Carlos SARTHOU CARRERES, 1913

i tot el que diu de nosaltres (part 1)


 

Sarthou: Portell (1913)  més extractes:  Sarth.1   Sarth.2   Sarth.3   Sarth.4

segles segle XIX s. XX segle XXI biblio

L'any 1913, el geògraf de Vila-real Sarthou Carreres escriu un llibre sobre les nostres terres i ens dóna una sèrie de dades geogràfiques, que va publicar en el seu "Geografía General del Reino de Valencia: PROVINCIA DE CASTELLÓN".

Fem un extracte del que diu en el llibre i que ens afecta més de prop

GENERALIDADES.- Al dividirse España en cuarenta y nueve provincias por Real Decreto de 30 de Noviembre de 1833, fué una de ellas la de Castellón de la Plana, que en orden Administrativo siempre ha sido de las de tercera clase (Nota: Las Cortes de 1822 plantearon una división territorial de España que, aunque satisfizo una necesidad, no sobrevivió á las demás reformas de aquella época constitucional; y resultaba tan defectuosa como la que aun rige, del año 1833. Según esta última disposición y artículo 4º, la división en provincias no se entenderá limitada al orden administrativo, sino que se arreglarán á ella las demarcaciones militares, judiciales y de hacienda. Y en efecto, el Real Decreto de 21 de Abril 1834 subdividió las provincias en partidos judiciales, división que vino á confirmar el artículo 11 de la Ley orgánica de 1870, sin que se haya promulgado la especial que anunció el artículo 13. Para lo militar, de marina, eclesiástico, universitario, forestal, geológico ó minero, hidrológico, electoral, económico, tributario ó de hacienda, etc., etc., rigen infinidad de disposiciones [...]). Es una de las tres que componen el histórico Reino Valenciano. (pàg.6)

LÍMITES.- Límite Oeste con Teruel.- [...] Al llegar á la sierra Mosqueruela, saliendo hacia poniente del entrante de la línea, tomando nuevamente la dirección N., después de haber cruzado el camino de Mosqueruela, primero, y tres veces el río de las Truchas, más tarde. Antes de llegar al término de Castellfort, se atraviesan varios barrancos que afluyen á la rambla Seca ó de Sellumbres, y el camino de Inglesuela del Cid. Tócase el término de Portell y un extremo del monte Bovalar; y en un ángulo entrante de nuestra línea divisoria, después del arroyo de la Cuba, se cruza el río Cantavieja por cerca del camino de Tronchón á la Mata. Dejemos á la izquierda el santuario de San Miguel y el de Nuestra Señora de la Naranja á la derecha, y entre los términos de Olocau y Bordón, de Villores y de Luco, trazaremos una larga curva por las lomas de la Fatarella, torciendo luego por la punta más alta de nuestra provincia, bordeando los términos de Ortells, Palanques y Zurita [...] (pàg.11)

VIENTOS.- [...] La parte este y Sur de la provincia, resguardada por las cordilleras, no suelen verse tan castigadas como las regiones del Norte y Oeste por el viento frío que del Norte reina en invierno, y que los naturales del país denominan 'tramontano' (el cual hace descender mucho la graduación del termómetro). También el llamado 'cierzo' es un viento frío y molesto en el O. (Cuesta del Ragudo). El viento más temido por los agricultores es el de poniente, cálido é impetuoso y que produce daños en los vegetales. [...] Por Morella y parte alta de Lucena, Albocácer y Viver [està parlant de partits judicials i no de pobles], el blanco lienzo de la nieve amortigua la vida de los pueblos, cortando sus comunicaciones, matando sus cultivos agrarios y hasta suspendiendo á veces su vida de relación social. [...] (pàg.21)

