para inspeccionar la organización de las Milicias Honradas de las Gobernaciones de Morella y de Peñíscola, y de los partes que emitió se deduce la situación siguiente en enero y febrero de 1809:

Ares: 80 milicianos y cbos Pedro Antonio Roca, Miguel Sales, Miguel Gil y Antonio Garcia.

Benafigos: 30 milicianos, con los cabos Joaquín Rovira y Melchor Monraval.

Benasal: 150 milicianos, bajo la enseñanza de Grau, Manuel Matutano, Manuel Tena, Bautista Marín, Roque Bellús, Calixto Agut y José Prades.

Castelfort: 70 milicianos, a cargo de Mariano Segura, Miguel Folch, Martí y Agustín Beser.

Cinctorres: 100 milicianos, comandados por Joaquín San Juan Sousa, Tadeo Figels, José Camañes, Vicente Segura y Pelegrín Gil.

Culla: 70 milicianos a cargo de Ambrosio, Miguel y Cristóbal Bellús.

Chiva de Morella: 34 milicianos con 16 escopetas, a cargo de Gabriel Allepuz y Miguel Rallo.

Forcall: 120 milicianos a cargo de José Ferrer, Miguel Escorihuela, Marcos Puchol, Joaquín Monfort, Agustín Viñals y Mateo Eixarch.

La Mata: 34 milicianos, adiestrados por Joaquín Dalp, Joaquín Martí y León Casanova.

Morella: 320 milicianos armados con escopetas, incluidos 80 de caballería; el mando lo ostentaba el gobernador, pero, dada su delicada salud, delegó en José Lafiguera, Bernardo Abad, Julián Piquer, Gaspar Zurita, Luís Borrás y Antonio Colomer.

Olocau: 30 milicianos, con los cabos Marcos Castell y Manuel Valero.

Ortells: 30 milicianos, cuyo cabo era José Centelles.

Palanques: 25  milicianos a cargo de Eduardo Pitarch y Manuel Ciprés

Portell: 40 milicianos, con sus instructores Joaquín Camaries Ramia y José Monfort Tena.

Todolella: 25 milicianos, instruidos por los cabos Sariñena y José Puig. [No voldrà dir que està inclosa Sarinyena?)

Vallibona: 55 milicianos, con los cabos provisionales Tomás Querol y Francisco Puñoabierto.

Villafranca: 100 milicianos, instruidos por Manuel Climent, Ramón Tena, Manuel y Antonio Tena.

Villoris: 24 milicianos, y Francisco Albalat y Vicente Solé por Cabos.

Vistabella: 100 milicianos, a cargo de Manuel y José Polo, José Monferrer, Miguel Celades y Ramón Lliberós.

Zorita: 70 milicianos, instruidos por Juan Herrera, Juan Gargallo, Fernando Carbó y Jacinto Cardona. [...] (pàg.5)

[PARDO CAMACHO, Ricardo (2009): La Guerra de la Independencia en la provincia de Castellón (1808-1814). Aula Militar Bermúdez de Castro. Castellón.]  aulamilitar.com


1809

Març, 16-25. Comença l'atac dels francesos a Morella. Pardo ho treu de Segura Barreda (SEGURA BARREDA, JOSE (1868): Morella y sus aldeas..., Morella, Tomo III, p.414)

Al amanecer del dia 16 de marzo algunas compañías de franceses salieron de Monroyo, pero después de reconocer el terreno, dejando nuestros milicianos las avanzadas para replegarse en la Pobleta, no dudando que aquella tarde, o en el siguiente día, tendrían que atacar al enemigo o defender sus posiciones. [...] El 20 llegaron las tropas de Napoleón a vista de Morella, ocupando las alturas de San Pedro Mártir y los llanos del Prat. El 21 por la mañana llegó a Santa Lucía un edecán con una compañía de granaderos. [...] Sólo contaba Morella con cien soldados y, reunido consejo, se determinó marcharse. [...] Inutilizaron ocho cañones de hierro y llevándose los demás, con los pertrechos y ropas del hospital, se marcharon el día 25, dejando abandonada la plaza. (pàg.17)

[PARDO CAMACHO, Ricardo (2009): La Guerra de la Independencia en la provincia de Castellón (1808-1814). Aula Militar Bermúdez de Castro. Castellón.]  aulamilitar.com


1809-13

Sarthou, segurament fent-se ressò de la publicació en 1868 del llibre "Morella y sus aldeas" de José Segura y Barreda (que per cert, no sabem fins a quin punt és creïble, com ja se n'adona Sarthou: "obra en tres tomos, á la que remitimos al lector, no sin reconocer que no está exenta de algunos errores"), parla de l'invasió francesa des del punt de vist de Morella:

    INVASIÓN FRANCESA

En 21 Marzo 1809 entraron los franceses por vez primera en Morella, imponiendo á la población un tributo.
En 28 Febrero 1810 volvieron á entrar en ella, abandonándola al siguiente día.
El 20 Marzo 1810 llegaron nuevamente á la vista de Morella, ocupando las alturas de San Pedro y el Prat. Por hallar desprovista de guarnición la plaza, entraron sin resistencia al siguiente día, le quitaron su artillería, maltrataron al paisanaje, imponiéndole un tributo de 100 onzas de oro, y abandonaron Morella el 25.
En 23 de Junio 1810 volvieron los franceses á Morella, entrando para el cobro de otra contribución, aprovechando el abandono en que la dejó su cobarde gobernador militar.
Igual episodio desgraciado para los morellanos se repitió, con agravantes, en 27 Febrero 1811, pues Habert se llevó en rehenes á inocentes prisioneros, á los que maltrató.
En 24 Junio 1811 se trabó reñido combate con los franceses, que duró dos días, luchando 10.000 hombres; tres días después entraba Laval en Morella.
El valiente guerrillero P. Nebot (fraile franciscano de Villarreal y natural de Nules), puso con su gente en jaque á los franceses por estas sierras morellanas. Á las once de la noche del 8 Abril 1813, con escaleras traídas de Chiva y Forcall, asaltó la población, obligando á recluirse en el castillo á su guarnición francesa; pidieron raciones los guerrilleros de Nebot y se retiraron, no sin antes obligar á los paisanos morellanos á derribar las paredes que cubrían las puertas de la población (el francés invasor descargó contra ellos su enojo, creyéndoles cómplices de la hazaña y mandando fusilar á 16 de estos inocentes).
El 19 repitieron el asalto, llevándoles á los mozos, y el 20 Julio entró el P. Nebot con 3.000 voluntarios, intimando la rendición del castillo á Boissomacs con 200 franceses sitiados por las guerrillas del P. Nebot.
Desde mediados de Agosto hasta 21 Octubre 1813 duró el sitio que al castillo morellano puso el general Elío, en constante fuego de cañón, y al siguiente día se entregaban prisioneros los extranjeros invasores, capitulando el castillo morellano á las fuerzas de D. Francisco del Rey.

