Visita de SARTHOU CARRERES l’any 1913

 i tot el que diu de nosaltres (part 2)


 

Sarthou: Portell (1913)  més extractes:  Sarth.1   Sarth.2   Sarth.3   Sarth.4

segles segle XIX s. XX segle XXI biblio

EL LENGUAJE.- [aquest apartat del llibre està escrit per Ramón Huguet Segarra] La abundancia y diversidad de hablas, y una riqueza dialectal verdaderamente pasmosa [...] aunque la mayoría de sus habitantes hablan el valenciano, los del extremo SO. usan en sus relaciones un castellano parecido al de la provincia de Teruel; y además existen hablas fronterizas ó de transición sumamente interesantes.[...] El valenciano no es uniforme en todas las poblaciones de la provincia en que se habla. Presenta matices en cuanto á la pronunciación y también relativos á construcción de períodos y terminaciones de palabras, que hacen diferente el habla de la Plana y la del Maestrazgo, y las del vecindario de Cataluña, de Teruel ó de Valencia. En términos generales puede decirse que los pueblos cercanos á la provincia de Tarragona tienen, en el verbo, la terminación o para la primera persona del singular del presente de indicativo; terminación que en el resto de la provincia es e. Así, pues, se dice en los referidos pueblos, y muy especialmente en los costeros, yo baixo, yo pujo, yo menjo, yo arribo, por 'baixe', 'puge', 'menge' 'arribe'. También se nota en alguno de estos pueblos, cierta tendencia á terminar en aire algunos sustantivos [i això què vol dir?]. De la misma manera, los pueblos próximos á Valencia, toman de allí la ch fuerte, en vez de la ch con sonido g francesa del resto de la provincia, y suelen sustituir la forma compuesta de los pretéritos perfenctos ó definidos, vaig anar, vá arribar, van vindre, van ballar, por otra forma simple generalizada en Valencia, que es a saber 'aní', 'arribí', 'vingueren', 'ballaren' [...] La acción oficial déjase sentir en esta provincia de un modo decisivo hasta en el idioma. Así, pues, dícese 'ordenador de pagos' por lliurament de pagues; 'investigador de hacienda' por investigador d'hisenda; 'juez' por jutge; 'reclamar' por requestar, etc, etc. [...] También en las escuelas, donde no se habla más lengua que la castellana, se labora en favor de la unificación del lenguaje, pero contra la limpieza del valenciano; y de ella salen palabras que transcienden al pueblo, tales como 'holgazán' por malfaener; 'yeso' por guix; 'puntilla' por la significación antigua que en valenciano tenía la palabra randa; 'bordar' por brodar, y frases como la de 'hacer cifra' por la de fer safrà, cuya explicación se prestaría á prólijos comentarios.

Estas son principalmente las fuerzas que socavan lenta, pero constantemente, el edificio de la pintoresca y expresiva habla de esta provincia; aunque formando con ellas contraste, hay otra también poderosa que tiende á la permanencia y estratificación del idioma. Esta fuerza que diremos conservadora, ha huído de las ciudades populosas, y en nuestra región, como en todas partes, ha salido á los campos. Radica en las denominaciones numerosas de las herramientas, enseres, faenas y usos agrícolas; en todo aquello que constituye la vida y costumbres de la población campesina, la cual ha permanecido más descentralizada en nuestro país. Y tanto es esto como decimos, que difícilmente se encontrará una palabra propia de tarea agrícola ó indicadora de útil de trabajo del campo, que no sea de verdadera filiación valenciana. Y así dicen los naturales de estas tierras, raure y no 'binar'; eixobrir y no 'jirpear'; rebuig y no 'desecho'; aixá y no 'azada'; eixartell y no 'azadón'; fals y no 'hoz', y lo mismo capolar, birbar, rastellar, escarsellar, exarmentar, etc., y no sus respectivas denominaciones castellanas; ocurriendo con el 'arado' (forcat), que aún siendo su uso tan general en todas las provincias, ha conservado para la totalidad de piezas la palabra valenciana (esteva, rella, cameta, orelles).[...]

[Parla després de les vocals e i o i de la seva doble forma depronunciar-les; de les consonants 'dobles' s i ss, n i nn:...pennat, del latín 'penna', significa 'con plumas', y por extensión ó analogía, 'con alas'. Y penat con una n tiene significación de 'apenado'... ; parla de la 'sinalefa': Con rarísimas excepciones se comete la sinalefa siempre que es posible; es decir, siempre que una palabra termine en vocal y su inmediata comience i de vocals que suprimim per fer de dues síl·labes, una: ...'íbamos' se traduce en valenciano por anavem, pero la pronunciación corriente es 'anaem'; 'hicimos' tiene en valenciano la forma compuesta varem fer; pero se pronuncia de ordinario en esta provincia 'vaem fer', haciendo sonar en 'vaem' más la a que la e..., i també dels articles seguits d'una paraula que comença amb vocal ó h; continua fent menció a que conservem la f inicial en moltes paraules que en castellà s'han convertit en h "fill, forn, fam, fer, fum", o el pl convertit en ll en castellà "ploure, aplegar, plé, plorar"i després diu: También es muy esencial en valenciano, y por eso merece aquí una nota, la abundancia pasmosa de palabras monosilábicas, de las que se hace gran uso. Diríase que el habitante de esta región y muy singularmente el habitante del campo, usa preferentemente del monosílabo en su conversación. Acaso esta clara tendencia entrañe una cuestión de psicología social ó sea fuente para un estudio etnológico; nosotros debemos limitarnos á señalar el hecho indudable, corroborado por multitud de frases que, como la siguiente, pueden componerse con facilidad: en cap cap cap que Deu deu dèu sous [...])