MONTES DEL CONTORNO INTERPROVINCIAL.- Como por E. no limita Castellón con provincia alguna, seguiremos la meridional desde el barranco de Benavites, linde de la playa de Almenara con Valencia, por S., O. y N. hasta el río La Cenia, colinde de Vinaroz con Tarragona. Por su orden aparecen: Sierra de Almenara (derivación ó estribo de la de Espadán), Monte Mayor, collado ó pico del Aguila, monte de la Garita Alta, el Cucalón, las Mulas y el monte Caberagut (2,767 palmos), Cueva Santa, montes de Andilla, y el Bellida (1,585 metros), en el límite con la provincia de Valencia. Sierra de Javalambre, montes Palancar, sierra del Toro, Piedra Señalada, Los Cantos, Cabezo de la Cruz, el Morón de Campos (1,582 metros), peña Calva, Les Canaletes, monte Tabas y el Salvatierra, Puerto Mingalvo, Sierra Villar y la de Mosqueruela, las Moullas, monte del Barranco hondo, monte del Salet, el del Molinar, monte Bobalar [aquests noms corresponen als que trobaria aprop de Portell, però no tenim constància dels noms Salet i Molinar, i com el mateix Sarthou parla a Portell del "monte Bovalar", és possible que el monte del Barranco hondo sigue un altre, ja que ho hem vist en més d'una carta pobla], el de San Joaquín de la Menadella, peña Cortada, montes de Fatarella, sierra Blanca, el Bovalar, monte de la Balma, les Canalises, montes Sola de Capella, la Cogulla, Pico Encanader (1,393 metros), Puerto de Beceite y monte Tridinio, en el largo límite con la provincia de Teruel. Dicho monte Tridinio, Tosal del Rey, Rincón del Soto, Salto de Fredes, Pont Foradat, Les Cogulles, Coll de les Trombades, Monte Castellar, Moleta del Cid, Roca Pallerols y Roca Corva, hasta el río La Cenia, durante el límite N. con Tarragona. (pàg.27-29)

RELACIÓN DE MONTAÑAS POR SECCIONES. SERRANÍAS SITUADAS FUERA DEL CUADRO CENTRAL.- [...] Entre Ares y Morella, descuellan los montes del Campillo y del Moll; y entre Morella y Encanader, sierras de San Marcos y de la Mola. Entre Ares y Teruel, la peña Parda (430 metros) hacia el monte Guevalar [vol dir Grevolar?], montes del Clot [?]y del Pinaret más al N.; el Collet de les Planes, Mola de Palanques, Roca Tallada, altos de la Cruz y de San Cristóbal; la Candela, Todolella y sierra Blanca. Entre Morella y el linde N. con Teruel, monte Encamarás, rocas de Esquerdos, montes de la Balma, la Pedrera, el Carrascal, el Bovalar, roca de la Solana y el monte de la Pobleta. [...] (pàg.39-40)

RÍO BERGANTES.- [...] En los alrededores de Forcall recibe el Berbantes refuerzos de una doble afluenci: la del río de Cantavieja y la del río Forcall [el Calders]. El río Cantavieja llega á este punto después de haber bajado algunos kilómetros or la trayectoria del camino que viene de Tronchón, por la Mata á Forcall, y haberse sumado á dicha vía fluvial, las de los barrancos de Olocau, Bordón y Hondo [pareix que no és el mateix barranc fondo de Portell perquè aquest ve de l'altre costat]; y por su derecha, los de San Julián de la Mata, de la Cuba [que és el nostre riu de les Albaredes] y de Sarañana. El río Forcall [actualment, Calders], afluente del Bergantes, nace en la provincia de Castellón por la confluencia del río de las Truchas (en el límite de la provincia, cerca de Mosqueruela), el barranco de la Esmolá ó de Canar de Ares y de Castell-Fort, que discurren por la rambla denominada Seca y de las Alumbres [Sellumbres?] (esta rambla se forma en las cercanías de la sierra de Mosqueruela y línea divisoria de las provincias de Castellón y Teruel, y á ella desembocan por su derecha el barranco de Torre Segura y el Calder y el río Querol, antes de llegar á la Muela Miró ó de la Garnacha) (pàg.44)