[SARTHOU CARRERES, Carles. Geografía general del Reino de Valencia: Provincia de Castellón. p.665. Barcelona. Ed. Alberto Martín. 1913; edició de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Castellón. Sant Vicenç dels Horts (Barcelona). 1989]


1809-13

Javier Urcelay, en el seu llibre del Maestrazgo Carlista diu que als francesos els vam fer fora però les seves idees es van fer camí entre nosaltres:

España venció al poderoso ejército francés, pero fue, sin embargo, de alguna forma, vencida en el terreno de las ideas. Gran parte de las capas altas de la sociedad, formadas por nobles, militares e intelectuales, se dejaron ganar por las nuevas ideas surgidas de la Revolución y propagadas por las tropas napoleónicas, e impulsaron su desarrollo y aplicación en nuestro país. Una parte muy importante del pueblo, en cambio, -los campesinos que entonces constituían la inmensa mayoría de la población, en una España fundamentalmente rural-, permaneció fiel a la vieja Monarquía española, que con más o menos adulteraciones de hecho, se había mantenido en una continuidad política hasta su tiempo. A partir de esta primera escisión civil, quedaba sembrado en la sociedad española el germen de una división cuyos efectos se dejarían sentir hasta bien entrado el siguiente siglo.

[URCELAY ALONSO, Javier. El Maestrazgo Carlista. Una visita a los escenarios y lugares de las Guerras Carlistas del siglo XIX. p.12. Editorial Antinea. 3ª Edición. Vinaròs. 2004]


1810

Fragment del mapa d'Espanya i Portugal de Tomás López, fet en 1810. Apareix el nostre poble, com Portel:

Tomás López (1730-1802) fue un cartógrafo español que fue enviado por el gobierno español a París durante unos años para aprender cartografía y grabado con el gran cartógrafo francés Jean Baptiste Bourguignon d'Anville (1697-1782). En 1804, López publicó su "Atlas Geográfico de España", el primer atlas de España producido por un español. Los hijos de López volvieron a publicar este trabajo en una nueva edición en 1810, y nuevamente en 1830.

[Mapa de España y Portugal, corregido y ampliado según el mapa publicado por D. Tomás López. 1810.] loc.gov


1810

Abril, 17. Sobre divisions administratives:

No obstante, antes de la fijación definitiva de las tres provincias que nos han legado nuestros mayores, hubo otros intentos, bien fuera por la administración francesa de ocupación, bien por las autoridades españolas una vez expulsados los franceses. Hagamos un poco de historia.

Bajo dominio francés, se sucediero con inusitada rapidez dos divisiones territoriales: la de abril de 1810, que no llegó a aplicarse, troceaba Aragón en las prefecturas de Ebro y Cinca (capital Huesca), Ebro y Jalón (capital Zaragoza) y Guadalaviar [alto] (capital Teruel); la de junio de 1812 apenas pudo ponerse en práctica, pues en julio de 1813, el general Paris tuvo que retirarse de Zaragoza, que capitulaba el 3 de agosto. Esta segunda división ideada por Suchet se basaba en cuatro prefecturas o provincias: Huesca, Zaragoza, Alcañiz y Teruel. (pàg.145)

I continua parlant de l'intent de 1822 i del definitu de 1833. (veure més avall)

[UBIETO ARTETA, Agustín; GARRIDO MONGE, José Luis (2010): Comprender y disfrutar el patrimonio de Aragón. Repertorio de bienes patrimoniales de Aragón y guía para confeccionarse el propio itinerario. Mira Editores. Zaragoza.]  raco.cat


Trobem un mapa d'aquest moment en un bon treball sobre la història de la divisió territorial de l'estat espanyol, on se'ns parla de com es va gestant la divisió territorial:

También de principios del XIX es la división que el gobierno josefino implantó y que apenas fue operativa. Mediante Decreto de 17 de abril de 1810 se crearon -calcado del modelo departamental francés- 38 Prefecturas, divididas, a su vez en 111 subprefecturas. Tomaron su denominación de accidentes geográficos, fundamentalmente ríos y cabos. (pàg.158)

Per cert, aquest autor no ho cita, però Lucas Ferreira, en el seu blog (extrabloog.blogspot.com), sí que ho fa, i lliga amb el que deia Madoz (veure una mica més amunt) que la nostra comarca estaria partida pel Bergantes en aquestes dues prefectures:

Ebro, con capital en Tarragona (equivalente a grandes rasgos con la provincia de Tarragona, sureste de la de Lérida, este de Zaragoza y norte de la de Castellón). Subprefecturas en Tarragona, Tortosa y Alcañiz.

Guadalaviar Bajo, con capital en Valencia (equivalente a grandes rasgos con la provincia de Valencia y sur de la de Castellón). Subprefecturas en Valencia, Castellón de la Plana y Segorbe.

Pel que diu Madoz, intuïm que Portell estaria en la prefectura de Guadalaviar Bajo, subprefectura de Castelló.

[GÓMEZ DÍAZ, Juan (2008): División Territorial de España. Provincias y Partidos Judiciales. 175 años. En Toletum: Boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo. (2008, segunda época, nº55)] realacademiatoledo.es (pdf)


Mapa de la división en prefecturas de 1810 realizada por José I siguiendo el ejemplo de los departamentos franceses. Sin embargo, esta nueva división nunca entró en vigor totalmente pues este gobierno tan sólo controlaba una parte del territorio español y, por otra parte, Napoleón planeaba la incorporación a Francia de las tierras al norte del Ebro.

[Historia de la organización territorial de España. es.wikipedia.org)


1810

Tuixans, en el seu treball sobre el Tribunal del Lligalló (que en realitat s'ha de dir "Lligallo"), ens explica quin va ser el seu final. Ho trobareu també consultant en la web l'any 1270.

Havèm arribat a l'època dels Borbons, y en l'any 1810 encara actuà'l Tribunal del lligalló. Se decretà mantenir un 'edil del Consell' com a jutge de totes les qüestions de pastors y bestiars, herbes, asagadors y fonts; però ignorem per quin còdich se regia; lo qual presumim si estaria en les 'Ordenacions de la vila de Morella'. Emperò tampoc etnen vida aquexes, per quant els llibres d'actes dels Consells han desaparegut. Durant la guerra dita 'del francès' les biblioteques y arxius de Morella sofriren moltes destroces.

El Tribunal del lligalló vingué actuant fins a les Corts de Cádiz, puix al donarse la R. O. de 16 de febrer de 1835 rebe'l cop de gracia, que fou mortal de necessitat.