[Curiosament, Huguet, diu: "La diptongación es menor en valenciano que en castellano. Ejemplos: fèrro, sèrra, tèrra, mòrta, tòrt, fòrt, equiventes a 'hierro', 'sierra', 'tierra', 'muerte', 'tuerto', 'fuerte' [...] " Però és que a Portell sí fem aquesta diptongació en la è oberta i diem "fiarro", "siarra", "tiarra"] pàg. 172

Dos terceras partes de los pueblos de Castellón hablan valenciano y el resto castellano de Teruel ó aragonés [tenir en compte que hi havia una llengua que era el "aragonés" i que era diferent al castellà, però ací s'està referint al castellà, que per ací li solem dir 'aragonés"]. Tal lenguaje es propio de los distritos de Segorbe y Viver y parte del de Lucena, y la mayoría de éste y los seis restantes hablan valenciano con diferentes modalidades. Conviene sin embargo advertir que aún estos distritos en los cuales es propio el lenguaje aragonés ó castellano, son en realidad bilingües, porque sus habitantes entienden perfectamente el valenciano y hasta lo hablan sin grandes dificultades. También es de notar que el lenguaje castellano ó aragonés de la vecina provincia de Teruel, sólo se ha dejado influir en la nuestra por un extremo, cerca de la de Valencia, y en pueblos limítrofes como Vistabella, Portell, Villafranca, etc. sigue hablándose el valenciano.

[Continua parlant de una variant que troba pels voltants d'Ahin i entre altres coses diu: "...dicen 'mansana', 'mansanes' y 'mansanera', del castellano manzana, por poma, pomes y pomera, que son los nombres propiamente valencianos...", "...dicen 'escalera' y 'culebres' por escala y asserps, que son los vocablos valencianos...", "...usan el verbo rebullir con significación de amonestar ó regañar, y así dicen 'si allegases tart te rebulliría de veres'.  Este verbo rebullir con este significado, es poco menos que desconocido para todos aquellos lugares de la provincia que tienen el valenciano por lenguaje propio... [cosa que sabem que no és així perquè a Portell també ens "rebullen" si arribem tard]. Una segona variant la troba a Suera i els pobles del voltant, i la tercera, a Fanzara, diuen coses com nostaltres els portellans: "Los nombres de personas ofrecen en este lenguaje la particularidad, además, de ir precedidos por la palabra tío, indicadora no ya de este grado de parentesco, ni tiene tampoco un sentido despreciativo ó irónico, sino que expresa cierta relación de superioridad. Así dicen: tío Xuan, tío Vicent, tío Jaume, tío Toni." I afegeix: "Existen también en este dialecto las palabras netamente valencianas, vora, con significado de 'orilla' [...], á vall por 'abajo' [...], tronch por 'tronco' [...], pare y mare por 'padre' y 'madre' [...], bramit por 'bramido' [...], arrastrons [...] 'lleva las calsas á los garrones y los peus arrastrons'  [...], riu por 'río', tou por 'hueco', etc. [...]".  [...] "Y dicen ullal (manantial), 'fesolos' (fesols), [...]"] pàg.168-180 

VÍAS ROMANAS.- [aquest apartat del llibre està escrit per Ramón Huguet Segarra] El itinerario Antonino, el anónimo de Rávena y los Vasos Apolinarios, nombran con toda claridad aquellos principales lugares de la actual provincia, por los que pasaba la calzada romana más importante, atravesándola en dirección NE. á SO. Y el problema casi queda reducido á averiguar el sitio exacto donde se levantaban las antiguas poblaciones ó lugares mentados por antiguos documentos, sitos en el curso del camino, para después terminar inspeccionando parajes en busca de vestigios y en comprobación de suposiciones. Dificultan tan ardua labor, la manera vaga y discutida con que se nos ofrecen los primeros materiales, pues precisa averiguar cuando menos los lugares donde se levantaban Intíbilis, Ildum, Sebelaci ó Seplelaco y Noulas, que son las ciudades ó mansiones que aparecen en los antiguos itinerarios como fines de jornada, en nuestro territorio provincial. [...]

[I afegeix un mapa on tracta de reconstruir totes aquestes vies romanes basant-se en Escolano, Bellver i Cortés, així com en la Crònica de Muntaner però entra en una llarga discusió sobre els llocs on estarien cadascun dels llocs romans que apareixen en els antics documents, i nombra diversos historiadors: Miguel Cortés y López, José Segura y Barreda, Gaspar Escolano, Juan B. Perales, Luís Bellver, Abraham Ortelio, Melchor Bellver y Vicente del Cacho, Juan Antonio Balvas y Antonio Chabret. Preferim no embolicar-nos amb noms i hipótesis i basar-nos en altres historiadors actuals]

Indicamos en esta misma carta el camino seguido por el rey Jaime I cuando hubo de atravesar esta comarca, dirigiéndose de Valencia á Francia, según nos cuenta Muntaner en su "Crónica de los Reyes de Aragón". Y aportamos aquí este dato por creerlo importante para esclarecer la cuestión, ya que el cronista del Rey Conquistador, al señalarnos el camino seguido por éste, nos vá dando el nombre de las poblaciones por donde pasa, así como el de aquellas en que la comitiva regia se detiene. Los nombres de esas poblaciones, en el siglo XIII, son, sino iguales, muy parecidos á los que en la actualidad llevan; y suponiendo, como es lógico, que Jaime I, dispuesto á realizar su viaje, elegiría el camino mejor y más corto, llegamos á conocer la existencia de una carretera que atravesaba la provincia á lo largo, cuyas condiciones la hacían preferible aún para los mismos monarcas, en el supuesto probable de que hubiera en aquel entonces varias vías de comunicación que escoger.