A continuació, en un esquema (pàg.45) fa un resum d'aquests rius que donen al Bergantes i dels seus subafluents, que vindria a ser el següent:

Afluencias del BERGANTES por su derecha:          Subafluentes:
   
    - Barranco del Tin  Arroyo de la fuente del Roser
   
    - Barranco del Cementerio Barranco de la Villa
   
    - Río de Chiva Barranco Pardo
   
Afluencias [del BERGANTES] por su izquierda:          Subafluentes:
   
    - Río Forcall Río Castellfort
  Barranco de la Esmolá ó de Canar de Ares
  Río de las Truchas,
  Rambla Seca ó de Inglesuela ó de Cinchtorres
  Rambla de las Alumbres [Sellumbres?]
  Río Querol
   
           Subafluentes por su derecha:
   
    - Río de Cantavieja Barranco San Julián
  Barranco de la Mata
  Arroyo de la Cuba [o riu de les Albaredes]
  Barranco Sarañana
   
           Subafluentes por su izquierda:
   
  Barranco de Olocáu
  Barranco Bordón
  Barranco Hondo [no pot ser el "barranc fondo" de Portell]
   
    - Rambla de Villores  
   
    - Rambla Palanques  
   
    - Arroyo de la Balma  
   
    - Río Calder Barranco Segura ó Torre Segura

GEOLOGÍA.- [en aquesta especialitat ens remet a altres investigadors] [...] Y por tratarse de una especialidad científica que no hemos cursado, completaremos nuestros pobres trabajos y experiéncias limitadas, con las valiosas enseñanzas de autoridades como D. José Cavanilles, D. Juan Vilanova Piera ("Memoria geognóstico-agrícola") y otros geólogos. [...]" [no obstant, citarem alguna de les coses que diu:] "[...] Los bancos, en cuya formación domina unas veces el elemento calizo (como se observa en las montañas de Alcalá, Cuevas, Villanueva, Albocacer y San Mateo) y otras el arcilloso (Cinchtorres, La Mata, Forcall, etc.), se dirigen, por regla general, del NE. al SO. [...] El carácter paleontológico de este terreno lo acreditan los variados fósiles que contiene en los términos de Alcalá, Cuevas, Albocácer, Fuente En Segures, Benasal y Ares; Cinchtorres, Mata, Morella, Bel y Chert. En el terreno cretáceo de la provincia de Castellón existe el hecho curioso de la agrupación y localización de las distintas especies de fósiles. [...] (pàg.91-92)

ESPELEOLOGÍA.- [No cita cap cova a Portell però sí una a la Roca Parda] [...] Castellfort (Morella).- CUEVA ALTA.- Cueva que se encuentra en la partida llamada de Bovalar, á la derecha de la rambla de Sellumbre y al pié del monte de Roca Parda. Itiner.: Caminos vecinales.- Terr. geológico: Calizas infracretáceas.- Bibl.: Cavanilles; Madoz: Dic. geográfico. [...] (pàg.123)