[TUIXANS Y PEDRAGOSA, Joaquim (1926): El Tribunal del Lligalló a Morella (Segle XIII. Dret foral consuetudinari)(p.168-177). Article publicat en el Butlletí de la Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona. 1926: Vol.: 12 Núm.: 87 Julio a septiembre 1925] raco.cat


1810

Fray Juan Molés, un frare mercedari de La Cuba escriu un llibret de 103 fulls, una mica caòtic, on parla del seu poble. Entre altres coses, ens parla de l'origen del nom del poble, que segons la tradició, diu que ve de Valle del Oro. Curiosament, a la carta pobla tampoc posa La Cuba sino Valldesledon. De com va passar d'un nom a l'altre, no ens queda clar, però potser té certa verosimilitud perquè tot dos noms comencen per "Valle de".

La Cuba también fue llamada Valle del Oro, según cuentan los ancianos haber oído decirlo de jóvenes a otros ancianos, tomó el nombre de La Cuba del modo siguiente: estando en guerra y habiendo enviado a llamar gentes del Valle del Oro, algunos pocos no obedecieron y temerosos a la tropa se fueron y desaparecioeron del pueblo, sólo se quedaron unos pocos escondidos dentro de dos cubas. Las cubas se encontraban en la cilla de la diezma, habiendo registrado el pueblo fueron a ver las cubas y los hallaron y se los llevaron presos, y después los llamaron "los de la cuba", desde entonces quedó el nombre del "pueblo de la cuba" y finalmente La Cuba. Ahora solo ha quedado el nombre antiguo de Oro en un monte denominado Tozal del Oro.

A la web de La Cuba hi trobem les pàgines escanejades però no amb prou qualitat com per poder-les llegir. Així i tot, veiem com escriu Portell:

El Termino de [este?] pueblo es una hora de largo, y media hora de ancho. El Pueblo está colocado en medio de la longitud y a un lado de latitud junto al río que divide el reyno de Aragón y el de Valencia. Confronta por el río con los términos de La Mata y de Portel por oriente y mediodía; y sede término de Mirambel por parte del medio día y poniente y septentrión y por este último con pequeña parte del de Olocao. (jpg.44)

[MOLÉS, Juan (1810): Quaderno del Inventario de Fr. Juan Moles Relig Mercedario: desde el año 1810 y de varias anotaciones y curiosidades. Manuscrit.] lacuba.es


1811

Setembre. Ricardo Pardo, en un excel·lent treball sobre la guerra d'independència, ens parla de viatgers que van passar per Castelló. Més avall (en 1812) cita a Morin, Laborde i Beramendi, però en 1811 en va passar un altre, els comentaris del qual els troba en un llibre de José Luis Arcón (ARCÓN DOMÍNGUEZ, JOSÉ LUIS (2002), Sagunto, La batalla por Valencia (1ª parte), Valencia, pp.76-77) -revisar-:

Por último, tomamos de Arcón la descripción realizada por un oficial francés del 13º regimiento de coraceros, que llegó a Castellón en septiembre de 1811:

"Ninguna descripción puede dar idea de la visión que ofrece este país cuando, al salir de los montes y gargantas que hay que atravesar, la llanura queda por fin a la vista. Dejábamos atrás el bajo Aragón, donde ver algún tipo de árbol es una verdadera rareza, donde prácticamente no hay fruta que llevarse a la boca, y hete aquí que de repente, allá abajo, ante nuestros ojos, se nos aparece una especie de Edén alfombrado de naranjos, palmeras y algarrobos, y entre los árboles pueblecitos muy hermosos, e iglesias con cúpulas pintadas de brillantes colores que llamaban la atención a todos. Y lejos en el horizonte el Mediterráneo, tan azul como el cielo, y las islas Baleares. Contemplé todo esto por primera vez en una preciosa tarde de verano, justo cuando el sol hacía brillar intensamente la cima de las altas montañas de Palma. Después de tantísimos años, ese panorama de ensueño sigue tan fresco en mi memoria como si lo estuviese admirando ahora; la impresión que dejó en mis sentidos no se ha enfriado jamás. Entramos en la llanura desde Villahermosa, al noroeste de Segorbe y Castellón de la Plana, y nos encaminamos a la segunda de estas ciudades (...) El reino de Valencia no se parece en nada a ninguna región de España que haya visitado. Sus pueblos y ciudades son limpios y encantadores; hasta los más modestos campesinos revisten las paredes de sus casas con un zócalo de cerámica de colores que llega hasta el hombro, y que lavan escrupulosamente. La indumentaria de la gente es muy sencilla y en extremo elegante. Los hombres usan calzones de paño blanco, tan años que no se aprecian las piernas; una camisa sin cuello; una faja casi siempre de color chillón y enrollada varias veces alrededor de la cintura, y una especie de manta escocesa de lana que se echan al hombro, y la usan para protegerse de la lluvia o el frío poniéndosela en el lado de donde viene el viento; llevan coturnos [sic; un tipus de calçat] como los griegos y romanos (...). Entiéndase que describo aquí a la gente del campo; la de la ciudad viste como en el resto de España."

(pàg.10)

[PARDO CAMACHO, Ricardo (2009): La Guerra de la Independencia en la provincia de Castellón (1808-1814). Aula Militar Bermúdez de Castro. Castellón.]  aulamilitar.com


1812

Fragment d'un mapa de William Faden. "Based on Jasper Nantiat's four-sheet map of Spain". Dels Ports no posa Portell però sí les Alberedes (Albaredas), junt a Vilafranca (Villafranca del Cid), Forcall (Forcalle), Morella, la Mata, Olocau, Sorita (Zurita) i Vallibona.

[FADEN, William. Spain & Portugal. Reduced from jasr. Nantiat's Map In Four Sheets. London, 1812.] raremaps.com


1812

Març, 19. Es promulga la Constitució de Cadis, coneguda com "La Pepa", per haver-se aprovat el dia de Sant Josep. Establia la sobirania en la Nació (no ja en el rei), la monarquia constitucional, la separació de poders, la limitació del rei, el sufragi universal masculí indirecte, la llibertat d'impremta, la llibertat d'indústria i el dret de propietat, entre altres. El text establia que la religió de la nació espanyola és la catòlica i prohibia de manera expressa l'exercici de qualsevol altra. No va reconèixer, però, cap dret per a les dones, ni tan sols el de ciutadania. [ca.wikipedia.org)

Diu Alots Gezulaga:

La primera Constitución que tuvo España fue la de Baiona de 1808, gracias a los franceses. Después, y en ese mismo siglo, vinieron muchas más: la de Cádiz 1812, el Estatuto Real de 1834, la Constitución de 1837, la Constitución de 1845, el Proyecto de 1852, la Constitución de 1856, la Constitución de 1869 [de manera efímera, poden votar també els varons analfabets], el Proyecto de 1873 (Primera República española) y la Constitución de 1876. En todas ellas sólo podían votar los hombres mayores de 25 años y que más riqueza acumulaban, eran Constituciones "censarias" o plutárquicas, todas ellas impuestas por militares que fueron los que realmente gobernaron durante este siglo, por tanto, todas ellas se parecían más a las leyes franquistas (1936-1975) que a ninguna otra cosa. En la Constitución [Ley Electoral?] de 1890 que cerraba el siglo, empezaron a poder votar todos los hombres mayores de edad, mientras que las mujeres tuvieron que esperar -tras fuerte controversia sobre su capacidad mental-, a la breve Segunda República (1932). [...)