Cuatro vías romanas tenían su trazado en nuestra región, y éstas fueron:

1ª LA VÍA AUGUSTA, que iba desde 'Dertosa' á 'Saguntum'. [Mirant el mapa seria més o menys la carretera que passa per Sant Mateu, Salsadella, les Coves, Cabanes, la Pobla i Borriol]

2ª  VÍA DE LA COSTA. [segons el mapa fet per Huguet, prop de la mar, més o menys per la nacional N-340 i autopista A7, per Vinaròs, Benicarló, Alcalá de Xivert, Torreblanca, Orpesa, Benicàssim, Castelló, Almassora i Borriana]

3ª La que desde CÉSAR-AUGUSTA (Zaragoza) pasaba por  Alcañiz y por Bisgargis é iba á enlazar con la Via Augusta en 'Intibilis'. [una mica més avall afegeix:] Prueban su paso por esta provincia los innumerables caminos que desde todos puntos afluían á Forcall. Y las ruinas, estudiadas en sus inmediaciones, hablan elocuentemente de la importancia que tuvo Bisgargis, que venía á corresponder con ocas diferencias, según manifiesta el Sr. Chabret, á la población acabada de citar. En Morella, dice, hay una tradición itineraria, y, paralela á la actual carretera que pasa cerca de Vallibona, trazábase la calzada romana. Bien es verdad que el mismo Sr. Chabret concluye este punto lamentándose de la falta de estudios é influencia de datos para llegar á la determinación y desarrollo de esta vía. [segons el mapa fet per Huguet, aniria per on va l'actual nacional N-232 que uneix Morella i Vinaròs, però de Morella a Alcanyís aniria per Forcall]

4ª La calzada antigua de Aragón, que partía de 'Saguntum', pasaba por 'Segobriga' [Segorbe] y por Teruel, é iba á Calatayud. [segons el mapa fet per Huguet, aniria per on va l'actual nacional N-234, que uneix Sagunt amb Terol, passant per Sogorb i Viver] (pàg. 181-191)

RESEÑA HISTÓRICA DEL DESENVOLVIMIENTO CULTURAL ARTÍSTICO.- [aquest apartat del llibre està escrit per Ramón Huguet Segarra] "La indudable existencia de antiquísimas vías de comunicación que cruzan en direcciones diversas este territorio provincial, los numerosos despoblados que en él existen, los vestigios de campamentos y poblaciones romanas observados, los frecuentes hallazgos de objetos arqueológicos, lápidas epigráficas y piezas numismáticas, los abundantes restos de fortalezas que desde las costas castellonenses otean la superficie del mar, nos hablan claramente y nos dicen que esta actual provincia, fértil y templada, ha sido en todo tiempo, como lo es ahora, morada hospitalaria para las gentes que á ella han aportado, madre dulce y amorosa para quienes de su seno nacieron, y lugar de los más adecuados para el desarrollo de la vida y el florecimiento de las civilizaciones. Encuéntranse pruebas fehacientes de la existencia del hombre en esta región castellonense desde los tiempos prehistóricos." I parla del molt que falta per estudiar i de troballes fetes, com les de la col·lecció Alloza, o de jaciments com els de la "Mola Murá de Chert", "Los Castellets de Bechí", "Los Pujols cercanos a las playas de Castelló" o "un dolmen en Segorbe", del neolítico; jaciments de l'època dels ibers en Betxí, Segorbe, Peñíscola, Cabanes o Almenara ("un templo dedicado a Venus Afrodita"); romans com l'Arc del Pla de Cabanes o ponts com les restes d'un sobre el Mijares i un altre per Almassora, aprop de l'ermitori de Santa Quitèria, l'aqüeduct de Sogorb o la Puerta de la Verónica, la Torre de la Cárcel i la Torre del Butxí; també en Sogorb; les restes d'un campament romà anomenat Punt del Cit, prop d'Almenara; en Betxí, La Torrassa, la Bassa Seca i el Palacio de Bechí; també hi ha runes romanes en Bejís, un bust i unes figuretes prop d'Alcalà o la moleta dels Frares* de Forcall; a més, diu que "copiosa es la epigrafía romana en la región: para convencerse de ello, basta haber visto la publicación 'Inscripciones y antigüedades del Reino de Valencia', recogidas y ordenadas por el Príncipe Pío, y notar las inscripciones que reproduce encontradas en pueblos de esta provincia. El Dr. Ferrer y Julve, colecciona é inserta en su libro 'Recuerdos de Jérica' sólo de esta nombrada población, hasta unas treinta lápidas latinas (Nota: "Cinco de éstas están tomadas de las 'Décadas' de Escolano y la mayoría de las restantes del 'Corpus Inscripcionum Latinarum' de Hübner)". [...] (pàg.192-206)