PRIMEROS POBLADORES DE LA PROVINCIA.- [Ací ens dóna la seva visió de la nostra història] [...] En lo antiguo, este país formó parte de la región Ilercaona ó Ilercavona. Fué frecuentado por los griegos, quienes dejaron en él algunos establecimientos (el desarrollo del poder cartaginés reprimió las ventajas de éstos). Lo dominó Amílcar Barca, cuyo centro de gobierno fué 'Akra Leuca', hoy Peñíscola. era la costa más oriental de la España ulterior, cuya conquista estimuló para sí Cartago en sus tratados con Roma. Los triunfos de los Scipiones lo arrebataron á aquella República. Fué parte de la provincia Tarraconense y después pasó á la Cartaginense. Los godos lo quitaron á Roma, y las guerras de éstos con las fuerzas del imperio de Oriente, lo asolaron. Fué avasallado por los musulmanes, al mando de Muza, en 713, y fué el término del estado cristiano de 'Tadmir' ó de Murcia que poseía á Valencia. Perteneció al gobierno que establecieron en esta ciudad al adquirirla, y Castellón tuvo en el Reino valenciano importancia, tras la conquista, en el siglo XIII (Nota: mapa de Coello, 1852) [...] Según el señor Cacho, en los albores de los tiempos históricos, además de los ilercaones y edetanos, pueblos de la primitiva raza íbera, ya aparecen en el distrito castellonense los celtíberos, procedentes de la unión o mezcla de los celtas con los indígenas, instalados en la margen derecha del Palancia; los fenicios ó zacintios de Sagunto dilatando sus dependencias por la porción correspondiente a la Edetania y los griegos de Rodas, fundadores de Marsella, instituyendo colonias comerciales en el litoral de la Ilercaonia. Poco después empieza para ella, como para el resto de la nación, la serie de desdichas y perfidias que la sujetaron al dominio extranjero durante el largo transcurso de quince siglos. Cartagineses, romanos, alanos, visigodos y musulmanes, unos en pos de otros, la tuvieron sojuzgada y oprimida bajo su titánico yugo, convirtiéndola alternativamente en teatro sangriento de importantes sucesos, hasta que D. Jaime el Conquistador la rescató del poder muslímico. [...] (pàg.147)

ANTIGUAS POBLACIONES DE LA PROVINCIA.- [...] DE ORIGEN ÍBERO estan en Ilercavonia ó Ilergavonia, aparte de Dertosa, Sigarra, Adeba y Castago Vetus, que excedían de los límites de nuestra moderna provincia, las siguientes tres ciudades colocadas, según Ptolomeo, en la longitud y latitud que á continuación indicamos: Bisgargis* (ó sea la moderna Forcall) 14'50 - 41'10, Theana (actual La Jana) 15'15 - 40'40 y Thiar-Julia (hoy Trayguera) 13'30 - 40'20. Pero además de estas ciudades del geógrafo Ptolomeo, existían otras que marca el 'Itinerario Antonino', como escalas de la vía romana que atravesaba la Ilercavonia, y entre ellas nos interesan Intibilis (més endavant afegeix: "siguiendo la vía romana que bajaba de Tortosa á las XXVII millas de distancia, se encontraba Intíbilis según el Itinerario de Antonino. Debió ser ciudad de importancia y en ella se dieron famosas batallas entre romanos y cartagineses [...]" no deixa clar si és Vinaròs, Xelva o Sant Mateu, i Sarthou creu que podria ser aquest darrer), Ildun (més endavant diu: "siguiendo