Desde una Cádiz sitiada por las tropas napoleónicas y, por tanto, con aplicación en un territorio mínimo, otras Cortes y otros diputados españoles promulgaron la segunda Constitución Española en el año 1812, cuya diferencia con el absolutismo anterior era que el poder residía en el pueblo y no en el rey, aunque se trataba -lo mismo que en la Constitución de Baiona- del "pueblo" con un alto poder adquisitivo, que era el único con derecho a votar (voto 'censario' de la alta aristocrácia y nuevos ricos). [...] Fue derogada poco después, el 4 de mayo de 1814, pues el pueblo "español" prefería mayoritariamente al traidor Fernando VII y "las cadenas" del absolutismo a la plutarquía (gobierno de los ricos) caciquil y militar de la Constitución "liberal" de Cádiz. La misma Constitución gaditana se intentó poner de nuevo en vigor en el "Trienio Liberal" entre 1820 a 1823, tras un golpe de Estado de los militares que embarcaron en Sevilla para las colonias americanas. Sin embargo, las primeras elecciones en España tuvieron lugar en 1834, cuando ya no estaba en vigor la Constitución de Cádiz sino el Estatuto Real, y donde sólo el 0,15 % de los españoles podían votar (una élite entre los más ricos). [...] El modelo político era una monarquía parlamentaria, modelo igual a muchos posteriores y al actual, por lo que se puede decir que la Constitución de Baiona marcó en España el modelo político a seguir en los siguientes dos siglos. [...)

Preámbulo: "Don Fernando VII, por la gracia de Dios y la Constitución de la Monarquía española, Rey de las Españas (sic), y en ausencia y cautividad la Regencia del Reino, nombrada por las Cortes generales y extraordinarias, a todos los que las presenten vieren y entendieren, sabed que [...]"

"Las Españas" trataban de imitar el modelo que surgió de la entonces reciente Revolución Francesa y su Constitución de 1791. Así es como se creó sobre el papel una nueva nación: la española, frente a la pluralidad de los Estados y pueblos-naciones conquistados por los diferentes reyes castellanos y después castellano-aragoneses o "españoles". La imposición de esta idea conllevó varias guerras que se llamarán "Carlistas" y que, tras la lucha por la corona española, esconden la defensa foral en los reinos de Nabarra y Aragón-Cataluña, lucha por las leyes y las naciones nabarra, aragonesa y catalana (que perdimos como es evidente).

No es baladí constatar que en la firma del preámbulo de la Constitución de Cádiz, al absolutista Fernando VII -como a José Bonaparte en la de Baiona-, le dan el título de "Rey de las Españas", donde "las Españas" es plural, era todavía un término derivado del cartaginés "Hispania" ("tierra de conejos" literalmente) y no nacional, con el mismo sentido que pueda tener hoy la Unión Europea (que podría pretender transformarse en una nación de base cultural germánica y con el inglés como único idioma, por ejemplo). "España" ya en singular, como proyecto político brutal en su ejecución y fundamentalista de un Estado-Gran Nación, sigue siendo inconcluso o "invertebrado" y nació hace justo 200 años. Es el comienzo del nacionalismo español. La idea de una nación española como tal, no estaba todavía en la Constitución de Baiona, donde el único nexo de unión "multinacional" seguía siendo la corona. [...] Como declaró el diputado asturiano Agustín Argüelles al presentar la Constitución de 1812: españoles, "ya tenéis patria". [...)

Al iniciarse las sesiones del debate para la redacción de aquel texto constitucional, un grupo de mujeres solicitó participar en él, y les respondieron que no, y ante su insistencia para estar al menos como espectadoras, obtuvieron igual respuesta negativa. Esta Constitución incluso reafirmó el "derecho" a la esclavitud (la cual no fue suprimida en la España peninsular hasta 1837 pero continuó en las colonias como Cuba hasta su independencia) [...] impondrá la unidad religiosa, en flagrante contradicción con el principio libaral y fundamental de la libertad de pensamiento y conciencia. Por otra parte resultan pintorescos por demás los protocolos previstos en las votaciones, con la obligación de oír misa por parte de los electores, incluido el sermón ajustado a la ocasión (Mikel Sorauren "De centenarios" marzo 2012)

[GEZURAGA, Alots: Verdades sobre "La Pepa", la segunda Constitución de "las Españas".] nabarralde.com


1812

Març, 19. Promulgació de la Constitució de 1812. I amb ella, es crea també el Tribunal Suprem.  Monfort, parlant de l’adminitració local, diu que el 1749 els Borbons l'havien anulat, pràcticament, igual que l’administració central. I que el ‘justicia’ havia estat substituit per l’ ‘alcalde corregidor’; i en comptes dels ‘jurats’ es posaren ‘regidors’ (veure la referència feta en data 13 d’octubre de1749)

Diu Monfort:

La Constitución de 1812 organizó la administración municipal sobre nuevas bases, que otra vez sufrieron modificaciones.

Después de la Constitución de 1876, al frente del ayuntamiento, a cuyo cargo corría la administración local, existía un alcalde, que era representante del gobierno, subordinado inmediatamente al gobernador y jefe de la administración.

La Dictadura de Primo de Rivera convirtió los ayuntamientos en comisiones gestoras, dictando luego el estatuto municipal de fecha 8 de marzo de 1924 y su reglamento, que modificó la República con su Ley municipal de 31 de octubre de 1935.

El régimen del general Franco promulgó la ley de bases de 17 de julio de 1945, sobre ayuntamientos y diputaciones. Según la base 7ª de esta ley, en cada municipio habrá un ayuntamiento, compuesto por el alcalde ypor concejales, en número de 3 a 24, según la escala de la población que se indicaba en dicha base.

En quant a la creació del Tribulal Suprem, Monfort continua dient:

Hemos dicho ya que a los ‘justicias’ sustituyó el alcalde corregidor (1749), que generalmente era letrado. Su cometido consistía en instruir los procesos en las causas criminales, que luego remitía a la audiencia y velar por el mejor cumplimiento de la ley. Morella tenía un alcalde corregidor, cuya jurisdicción se extendía a toda la gobernación de su nombre [veure inscripció en 1789]. También hemos dicho que el alcalde corregidor podía delegar en los alcaldes mayores, uno para lo civil y otro para lo criminal.