*Nos son pocos los despoblados conocidos en la Provincia á los que ha de atribuirse carácter romano. Aparte de algunos ya mencionados, en los cuales los autores fijan las antiguas mansiones ó pueblos por donde pasaban las calzadas, hay que aducir aquí, al menos, la existencia de otro cerca de Forcall é inmediato á una masía llamada de los Frares. Hállase sobre dos mesetas formadas entre dos barrancos afluentes del río de Cantavieja (Nota: "Desde el verano de 1876, en que realmente fué descubierto este despoblado por el Dr. Ferrer y Julve, se está esperando que las corporaciones provinciales ó el Estado faciliten medios con que poder realizar en él excavaciones, que darán resultado indudable"); y allí, en la superficie del suelo, se ven fragmentos de cerámica de varias clases, de objetos de hierro y bronce, habiéndose también hallado teseras, hermosos camafeos, monedas ibéricas, romanas, etc. En la meseta menos elevada hay cimentaciones que rebasan el nivel del suelo y líneas extensas de paredes ruinosas. Sobre la meseta más eminente quedan restos arquitectónicos que, por su carácter, llevan á imaginar el emplazamiento de la acrópolis de la hoy desaparecida población (Nota: "Véase Teodoro Llorente: 'Valencia', obra citada, t.I, pág. 316 y siguientes") (pàg. 205)

Hallazgos de monedas romanas ha habido no pocos en nuestra región. A parte de los encuentros aislados de monedas que todos los días ocurren, se han realizado otros descubrimientos importantes, como el de Francisco Vallés, de Càlig, que en un terreno de su propiedad, encontró en 1868 una vasija llena de monedas, muchas de ellas romanas, republicanas é imperiales, en número de diez á doce mil, y otro realizado posteriormente en el partido de Vinaroz, en el que se hallaron centenares de aúreos imperiales. Deben también citarse aquí la numerosa colección particular de monedas romanas, autónomas y de la serie hispano-cristiana, del malogrado D. Leandro Alloza, la cual consta de miles de ejemplares; igualmente la muy selecta del historiador de Sagunto Sr. Chabret, clasificada con acierto é inteligencia, hoy en poder de sus hijos. Algunos ejemplares de ésta fueron hallados en la provincia de Castellón. Y otra colección también muy importante, pero hoy fragmentada y deshecha, que perteneció al entusiasta aficionado Sr. Ruiz. Sin que merezca el nombre de colección, posee varios ejemplares de monedas de plata y bronce, romanas, todas halladas en territorio castellonense, D. Cayetano Huguet; y varios aúreos de Augusto y de otros emperadores, conservados á flor de cuño y encontrados también en la provincia, D. Juan Martín Pich. [...] (pàg. 206-207)

La decadencia primero, y luego la ruína del Imperio Romano de Occidente, diríase que detienen durante siglo el proceso cultural del mundo latino. [...] Es menester que llegue el siglo XI, para que un hálito de vida anime y oree la producción de escultores y arquitectos é imprima propio carácter á las industrias artísticas. Durante este lapso de tiempo, hasta el siglo XIII que trae á nuestra península las formas ojivales, casi no existen en la región castellonense otros recuerdos de civilización que los puramente conservados por inciertas y fragmentarias tradiciones. En tiempos de la reconquista y con anterioridad á ellos, levantáronse entre los riscos de las sierras varios santuarios ó ermitorios, cuyo origen viene á ser siempre el mismo: el encuentro inusitado de alguna imagen, indefectiblemente acompañado de acontecimientos portentosos. En el mismo lugar donde se verificó el hallazgo, y muchas veces obedeciendo á demandas más ó menos indirectas de la propia imagen, se levanta el templo. Pero de los primitivos caracteres de tales monumentos, nada ó muy poco nos queda si se exceptúan estos piadosos y muchas veces poéticos documentos formados por la tradición. Ni ofrece tampoco gran luz el estudio de estas imágenes; porque si exceptuamos á la aún con fervor venerada Virgen de Vallibana [és la de Morella??], que aunque ha sufrido ciertas transformaciones, muestra detalles de su origen visigodo (Nota: "La Virgen de Vallibana á que nos referimos, es una escultura de barro cocido; lleva corona mural, una túnica pintada de blanco y un manto de azul. Su factura es menos que mediana; mide de altura 25 centímetros. Se le añadieron la mano derecha y el niño Jesús. Las imágenes de la fuente de la Salud y la de los Angeles, conservada esta última en San Mateo, cuentan también con sus respectivas tradiciones y con gran número de devotos. Lo mismo podemos decir de la Virgen de gracia, de Villarreal; la de la Costa en Cervera y otras muchas"). (pàg. 207-209)