por la misma vía romana se pasaba por Ildum, que la mayoría de los esccritores convienen en que estaba cerca de la actual Cabanes. Los vasos Apolinares lo corroboran [...]") y Sepelaci (i després diu: "Siguiendo la misma vía romana y á XXIV millas de Intíbilis, se llegaba á Sepelaco" i no deixa clar si és Borriana, Castelló, Vila-real, Onda o Betxí, encara que Sarthou opta per Onda perquè "Sepelaci viene de SPELAION (hondura) y de ahí Onda"). Festo Avieno, al describir nuestras costas cercanas á Chersoneso (Peñíscola), menciona á Ibera, Hemeroscopium, Sicana, Tyris ó Tyriche, Hystra, Hylactes, Serrana y otras. También pertenecen á orígenes íberos, la antigua Segóbriga (hoy Segorbe), y algunas otras poblaciones que ya no existen. DE ORIGEN GRIEGO han llegado hasta nuestros tiempos Artana, Eslida, Onda y otros poblados reducidos hoy á vetustas masías ó caseríos sin importancia. El origen primitivo de la capital de la provincia, no fué otro que un castillo, fundado por los griegos jonios al parecer. [...] DE ORIGEN LATINO quedaron en nuestro mapa, recordando la dominación romana, entre otros poblados desaparecidos, como Quadraginta, Mirabet, Siguerra, Ateca, Adeba y otros, los actuales pueblos de [...] Borriol (Burriol), Cabanes (Ildo ó Ildum), Costur (Costus ó Costum), Rosell (Rosellium), Castellfort (Castellum-forte), PORTELL (PORTELLA), Forcall, Chilches y otros. Toga y otros poblados son DE ORIGEN GODO. [...] Bellver enumera, como de orígen árabe, la siguiente larga lista de poblaciones: [...] Benicarló  y Benilaroz (Vinaroz), dependientes de Peñíscola; Barcella [com el nostre barranc] y mas de Estellés, convertido hoy en San Jorge. [...] Cullar (Culla), con Benafigos y Molinell; Benasal, Villar de canes, Torre d'En Besora, Albocácer, Sarratella y Cuevas de Aben-Roma (hoy de Vinromá), Salsadella y Catí; Salvasoria y Llacoba (caseríos de Morella); y Chert, Carrascal Molinar en los alrededores de La Jana; Canet lo Roig y Vall de Ibarra (Vallibona). Y en fin, los árabes poblaron también en su época las alturas nevadas y casi inaccesibles del Norte de esta provincia, con muchos pueblecillos como Beni-Hazá (Puebla de Benifasar), cuyo castillo amparaba á Fredes, Bochar (Bojar), Corachar, Ballestar y Bel; Herbés, Herbeset, Olcaf (Olocáu), Castell de Cabres, Chiva de Morella, Palanques, Cabañil (Villores), Ortells, La Mata, Todolella, Sarañana, Cinchtorres y Arboledas [**S'ESTÀ REFERINT A "LAS ALBAREDAS"!!**]. Al fijar los Sres. Cacho y Bellver estos ciento setenta grupos habitados de abolengo musulmán, tuvieron presentes las indicaciones respectivas de Beuter, Viciana, Diago, Escolano, Estada, Cabanilles, Mares, Madoz, Miralles del Imperial, Mundina, Segura y Barreda y otras fuentes de estudio. La RECONQUISTA produjo el natural movimiento en las poblaciones de la provincia. Algunas se despueblan hasta desaparecer. Otras nacen de nueva fundación, como Villarreal, por ejemplo, á principios del siglo XIII; y otras, en fin, bajan del monte al llano ante los augurios de paz, como Castellón al palmeral de Burriana, y Nules desde la Villavieja [**VA SER EL CAS DE PORTELL, DES DE PORTELL EL VELL??**] (pàg.147-152)