En 1812 se creó el Tribunal Supremo y se deslindaron las atribuciones de las Audiencias, y por R. O. de 21 de abril de 1834 se crearon los Juzgados de Primera Instancia. Pese al decreto de unificación de fueros de 1868, existían, a más de la ordinaria, otras jurisdicciones, como la militar o castrense y la eclesiástica.

A la cabeza de los tribunales se hallaba, en Madrid, el Tribunal Supremo, con sus Salas para el fuero común de lo civil y criminal, más otra para lo contencioso-admistrativo.

En el orden civil existían 15 Audiencias Territoriales, superiores inmediatas de los jueces de primera instancia en lo civil, que conocían de sus apelaciones y de los recursos de queja contra ellos.

En el orden criminal, existía una Audiencia Provincial en cada capital de provincia, que conocían de las resoluciones criminales, cuyo sumario instruían los jueces de instrucción de las respectivas provincias, de los que eran inmediatos superiores. Junto a las Audiencias Provinciales administraba justicia el jurado, a quien competía exclusivamente definir los hechos y la culpabilidad o no de los procesados, correspondiendo a los magistrados fijar la pena que había de imponerse.

 [MONFORT TENA, Antonio. Historia de la Real Villa de Villafranca del Cid, p.530. Ajuntament de Vilafranca. 1999)


1812

Maig. Ricardo Pardo, en un excel·lent treball sobre la guerra d'independència, ens parla de l'administració local que va implantar per ací Suchet, mariscal de l'Imperi Francès. Ens diu els Alcaldes Majors de cada zona. Posem només algunos de les que ens pillen més a prop:

Suchet determinó en este mes [maig?] las localidades que deberían tener Alcaldes Mayores, convirtiéndolas en cabeceras de sus zonas repectivas y designando a los titulares; esta distribución territorial respondía a lo decretado por Suchet el 22 de febrero anterior (hemos respetado la ortografía del documento):

"(AMV. Legajo 11-4. Gaceta de Valencia, 2 de junio de 1812. CRUZ ROMÁN (1968), op. cit., pp.135-136. AMC. Actas del Ayuntamiento de Castellón, 7 de abril de 1812.

Benasal: Benasál (José Codina y Gómez), Ares del Maestre, Castellfort, Vistabella, Villafranca, Benafigos, Adsaneta, Culla y Villar de Canes.

Morella: Morella (Ignacio Lazcano), Ballibona, Forcáll, Serrañana, Villores, Todolella, La Mata, Olocau, Zorita, Hervés, Boxár, Palanques, Castell de Cabres, Portéll, Puebla de Benifasár, Rosell, Cinctorres, Chiva de Morella, Ballestár, Bell y Hortells.

San Mateo: San Mateo (Joaquín Aragó), Salsadella, Catí, Albocácer, Tirix, Alcalá de Chivért, Torre Embesóla, Torre de Endoménec, Sarratella, Sierra de Engarcerá, Villanueva de Alcolea, Torreblanca, Chert, La Jana, Canet lo Roig, Cervera y Benllóc. [...]"

(pàg.14)

[PARDO CAMACHO, Ricardo (2009): La Guerra de la Independencia en la provincia de Castellón (1808-1814). Aula Militar Bermúdez de Castro. Castellón.]  aulamilitar.com


1812

Octubre. Ricardo Pardo, en un excel·lent treball sobre la guerra d'independència, ens parla de viatgers que van passar per Castelló. En aquest cas, d'un oficial de l'exèrcit francès, el coronel Jean Baptiste Morin (MORIN, COLONEL JEAN BAPTISTE, Souvenirs sur son séjour en Espagne 1812-1813, napoleon.org):

No parece necesario hacer una descripción del territorio, suficientemente conocido, pero no nos resistimos a recoger unas someras y curiosas descripciones que realizó el coronel Jean Baptiste Morin al pasar por nuestra provincia en busca del 5º regimiento de dragones, del que Napoleón le había dado el mando. Sus peripecias son fiel reflejo de las dificultades que ofrecían las comunicaciones hace ya dos siglos, sumadas a los constantes movimientos de las unidades, que, como veremos, también se produjeron en las tropas españolas. Habiéndose notificado su nuevo mando el 23 de junio de 1812, cuando se encontraba en Bayona, y ante la imposibilidad de circular libremente por España por el peligro que constituían las guerrillas, hubo de hacerlo, forzosamente, amparado en los numerosos convoyes que fuertemente escoltados allí se dirigían; cuando alcanzaba su objetivo, el regimiento se había desplazado, viéndose obligado a iniciar de nuevo la marcha en su busca. Por fin, lo localizó en Utiel el 4 de febrero del año siguiente.

En octubre había recorrido la costa castellonense y de entonces son estas líneas, que hemos traducido muy libremente:

"En la pequeña y bonita villa de Vinaroz existe un considerable comercio de contrabando; hicimos una gran provisión de ron a cuarenta francos la botella, durante el alto que hizo el convoy. (...) El país es siempre bello y bien cultivado hasta Benicarló, que es famosa por los vinos que recoge, es una gran villa y bien protegida, muy rica antes, pero a menudo ha sido asolada por el ejército, que allí permanece. (...) Mis compañeros y yo hicimos una visita a Peñíscola, fortaleza situada sobre una roca en el mar; se hubiera situado inútilmente este fuerte mientras hubiera dispuesto de víveres, pero se rindió sin lucha tras la capitulación de Valencia. (...) Torreblanca ofrece muy pocos recursos. (...) Castellón es un lugar inmenso; hay casas soberbias y, a pesar de la gran cantidad de gente que hay viviendo allí, nadie se queja."

Y aunque también pasó por Alcalá de Chivert, Nules, Burriana, Villarreal y Almenara, no dejó escrita anotación de ninguna clase. (pàg.9)

---------> Transcripció de part del text original de Morin (en francès)

Però parla d'altres viatgers que deixen comentaris escrits (revisar-los tots i ubicarlos cronològicament):

Otros viajeros de la época también dejaron sus comentarios escritos sobre algunas localidades, como Beramendi, que dejó constancia de la importancia que tenía para Benicarló el comercio de vinos con el norte de Europa, y Espinalt, quien informó de que a este vino se le llama "verdiel", de Alcalá nos queda la descripción de Laborde: "pequeña, de mal piso, mal delineada, y mal construida; las calles casi todas montuosas, estrechas y torcidas; las casas bajas y desabradables a la vista"; Beramendi (SOLER PASCUAL, EMILIO (1994), El viaje de Beramendi por el País Valenciano (1793-1794), Barcelona, pp.4248) destaca de Torreblanca "su iglesia de mala construcción y sin cosa digna de notarse, y la Posada sin ninguna comodidad", a Oropesa la describe como "villa malsana a causa de los varios terrenos pantanosos que la cercan" que "tiene en su mayor altura un castillo antiguo, y muy derrotado"; de Castellón dice que está "situada en una llanura muy frondosa, y abundante en toda especie de frutas, hortalizas, y cantidad de cáñamo" y de Villarreal destaca "la cosecha de seda muy conocida". Por último, tomamos de Arcón la descripción realizada por un oficial francés del 13º regimiento de coraceros, que llegó a Castellón en septiembre de 1811 [veure més amunt, en aquesta web]. (pàg.10)