A continuació ens fa un repàs d'esglésies de diferents estils: romànic ("la portada de la iglesia arciprestal de San Mateo"); gòtic ("la iglesia de la Sangre de Onda"); ojival, del que diu: El arte ojival, que comienza á manifestarse en los reinos españoles cuando acaba el siglo XII y se extiende hasta los inmediatos sucesores de los monarcas que realizaron la unión nacional, coincide con un momento de grandeza histórica de esta provincia. Durante los tres siglos comprendidos desde el XIII al XVI, las artes alcanzan en esta tierra un relativo esplendor y una cierta personalidad. Dentro de esta época se elevaron importantes monumentos religiosos, se reconstruyeron y se edificaron de planta muchos de los castillos y fortalezas de que ahora contemplamos las ruinas, y adquirieron cierto florecimiento nuestras industrias artísticas; las cerámicas con los valiosos elementos que les aportaba la población morisca, las suntuarias y de orfebrería con influencias francesas, italianas, etc., merced á la frecuencia de relaciones existente con estos países. I ens dóna algun exemple d'art ojival: "la iglesia de Burriana [...] de la que todavía existe algún escondido detalle de su primitiva fábrica; la iglesia arciprestal de Morella [de la que fa una ampla descripció]; "la iglesia mayor de Castellón"; "la iglesia de San Mateo"; "el claustro de la iglesia de Segorbe"; "la Cartuja de Valdecristo, que se halla en las afueras de Segorbe", i afegeix un gran nombre de referències a retaules i objectes de culte de l'època; després ens parla del renaixement "Con el siglo XVI llega á esta región castellonense las auras del Renacimiento. Fué éste recibido cariñosame." Com exemples d'aquest estil ens cita "las torres octógonas, de que tantos ejemplos tenemos en la provincia, tales como la de Castellón, Benicarló, Villarreal, Burriana, etc.", "la torre de Alcalá de Chisvert", "la fachada de la iglesia de Vistabella", "la iglesia parroquial de Vinaroz", "el templo parroquial de Puebla de Arenoso", "el actual seminario de Segorbe", i també ens cita objectes d'aquella època, del que fa especial menció de "la arqueta marfileña guardada en la iglesia de Traiguera". Finalment, del barroc, ens diu: Cuando llega el final del siglo XVII y durante los primeros años del siglo XVIII, hay una especie de exaltación en la pompa y ornamentación que llega á todos los lugares de esta provincia. Rara es la iglesia que no sufre tales influencias, desde la arciprestal de Castellón, hasta las más modestas y apartadas parroquias rurales. La que no se levanta sobre los cimientos de antiguos templos, se reedifica, y la que no puede reedificarse, al menos se ornamenta de nuevo, conforme al ampuloso gusto de aquel tiempo. La iglesia mayor de Villarreal, la de Sueras y la de Alcalá de Chisvert, todas con sus tres naves; la de Benicarló, con su portada barroca semejante á la renovada de Vinaroz; la bien proporcionada parroquial de Onda, y una porción de otros templos provinciales [...]. (pàg. 192-233)

[I el mateix Huguet acaba parlant de famosos pintors i artistes de la provincia però no fa menció a les nostre terres.]

"GEOGRAFÍA ADMINISTRATIVA VIGENTE. ORGANIZACIÓN Y DIVISIONES.-" Sarthou Carreres fa una repassada a es organitzacions i divisions que afecten en aquell moment a la nostra provincia: Administrativa, Política ó electoral, Judicial, Militar, Marítima, d'Hisenda, Escolar i Eclesiàstica.

ADMINISTRATIVA.- Administrativamente la provincia de Castellón forma, desde el año 1833 una de las 49, en que por R. D. se dividió España, como dijimos en la página 6. Actualmente cuenta cerca de 200 poblados organizados en 140 municipios, los cuales á su vez se agrupan en 9 partidos en la siguiente forma: ALBOCÁCER [...]; LUCENA [...]; MORELLA.- Ares del Maestre, Ballestar, Bel, Bojar, Castell de Cabres, Castellfort, Cinchtorres ó Cintorres, Corachar, Chiva de Morella, Forcall, Fredes, Herbés, La Mata, Morella, Olocáu, Ortells, Palanques, Portell, Puebla de Benifazá ó de Benifasar, Todolella, vallibona, Villafranca del Cid, Villores y Zurita ó Zorita; NULES [...]; SAN MATEO [...]; SEGORBE [...]; VINAROZ [...]; VIVER [...]. De entre todas estas poblaciones, tienen categoría de ciudad Castellón, Villarreal, Burriana, Segorbe, Morella, Vinaroz y Peñíscola ó Peníscola. La provincia de Castellón, como todas las de España, está regida por un Gobernador civil residente en la capital, como delegado supremo del Gobierno, del cual depende por medio del Ministerio de la Gobernación, y es el superior jerárquico de los Alcaldes (que como delegados suyos son la autoridad político-administrativa de cada pueblo). Por elección popular, rige los intereses generales de la provincia una Diputación, con arreglo y según las atribuciones encomendadas por las leyes; la cual, de su seno, nombra una comisión permanente. En cada pueblo existe un Ayuntamiento, también de elección popular, presidido por el respectivo Alcalde. (pàg 248-249)

POLÍTICA Ó ELECTORAL.- Para lo electoral y político, está dividida la provincia en cinco distritos para las elecciones á diputados provinciales*; y en siete para las de diputación á cortes**, según exponemos á continuación. Estos distritos electorales se dividen en municipios, y, á su vez, los municipios en distritos municipales, y éstos en secciones ó mesas electorales; detalles á los cuales no descenderemos por no ser prolijos. En las elecciones á diputados á cortes, cada distrito elige aun diputado; y para las [elecciones] á diputados provinciales, cada distrito elige cuatro (componiéndose de veinte individuos la Diputación provincial de Castellón). Al finalizar la primera mitad del siglo XIX, tenía la provincia de Castellón en 1834 (según la Ley de 1837) el número de 6,996 electores. Al comenzar la segunda mitad de la pasada centuria, reformada la legislación, quedaron reducidos á 1,250 en los seis distritos entonces existentes, en la siguiente forma: Castellón, 379; Lucena, 161; Morella, 173; Nules, 200; Segorbe, 178; y Vinaroz, 160. Hoy en día, y después de publicada la vigente ley electoral de 7 de Agosto de 1907, y confeccionado el censo por el "Instituto Geográfico y Estadístico">, cuenta esta provincia, según el último censo que rige este año, 1912, con 83,049 electores, repartidos en la siguiente forma por distritos electorales: Albocácer, 13,329; Castellón, 15,224; Lucena, 9,176; Morella-San Mateo, 10,954; Nules, 13,797; Segorbe-Viver, 10,651; Vinaroz, 9,918. (pàg. 250-252)