BISGARGIS.- "Diago, Golcio, Celario, Beuter, Escolano, Marca, Lafuente, Segura y muchos otros historiadores, coincidieron en que fuera la hoy Morella del Maestrazgo. Plinio la sitúa en los 14'50 grados de longitud y los 41'10 de latitud, y en tiempos de este geógrafo encabezaba la importante región de los brigaces (ciudadanos romanos del convento jurídico de Tarragona). El morellano Sr. Segura Barreda sostiene y razona su arraigada opinión de que su patria no fué Adra-leuca, sino Bisgargis; y fustiga á Cortés porque señala para esta antigua ciudad la moderna Forcall. Sin embargo, bastantes años después de publicar el Sr. Barreda su hermosa monografía, unos descubrimientos vinieron a apoyar la opinión del Canónigo. El catedrático valenciano y sabio arqueólogo Sr. Ferrer y Julve, nos dió á conocer el año 1888 los hallazgos de la meseta de la Masía dels Frares, de Forcall, consistentes en monedas ibéricas y romanas, teseras, camafeos y otros objetos que acusan allí la pasada existencia de antiguo poblado (de lo cual dijo un avance T. Llorente en 1887). (pàg. 154)

DIVISIONES Y LÍMITES ANTIGUOS.- Aunque los íberos poblaban toda la costa del Mediterraneo, los celtíberos del interior ocuparon parte de nuestro territorio, aproximándose á las playas por las cuencas del río de Segorbe. [...] Los ilercavones se extendían, dando nombre á su región, desde más allá del Ebro hasta el Mijares; y desde este río al Júcar, los edetanos. Según Plinio y Ptolomeo, entre los dos primeros ríos se extendía la Ilergavonia ó Ilercavonia. Remontando el Ebro, llegaba la región hasta Xerta. La divisoria de las actuales diócesis de Tortosa y Tarragona, separaba esta región de otra llamada Cosetania. Por la parte de Aragón, pasaba la raya entre Cantavieja y Mosqueruela. En la sección anterior ya hemos dicho las importantes ciudades que comprendía esta región [...] Sus habitantes eran bravíos en la montaña, donde conservaban puro el elemento indígena y con su carácter contrastaba el de los pueblos de la marina, domado, seguramente, por las influencias de civilizaciones extranjeras. [...] No podemos, sin peligro de incurrir en graves errores, entrar en disquisiciones sobre punto ó tema tan dudoso y debatido como el de la geografía histórica en la antigüedad. Iberos, romanos, godos y árabes, sobre todo, han ido sucesivamente creando, variando, borrando y volviendo á trazar diferentes límites y divisiones, cuya sola enumeración llegaría á confundirnos por su movilidad y falta de certeza. [...] Conquistados por D. Jaime los lugares de estas comarcas, sumaron confuso conglomerado de contínuo, motivando pleitos y disputas. Ello obligó al Rey Conquistador á designar los límites de su Reino (Nota: Publícanse estos antiguos límites en el trabajo del Sr. Muga: 'Descripción física del antiguo Reino de Valencia', en el volumen 'Reino de Valencia' de la presente publicación). Más tarde, en el reinado de Jaime II, hubo algunas mudanzas. Se dió á Aragón un trozo de terreno con Rubielos, Alventosa y algún otro pueblo; y en justa compensación, se le añadió á Valencia terreno por la parte de Murcia.

El maestro Balbas nos dice lo siguiente:

"En la época foral hallábase el Reino de Valencia dividido en cuatro gobernaciones: la de Orihuela, la de Játiva, la de Valencia y la de Castellón de la Plana (y al frente de cada una había un lugar-teniente general gobernador). La de Castellón comprendía por la parte de la costa desde el río Cenia, que era mojón de Cataluña, hasta el río de Uxó; y por la parte montañosa, todo el territorio del Maestrazgo y de Morella, hasta el mojón de Aragón. [**SARTHOU SEMPRE PARLA D'AQUESTS MOLLONS TAN IMPORTANTS, ON ESTÀ EL MOLLÓ D'ARAGÓ??**]. Don Pedro el Ceremonioso, en un privilegio dado en Zaragoza en Octubre de 1335, ordena que el 'lloch-tinent portant veus de general gobernador' de esta gobernación, tenga su asiento en Castellón de Burriana, lo cual se confirma en un curioso privilegio de 15 de Julio de 1366. Según la división territorial establecida por el Conde de Floridablanca en 1789, en esta provincia se formaron tres gobernaciones: la de Castellón, la de Morella* y la de Peñíscola".

Cuando los franceses en 1809 dividieron la nación en 38 departamentos, el territorio de esta provincia quedó repartido entre tres, que eran: el de Guadalaviar bajo (cuya capital era Valencia), el de Guadalaviar alto (Teruel) y el del Ebro (Tarragona). Pero bajo tal nombre esta división duró poco, pues á los dos años (17 de Abril 1910), el rey José Bonaparte dividió la nación en prefecturas, aceptando para el Reino valenciano los mismos límites que tenían los departamentos, pero con la novedad de establecer sub-prefecturas en Castellón, Tortosa y Segorbe. En el correr del tiempo llegó el año 1822 y ya no fueron departamentos ni prefecturas, sino provincias las divisiones españolas, y en Valencia se deslindaron cuatro: Valencia, Játiva, Alicante y Castellón. Pero con aquella constitución de vida breve, cayeron sus reformas y volvimos á las divisiones territoriales anteriores a la invasión francesa, el año siguiente. Transcurren dos lustros más y en 1833 se establece nuevamente la división provisional, dividiéndose España en 49 provincias y Valencia en tres, comenzando á ser la de Castellón tal como hoy.