[PARDO CAMACHO, Ricardo (2009): La Guerra de la Independencia en la provincia de Castellón (1808-1814). Aula Militar Bermúdez de Castro. Castellón.]  aulamilitar.com


1814

Comença la segona part del regnat de Ferran VII d'Espanya, fill de l'anterior rei, Carles IV. El seu regnant comença accidentat, precipitat per l'ocupació francesa, que fa que el seu pare abdique en ell. I també, perquè Napoleó decideix fer rei al seu germà Josep Bonaparte. Però la guerra fa fora als francesos i la corona torna al cap de Ferran.

Ferran VII d'Espanya 'el Deseado' (L'Escorial, 14 d'octubre de 1784 - Madrid, 29 de setembre de 1833), príncep d'Astúries (1788-1808) i rei d'Espanya (1808) i (1814-1833).[...)

Ferran VII va començar a regnar el 19 de març del 1808 amb una alta popularitat, que no veia en ell un fill que havia traït el seu pare sinó una víctima més del príncep de la Pau, Manuel Godoy. Però Ferran inicià el seu regnat en un país ocupat per les tropes franceses de Joachim Murat, havent-se de posar sota la seva protecció. El 1808, Napoleó Bonaparte va convocar Ferran a Baiona, on Carles IV d'Espanya hi residia a l'exili perquè renunciès a la Corona espanyola. El 30 d'abril es reuneixen Carles IV i la seva muller, Godoy, Ferran VII i la seva muller, juntament amb Napoleó Bonaparte i el seu germà Josep. Alhora, a Madrid, el poble es va aixecar contra els ocupants francesos el 2 de maig, iniciant-se així la Guerra de la Independència d'Espanya. A Baiona, Carles IV afirma que la seva renúncia al tron després del Motí d'Aranjuez és nul·la i exigeix la devolució dels seus drets. Alhora, el propi rei havia cedit aquests drets a Napoleó a canvi d'asil a França per a ell, la seva muller i Godoy, així com una pensió de 30 milions de reals anuals. El 5 de maig, Napoleó aconsegueix que Ferran VII, mitjançant les Abdicacions de Baiona, reconegui el seu pare com a rei legítim a canvi d'una pensió de 4 milions de reals anuals. Napoleó va nomenar rei d'Espanya el seu germà Josep Bonaparte, que regnaria a Espanya com a Josep I d'Espanya fins al 1813.

Durant la Guerra del Francès, el Consell de Regència reuní, el 1810, les Corts de Cadis i es va declarar únc i legítim monarca de la nació espanyola a Ferran de Borbó, deixant sense efecte la cessió de la Corona en favor de Napoleó. Les derrotes de les tropes franceses van motivar el Tractat de Valençay l'11 de desembre de 1813 pel qual la Corona espanyola tornava a Ferran, que el 7 de març de 1814 ja fou autoritzat a tornar a Espanya. [...)

El 1832, durant una greu malaltia del rei, cortesans carlistes van convèncer el ministre Francisco Tadeo Calomarde perquè Ferran VII signés un Decret derogatori de la Pragmàtica, la qual cosa tornava a implantar la Llei Sàlica. Amb la millora de la salut del monarca, el govern, dirigit per Francisco Cea Bermúdez, va posar de nou en vigor la Pragmàtica, per la qual cosa després de la mort del ri, el 29 de setembre de 1833, quedava com a hereva la seva filla primogènita Isabel, que regnaria amb el nom d'Isabel II. Tot i que Isabel II era menor de edat, va quedar com a regent d'Espanya la seva mare, muller de Ferran VII, Maria Cristina. Davant aquest fet, el germà del rei, Carles Maria Isidre de Borbó, al costat d'altres realistes que consideraven que el legítim hereu de la corona era el germà del rei i no pas la filla d'aquest, es van revoltar i s'inicià la Primera Guerra Carlina.

[ca.wikipedia.org]


1814

Desembre, 19. Nou bisbe de Tortosa: Manuel Ros de Medrano. Ho va ser fins la seua mort, el 23 de setembre de 1821. Abans ho era Antonio José Salinas y Moreno (des de 1790 a 1812) i després, Víctor Damián Sáez Sánchez-Mayor (des de 1824 a 1839).

[Llista de bisbes de Tortosa. ca.wikipedia.org)


1816

Parlant del convent de Santa María de Mirambel i de la Comunitat de Religioses qui vivien allà, Xavier Palomo Ferrer, gestor del Patrimoni Cultural, ens dóna un parell d'informacions que afecten a un mas de Portell (una de 1803 i l'altra de 1816) [quin és aquest mas de Pastor, algú ho sap? pot ser que estiga equivocat?]

El crecimiento económico del Convento parece imparable y así se refleja en la "Libreta de los Censos que tiene a su favor el Convento de Religiosas Agustinas Calzadas de Mirambel. Año 1816" (Archivo de la familia Villalba), que ascienden en ese año a un total de 36 censos a su favor. A ellos se deben añadir las masadas que en esa anualidad son: Las Lomas (Olocau), Mas de Gabriel Girona (Olocau), Mas de Viñero (Olocau), Rambla de Tronchón, Mas de la Obejera (Tronchón), La Umbría de Palomita, La Torre (Villarluengo), Mas de Pastor (Portell), el Mollol (Cantavieja), Mas de Diezmadores (Cantavieja), Monlover (Mirambel), La Marrada (Cantavieja), Los Cañamares de Naves (Mirambel), Masada de Moragues y Zurita (Mirambel), Masada del Barranco de los Tormos (Mirambel), Masada Costera del Carrascal de Brun (Mirambel), Mas de Baptista (Mirambel), Mas de Brun (Mirambel), Mas de Zapater del Collado de San Cristóbal, Mas del Collado (Tronchón), Mas de la viuda de Mir de la Umbría, Mas de Josef Huguet y Mas de Villalba el Zorro.

[PALOMO FERRER, Xavier. Solis Mervere Beati (Felices las que viven en soledad). La fascinación de Pío Baroja por el convento de Santa Catalina de Mirambel. p.91. Miscelánea del Centro de Estudios del Maestrazgo Turolense. BAYLÍAS. Año 2006. Cantavieja. 2006]


1817 Abril, 25. Coneixem de l'existència d'un padró fet a Cinctorres per part del bisbe de Tortosa. Imaginem que no estarà només el de Cinctorres sino també els de la resta de la diòcesi. Per sort, els cinctorrans poden coneixer el nom de tots els veïns d'aquell moment, carrer per carrer i mas per mas. Esperem que, en el futur, coneguem també els habitants de Portell.