* División de distritos electorales para diputados provinciales. DISTRITO DE ALBOCÁCER-MORELLA.- Albocácer, Ares del Maestre, Ballestar, Bel, Benafigos, Benasal, Benlloch, Bojar, Castell de Cabres, Castellfort, Catí, Cinchtorres, Corachar, Cuevas de Vinromá, Culla, Chiva de Morella, Forcall, Fredes, Herbés, La Mata, Morella, Olocáu, Palanques, Portell, Puebla de Benifasar, Sarratella, Sierra En Garcerán, Tirig, Todolella, Torre d'En Besora, Torre d'En Doménech, Vallibona, Villafranca del Cid, Villanueva de Alcolea, Villar de Canes, Villores y Zurita; DE CASTELLÓN [...]; DE LUCENA-VIVER [...]; DE NULES-SEGORBE [...]; DE VINAROZ-SAN MATEO [...]. (pàg. 251)

** División en distritos electorales para diputados á cortes. DISTRITO DE ALBOCÁCER [...]; DE CASTELLÓN [...]; DE LUCENA [...]; [DISTRITO] DE MORELLA.- Alcalá de Chivert, Ares del Maestre, Ballestar, Bel, Bojar, Canet lo Roig, Castell de Cabres, Castellfort, Cinchtorres, Corachar, Chiva de Morella, Forcall, Fredes, Herbés, La Mata, Morella, Olocáu, Ortells, palanques, Portell, Puebla de Benifasar, Salsadella, San Mateo, Todolella, Vallibona, Villafranca del Cid, Villores y Zurita; DE NULES [...]; DE SEGORBE [...]; DE VINAROZ [...] (pàg. 250-251)

JUDICIAL.- De las quince audiencias territoriales que, como grandes ramas, parten del tronco central del Tribunal Supremo de Justicia, una de ellas es la de Valencia, y en lo civil es superior jerárquica de los juzgados de primera instancia de la provincia de Castellón. Para lo criminal cuenta con una audiencia provincial. De ella dependen nueve juzgados de instrucción, fusionados con los de primera instancia. Cada uno de estos nueve juzgados de primera instancia é instrucción, tienen como subordinados cierto número de juzgados y tribunales municipales, según dispone la ley orgánica provisional del año 1870 y la vigente de justicia municipal de 1907. [...] Al JUZGADO DE ALBOCÁCER corresponden 14 juzgados municipales de los pueblos de su partido. Al de CASTELLÓN, 10; LUCENA, 23; [AL JUZGADO DE] MORELLA, 24 [juzgados municipales]; NULES, 14; SAN MATEO, 8; SEGORBE, 16; VINAROZ, 7, y VIVER, 24. Del Ministerio de Gracia y Justicia, y dirección general de los Registros, dependen por mediación de la Audiencia territorial de Valencia é Inspección de los jueces de primera instancia, los de la propiedad y los civiles. Registros de propiedad hay diez en nuestra provincia, residentes uno en la cabecera ó capital de cada partido judicial, y además, uno en Villarreal. [...] Registros civiles existen en todos los juzgados municipales, siendo tantos como ayuntamientos, ó sea 140. Del colegio notarial de Valencia depende Castellón, con las siguientes notarías y categorías en dicha provincia: [i cita 26 pobles, entre els que destaquem, per proximitat: "MORELLA (2 [notarías] de 3ª [clase])", "FORCALL (1 de 3ª)", "VILLAFRANCA DEL CID (1 de 3ª)"] (pàg. 252-253)

MILITAR.- De Valencia, que es Capitanía General del tercer cuerpo del ejército, corresponde, entre otros tres, el Gobierno militar de Castellón. Forma su guarnición el regimiento, incompleto, de Guadalajara y secciones de otras fuerzas. La zona militar de Castellón, que es la que lleva el número 18, comprende todos los pueblos de esta provincia, y los correspondientes al partido de Sagunto en la de Valencia. (pàg. 253)

MARÍTIMA.- El Reino de Valencia pertenece al departamento marítimo de Cartagena. En la provincia de Castellón hay un distrito de primera clase que es Vinaroz; y otro de segunda, que es Castellón. Tiene direcciones de sanidad marítima en Vinaroz, Benicarló, Castellón y Burriana. Existe en el litoral castellonense, un puerto construído, que es el de Vinaroz; dos en construcción: Benicarló y Castellón; y un proyecto aprobado por real orden, que es el de Burriana. La marina mercante de esta provincia la forman 397 buques de vela con 1,210 toneladas; y sobre 350 embarcaciones menores, pesqueras y de embarque. (pàg. 253-254)