El document del padró de Cinctorres de 1817 és un quadern de 17 folis cosits amb fil negre i sense enquadernar. Els folis són de paper de fil fabricat artesanalment i no mostra filigrana. Les mides són. 312 mm. x 217 mm. L'escriptura és autògrafa del prior de la parròquia, el Dr. Mateu Casanova, en tinta de color marró fosc. El document "Libro Padrón de la Parroquia de Cinchtorres", que forma part del conjunt de padrons de parròquies de 1817, ordenats pel bisbe Ros de Medrano per a totes les de l'extens bisbat de Tortosa, es conserva complet i en bon estat, amb els folis íntegres i l'escriptura clara i perfectament llegible. [...] Es tanca el document amb la indicació del lloc (Cinchtorres), la data (25 d'abril de 1817), i la signatura rubricada del rector de la parròquia de Sant Pere Apòstol, Mn. Mateu Casanova, autor del padró. El redactat textual està en castellà seguint el costum d'escriure en aquesta llengua la documentació oficial a partir del Decret de Nova Planta de Felip V.

El document es conserva a l'Arxiu Històric Diocesà de Tortosa, que m'honoro a dirigir, amb altres plecs de padrons de diferents parròquies del bisbat tortosí arxivats en quatre caixes dins la Secció Padrons de Parròquies. (Arxiu Històric Diocesà de Tortosa, AHDTo, Padrons de Parròquies, Padró de Cinctorres. Any 1817.) (pàg.11)

El bisbe ho fa "en virtut d'una circular de 7 de març de 1817" i proporciona una rica informació dels veïns, famílies, caps de casa i membres que formaven cada família en aquell any, un any emblemàtic per tal com, acabada la guerra del Francès l'any 1814, el bisbat, els municipis, les parròquies i les famílies començaven a recobrar la normalitat social i política. (pàg.15)

El quadre de la pobresa a Cinctorres l'any 1817, agreujat sens dubte per la recent guerra del Francès (1808-1814), resulta esfereïdor quan veiem que dins el nucli urbà hi havia 512 pobres, repartits d'aquesta manera: 28 al carrer del Portal de la Lloma; 65 al carrer de Sant Vicent; 70 al carrer de la Plaça i a la Plaça; 80 al carrer de Sòl de Vila; 31 al raval del Trinquet i la Nevera; 92 al raval de Sant Lluís; i 69 al raval del Pilar. Per oficis, eren pobres: 65 teixidors de llana i de faixes; 32 jornalers, un d'ells gairebé cec; 13 espardenyers; 10 jornalers de llana; 3 paletes; 2 pastors; 1 ferrer; 1 sastre; 1 sabater; 1 soguer. I els pobres de solemnitat ("pordioseros" o "que pordiosean") eren 179. La resta, 204, eren simplement pobres sense ofici declarat. (pàg.40)

[ALANYÀ ROIG, Josep (2007): El Padró de Cinctorres. Any 1817 (Ports de Morella). Comunicació dels Ports S.A.)


1818

Fragment del mapa del Regne de València de Tomás López, fet en 1818. Apareix el nostre poble, en aquesta ocasió ben escrit, també les Albaredes, encara que una mica mal ubicades, el riu de La Cuba, la rambla Sellumbres i una altra rambla "Seca" (que serà la que baixa de l'Anglesola cap a l'ermita del Cid); i apareix també, sorprenentment, el Mas del Regall -si més no, un lloc anomenat "El Regall", entre Portell i Cinctorres. Apareixen els camins importants però veiem com nosaltres estàvem prou aï  llats.

Presenta un mapa del reino de Valencia. [...] La cartela es igual a la del mapa de 1788, pero se altera su contenido, añadiendo al título los nombres de las trece gobernaciones o partidos y suprimiendo la dedicatoria. [...] Perteneciente a la edición realizada por los hijos de Tomás López para el Atlas Geográfico de España, Madrid, 1816-1830.

[Clica damunt per ampliar]

[Mapa geográfico del Reyno de Valencia. Dividido en sus trece gobernaciones o partidos que son los siguientes: Valencia, Alcira, Alcoy, Alicante, Castellón de la Plana, Cofrentes, Denia, Montesa, Morella, Orihuela, Peñíscola, San Felipe -Xàtiva- y Xixona. Por Don Tomás López, Geógrafo que fue de los Dominicos de S. M., del Número de la Academia de Historia, de la de San Fernando, de la de Buenas Letras de Sevilla, y de las Sociedades Bascongada y Asturias. Madrid, año de 1818.] bibliotecadigital.rah.es [enllaç caigut]


1818

En aquest any hi ha una ordre per a enderrocar les muralles d'Alcalà de Xivert. La part de la muralla sud de Portell està desapareguda, possiblement amb anterioritat a aquesta data i, segurament, de manera gradual. Però caldria saber si aquesta ordre també ens va afectar... Caldrà investigar-ho!!

Alcalá de Chivert. [...] Seguramente las murallas les librarían de otros (ataques) semejantes; por ello los vecinos se resistieron a su derribo, que se llevó a cabo, de orden superior, en el año 1818.

[BARCELÓ MATUTANO, José. Historias de El Maestrazgo y Pláticas de Familia. Parte I: Historias. pàg. 63. Editat per ell mateix. Vilafamés. 1982]


1819-1884

No és portellà però aquest forcallà va ser capellà de Portell al segle XIX:

PEÑARROYA (JACINTO). Biog. [biografia]. Canónigo penitenciario, escritor y periodista español, n. [nació] en Forcall (Castellón) en 1820 y m. [murió] en Mayo de 1884. En la Universidad de Valencia cursó la carrera de Leyes, ejerció durante algún tiempo en dicha ciudad la profesión de abogado. No era ésta, sin duda, su vocación pues, tras algunos años, recibió en Tortosa la [orden?] del presbiterado. Fue cura párroco de Portell, secretario de la cámara del obispo de Tortosa y penitenciario de aquella iglesia, cargo que obtuvo por [servicios?] y que desempeñó durante treinta y cinco años. Grandes son los servicios prestados tanto a la diócesis a la que pertenecía, como al país que considera como segunda patria. Fue digno director de las [--] cofradías teresianas y de la Santa Infancia, a la que dio gran impulso, y fundador y redactor asiduo del periódico católico "El Amigo del Pueblo", que en los años 1871-72 contrarrestó los impulsos de la exclusión social, que a la vez comenzaban a desarrollarse por allí. También tenía sus aficiones literarias, y entre sus muchos escritos dejó una novela [...].