DE HACIENDA.- En Castellón, como en todas las capitales de provincia, reside un delegado de Hacienda, con sus oficinas de Administración é Intervención. En las direcciones marítimas citadas, hay administraciones é intervenciones de aduanas y fuerzas de carabineros, en muchos puntos de las costas y playas, para custodiar sus 112 kilómetros de longitud. Para la venta de tabacos y timbre, reside en la capital un representante de la Compañía arrendataria, y subalternos en Morella, Segorbe y Vinaroz. Para exacción del Impuesto de Derechos reales, depende de la Dirección de lo Contencioso del Ministerio de Hacienda, y de la oficina investigadora regional de Valencia, tiene en Castellón representación el Cuerpo de Abogados del Estado, con la jefatura provincial en lo referente al impuesto que nos ocupa; y, además, lo liquidan en todos los diez distritos hipotecarios los registradores de la propiedad. Para el cobro de las contribuciones territorial, industrial, cédulas personales y demás impuestos directos é indirectos, tiene esta provincia sus divisiones y organizaciones similares á las otras, ajustándose á las disposiciones administrativas de hacienda vigentes. En la provincia hay siete administraciones de loterías: dos en Castellón, y las cinco restantes en Villarreal, Burriana, Nules, Morella y Vinaroz. (pàg. 254)

ESCOLAR.- En lo tocante á la instrucción pública, el Instituto provincial de Castellón, y las escuelas de primera enseñanza y demás centros instructivos, dependen de la Universidad literaria de Valencia. Se exceptúa, claro está, el Seminario de Segorbe, dependiente de aquel obispado. [I no diu res més] (pàg. 255)

ECLESIÁSTICA.- [...] En la provincia de Castellón tienen término cinco obispados: Segorbe, Valencia, Tortosa, Zaragoza (sólo tiene una parroquia, la de Olocáu, del distrito de Morella) y Teruel (sólo tiene una parroquia, la de Bechí, del distrito de Nules). Podemos, pues, afirmar, que son tres las diócesis que se disputan el suelo castellonense. De él abarca tres cuartas partes la diócesis tortosina, que, extendiéndose por todo el litoral marítimo, linda N. con Tarragona y parte de O. con Teruel, toca por el S. las diócesis de Valencia y Segorbe. [...] De los 154 pueblos que comprendía á mediados del pasado siglo la provincia de Castelló, correspondían en lo eclesiástico, con sus caseríos, masías y despoblados, uno, como hemos dicho, á la diócesis zaragozana; otro á la turolense; 22 á la de Valencia; 36 á la de Segorbe, y 94 á la de Tortosa. Las parroquias matrices de la provincia eran 115, y quitando las dos exceptuadas, tenía 15 Valencia; 30 Segorbe y 68 Tortosa. Además 39 anexas: 7 la de Valencia; 6 de Segorbe, y 26 de Tortosa. La organización actual de la provincia es semejante, con pequeñas variantes, por la disminución de municipios y arreglos parroquiales. Las diócesis de Teruel y Zaragoza, dentro de la de Tortosa, continúan lo mismo con Bechí (Nota: "El obispo de Tortosa, D. Arnaldo de Jardín, hizo donación al de Zaragoza de la iglesia de Bechí", con todas sus rentas y derechos. De la diócesis de Zaragoza pasó esta parroquia y término al obispado de Teruel cuando se erigió esta diócesis." [Arnal de Jardí, 1273-1306]) y Olocáu. La de Tortosa tiene ocho arciprestazgos, y la de Segorbe tres [...]. A la de Valencia se hallan afectos 18 pueblos con una sola arciprestal. [...] Corresponden á la diócesis de Tortosa 94 pueblos. La diócesis de Tortosa tiene 12 arciprestazgos y 183 parroquias, de las cuales son: de término, 20; de segundo y tercer ascenso, 69; de entrada, 63; rurales, 5 y anejos, 26. Estas parroquias hállanse servidas por 152 párrocos y ecónomos, 125 tenientes y coadjutores, y 77 sacerdotes adscritos á las mismas, los que con 215 regulares en clausuras, 36 exclaustrados y 36 que, entre canónigos, beneficiados y capellanes, componen el clero de la catedral de Tortosa, forman un total de 641 sacerdotes. En la provincia hay ocho conventos de frailes, y sobre unos cuarenta de monjas en el territorio de esta diócesis de Tortosa. [...] (pàg.255-257)