[ENCICLOPEDIA UNIVERSAL ILUSTRADA EUROPEO-AMERICANA. p.447. Ed. Espasa. 1907] books.google.es


Una altra versió molt més acurada, feta per unes monges (en Portell devia d'estar fins 1859):

Peñarroya y Queralt, Jacinto. Pbro.

Nació el 29 de enero de 1819 en Forcall, diócesis de Tortosa y Provincia de Castellón de la Plana. Cursó Filosofía, dos años de Teología y la carrera de Leyes hasta alcanzar la Licenciatura. Por oposición obtuvo la parroquia de Portell y en septiembre de 1859 ganó también por oposición la dignidad de penitenciario de la Catedral de Tortosa. Fue secretario del Obispo Don Damián Gordó y Saez, fiscal del Tribunal eclesiástico, comisario de los santos Lugares y examinador sinodal (cf. Inquisitio Historica, p.4).

En junio de 1884 aparece en la Revista Teresiana (págs.256-257) una nota necrológica firmada por E. de Ossó, que nos permite conocer otros datos biográficos de este sacerdote tortosino, que estuvo muy vinculado a nusetro Padre, aunque después fuese uno de los promotores del pleito. En esta nota nos da la siguiente información: treinta y cinco años desempeñó la canonjía e penitenciario de la Catedral de Tortosa (cf. Marcelino González, p.109; Historia de la Compañía, p.82). Durante la revolución de 1868 le conoció San Enrique y entonces pudo admirar su celo, pues se prestó a cooperar en todas las obras apostólicas que por entonces se iniciaron en la ciudad. Fue Director general de la Archicofradía Teresiana (cf. Revista Santa Teresa de Jesús, Nov. 1874, pág.40-41; Gabernet, pág.132; Inquisitio Historica, p.4). Trabajó también en la Obra de la Santa Infancia y de las misiones, y fue promotor incansable de la Asociación Catequística (cf. Revista Santa Teresa de Jesús, junio 1875, pág.279). Colaboró con varios amigos de Don Enrique en la fundación y redaccion del semanario El Amigo del pueblo (cf. Marcelino González, págs.75,77; Gabernet, p.115). Favoreció no poco la obra de la Compañía de Santa Teresa de Jesús y cooperó en la fundación del convento de Carmelitas Descalzas del arrabal de Jesús. Hasta aquí los principales rasgos que se recogen en la nota de la Revista Teresiana (Revista Santa Teresa de Jesús, junio 1885, pp.256-257).

En 1876 era Director espiritual de nuestro Padre y por eso a él le envió el 4 de abril el Informe-proyecto sobre la inspiración de la Compañía de Santa Teresa, que había tenido la noche del día 2 de abril (Marcelino González, pág.147; Gabernet, pág.148, Historia de la Compañía, págs.22-24). [...]

La grandeza de alma de San Enrique de Ossó con su antiguo confesor se pone de manifiesto en estas palabras de la nota necrológica que redactó para la Revista Teresiana: "El domingo 25 de mayo de 1884, tras larga y penosa dolencia sufrida con su admirable resignación, falleció el Muy Ilustre Sr. Don Jacinto Peñarroya... Su muerte ha sido la del justo, y piadosamente pensando debemos creer que descansa en paz en el ósculo del Señor. Enrique de Ossó". (Revista Santa Teresa de Jesús, junio 1884, págs.256-257).

[TORROJA, Mercedes et al. -religioses- (2016?): Personas relacionadas con San Enrique de Ossó., pp.82-83] docplayer.es


En la Gazeta de Madrid del dimecres 18 de juny de 1850 trobem una nota sobre aquest "capellà de Portell". Sembla que la treuen d'una altra publicació, un diari d'aquella época anomenat "El Áncora", consultable en la hemeroteca de la Biblioteca Nacional (hemerotecadigital.bne.es). Aquest és el fragment que trobem en la Gaceta:

(Del Ancora) Nuestro apreciable corresponsal de Tortosa nos comunica con fecha del 10 las siguientes noticias: [...)

- El próximo domingo 16 se celebrará la fiesta en el santuario de la Virgen de la Providencia, vulgo de Mitx camí [sic, per Verge de mig Camí, de Tortosa], a media hora de la ciudad, en donde se reune un grande Aplech. Predica el buen orador y joven cura del Portell, fiscal eclesiástico y vicesecretario de S.S. ilustrísima, D. Jacinto Peñaroya [sic, per Jacinto Peñarroya]

[Gaceta de Madrid. Núm.5801. 18 de Junio de 1850, pàg. 3] boe.es  (hemeroteca: boe.es/gazeta)


1820-1823

Trienni Liberal (1820-1823). Javier Urcelay, parlant del Maestrazgo Carlista ens diu que les arrels de les guerres calines s'han de buscar en el Trieni Constitucional, i fins i tot, abans:

Su origen [carlismo] arranca del pleito dinástico planteado a la muerte de Fernando VII, haciendo bandera de la legitimidad que asistía al Pretendiente D. Carlos María Isidro de Borbón para acceder al Trono. Sin embargo, sus raíces son anteriores, y pueden reconocerse en las luchas realistas contra el Trienio Constitucional durante el período 1820-1823, y antes en los guerrilleros de 1808 y el levantamiento popular y patriótico contra el ejército napoleónico y sus colaboradores internos, conocidos como afrancesados.

[URCELAY ALONSO, Javier. El Maestrazgo Carlista. Una visita a los escenarios y lugares de las Guerras Carlistas del siglo XIX. p.12. Editorial Antinea. 3ª Edición. Vinaròs. 2004]


Diu Segarra: Llegaron tres años reformistas (1820-1823), y, pese a la poca disimulada oposición del rey, se abolieron los mayorazgos, los privilegios de clase, los señoríos y la temible Inquisición. Pero el 7 de abril de 1823 entraron en España las tropas francesas al mando del general Luís Antonio de Borbón, los conocidos como Cien Mil Hijos de San Luis (la vieja Europa defendía el absolutismo de los reyes) que, sin apenas oposición, restauraron el absolutismo. Se suprimió la Constitución y, a excepción de la Inquisición, se restablecieron todas las leyes existentes en 1820.

El rey fluctúa constantemente, demasiado sumiso a las exigencias del momento, entre la democracia y el absolutismo. Tanta indecisión y cambios de parecer del rey, provocaron el nacimiento de dos grupos en la corte. [...]

[SEGARRA CASPIR, Francisco. Los horrores en el Maestrazgo carlista (el desastroso siglo XIX español), pp. 17-22. Ed. Antinea. Vinaròs. 2011]


 

portell.es  -  portellweb@yahoo.es

Recopilació bibliogràfica i transcripcions de Jacint Cerdà