OBISPADO DE TORTOSA.- El obispado de Tortosa es uno de los más antiguos de España. Está descartada la opinión de haber sido su primer obispo San Rufo. Su antigüedad es indisputable y ya al concilio de Tarragona, celebrado en 516, asistió su obispo Ursus. Luego al concilio de Barcelona del 540 asistió el obispo Aselo; Maurilio, al de Lérida en 546; Julián, al III de Toledo; Juan, al IV; Afrila, al VIII; Cecilio, al XIII y al XV; é Involato, al XVI. En tiempos posteriores á la invasión árabe, sólo encontramos un obispo de Tortosa asistiendo á la consagración de la catedral de Barcelona: Paternus. Conquistada Tortosa por D. Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, á fines de 1148, quedó su catedral como parroquia de Tarragona; mas deseando el buen conde restituir á la iglesia tortosina su antiguo lustre y esplendor, la dotó con largueza, y nombró obispo á Gaufredo, abad del monasterio de San Rufo en la Provenza, el cual se firmaba: 'primus Episcopus Abbas Sancti Ruffi' (1151). La nueva catedral se consagró solemnemente en 28 de Noviembre de 1178, con asistencia del rey D. Alfonso II de Aragón (Nota al peu: "Este Monarca, ya en 28 Noviembre de 1178, marcó los límites que había de tener el obispado de Tortosa, según habían sido en lo antiguo, asignándole, 'para cuando se ganasen de los moros', todos los pueblos desde Almenara hasta Morella y hasta el Coll de Balaguer). El rey D. Jaime el Conquistador recibió, en el primer sitio de Peñíscola, poderosa ayuda del cuarto obispo de Tortosa, D. Ponce de Torrellas, interesado como estaba en que el joven monarca ensanchase sus dominios por esta parte del territorio, que había de formar su diócesis. Agradecido D. Jaime á los esfuerzos, trabajos y dispendios del celoso prelado, confirmole todos los privilegios dados por sus predecesores a la iglesia dertosense y ampliando sus términos hasta Almenara. Anteriormente ya le había dado D. Jaime al obispo D. Ponce, en 26 de Abril del mismo año, el lugar de Fadrell, cuyos términos corrían desde Fonscaldes hasta el mar, río de Burriana, Mota de Montornés y Borriol. También le hizo donación de los castillos de Miravet y Zufera con todos sus términos, y varias casas en Peñíscola. Estas donaciones parecieron excesivas y le fueron disputadas al celoso prelado. De este tiempo data el señorío de la silla de Tortosa sobre Almazora, que ha durado hasta nuestra época. Conquistado el Reino de Valencia, vino á quedar este obispado con los mismos lindes que en la actualidad tiene. Han ocupado la silla de esta diócesis desde su restauración por D. Ramón Berenguer IV hasta nuestros días, los siguientes obispos:

Ursus concilio de Tarragona (año 516)
Aselo concilio de Barcelona (año 540)
Maurilio concilio de Lérida (año 546)
Julián III concilio de Toledo
Juan IV concilio
Afrila VIII concilio
Cecilio XIII y XV concilio
Involato XVI concilio
 

Dominación árabe

Paternus Consagra la catedral de Barcelona
 

Conquista de Tortosa

Gaufredo 1151 - 1165
Poncio de Mulnells 1165 - 1193
Gombau de Santa Oliva 1195 - 1213
Poncio de Torrellas 1213 - 1254
Bernardo de Olivella 1254 - 1273
Arnal de Jardí 1273 - 1306
Dalmacio de Montoliu murió electo (año 1306)
Pedro de Bettet 1306 - 1310
Francisco de Paholach 1310 - 1316
Berenguer de Prats 1316 - 1340
Arnaldo de Lordat 1341 - 1346
Bernardo Oliver 1346 - 1348
Jaime de Ció 1348 - 1351
Esteban 1351 - 1356
Juan Fabra 1357 - 1362
Jaime de Aragón 1362 - 1369
Guillermo de Torrelles 1369 - 1379
Hugo de Llupiá y Bages 1387 - 1398
Pedro de Luna 1399 - 1403
Francisco Clemente Pérez 1407 - 1410
Pedro de Luna (2º de este nombre ) 1410 - 1415
Oth de Moncada 1415 - 1473
Alonso de Aragón 1475 - 1513
Luís Mercader 1514 - 1516
Adriano de Florencia 1516 - 1523
Guillermo de Enchifort 1523 - 1534
Antonio Celdama 1537 - 1539
Gerónimo de Requesens 1542 -1548
Fernando de Loaces 1552 - 1560
Martín de Córdoba y Mendoza 1560 - 1574
Juan Izquierdo 1574 - 1585
Juan de Terés 1586 - 1587
Juan Bautista Cardona 1587 - 1589
Gaspar Punter y Barreda 1590 - 1600
Pedro Manrique 1601 - 1611
Isidoro Aliaga 1611 - 1612
Alfonso Marques de Prado 1612 - 1616
Luís de Tena 1616 - 1622
Agustín Espínola 1623 - 1625
Faustino Antolinez 1628 - 1637
Juan Bautista Veschi 1741 - 1655
Gerónimo Parcero 1656 - 1663
José Fageda 1664 - 1685
Severo Tomás Auther 1685 - 1699
Silvestre García Escalona 1700 - 1714
Juan Miguelez de Mendaño 1715 - 1716
Bartolomé Camacho y Madueño 1716 - 1757
Francisco Borrull 1757 - 1758
Luís García Mañero 1760 - 1764
Bernardo Velarde y Velarde 1765 - 1779
Pedro Cortés y Larraz 1780 - 1786
Victoriano López Gonzalo 1787 - 1790
Antonio José Salinas 1790 - 1814
Manuel Ros de Medrano 1815 - 1821
Víctor Damián Saez 1824 - 1839
Damián Gordo Saez 1848 - 1854
Gil Esteve y Tomás 1858
Miguel Pratmans y Llambes 1860 - 1861
Benito Villamitjana y Vila 1862 - 1879
Francisco de Aznar 1879 - 1893
Pedro Rocamora 1894 -

continua...

[SARTHOU CARRERES, Carles. Geografía general del Reino de Valencia: Provincia de Castellón. pp. 1-348. Barcelona. Ed. Alberto Martín. 1913; edició de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Castellón. Sant Vicenç dels Horts (Barcelona). 1989)


 

portell.es  -  portellweb@yahoo.es

Recopilació bibliogràfica i transcripcions de Jacint Cerdà