*Nota al pie: La gobernación de Morella comprendía los siguientes pueblos: Ares del Maestre, Ballestar, Bel, Bojar, Castellfort, Castell de Cabres, Chiva, Cinchtorres, Corachar, Forcall, Fredes, Herbés, Herbeset, La Mata, Morella, Olocáu, Ortells, Palanques, Puebla de Benifazar, Todolella, Sarañana, Vallibona, Villafranca, Villores, Zorita, Albocácer, Benafigos, Benasal, Catí, Culla, Serratella, Sierra d’En Garcerán, Tírig, Torre d’En Besora, Villanueva de Alcolea, Villar de Canes, Adzaneta, Argelita, Ayódar, Castillo de Villamalefa, Cortes de Arenoso, Chodos, Figueroles, Fuentes de Ayodar, Lucena, Ludiente, Torrechiva, Useras, Villahermosa, Vistabella, Zucaina, Algimia de Almonacid, Matet, Vall de Almonacid, Arañuel, Caudiel, Cirat, Fuente de la Reina, Gaibiel, Montán, Montanejos, Pavías, Puebla de Arenoso, Tormo, El Toro y Viver. [Portell no apareix i sí ho fan La Mata o Olocau, però és que Balbas tampoc el posa]. (pàg. 156-158)

REPARTIMIENTO DE LA CONQUISTA Y CARTAS-PUEBLA.- [...] El ínclito rey, D. Jaime I -dice Balbas en su libro- aun antes de conquistar el Reino de Valencia, había ya repartido para después de la victoria las tierras y lugares que pertenecían á los moros, entre los ricos-hombres, barones y caballeros, que le acompañaban en aquella heroica empresa. Después de la capitulación de Valencia (28 de septiembre 1238), continuó el repartimiento; así que la mayor parte de las donaciones llevan la fecha de 1237 á 1249, si bien aún se encuentran también algunas en los años sucesivos. En los trescientos ochenta personajes aragoneses y catalanes que acompañaban al Rey, llamados caballeros de conquista, recayó la mayor parte del botín; entre ellos figuraban algunos mallorquines, navarros y del condado de Montpeller. También participaron del repartimiento clérigos, soldados, industriales y artesanos (catalanes en su mayor parte, moros pacíficos y otras muchas personas). Estas donaciones se hacían unas sin censo ni tributo alguno, otras á censo anual, que solía ser de diez sueldos por yugada y en otras se retenía el Rey la mitad ó una tercera parte de la ganancia líquida. En unas se exigía que no pudiese ser vendida la propiedad á nobles y eclesiásticos; en otras, que no pudiera enajenarse durante la vida del donatario, notándose, además, otras muchas particularidades que sería prolijo enumerar. En el repartimiento del Reino de Valencia se consignan las villas, lugares, partidas, alquerías, huertas, molinos, etc., de todo el reino, nombres que casi todos conservan en la actualidad.

FUEROS Y CARTAS PUEBLA.- El cronista [Balbas], á quien seguimos en estas notas, pudo reunir una regular colección de cartas-pueblas referentes á poblaciones de esta provincia [...] Son documentos que reflejan el carácter, instituciones, costumbres y manera de ser de los pueblos, elementos dignos de tenerse en cuenta para conocer su desenvolvimiento moral y material. La fuerza adquirida durante la Edad Media por los municipios para enfrenar la tiranía que servía de rémora á su progreso social, así como la misma institución de los municipios, nacida en el siglo XII, tienen su cuna precisamente en estas cartas-pueblas, base de su autonomía y progreso. ¡Lástima grande que muchos de tan preciados documentos hayan perecido entre las llamas de los incendios ó en manos de la ignorancia!

Referentes a la provincia de Castellón, se conservan las [cartas puebla] de los pueblos siguientes, por orden alfabético: Adzaneta del Maestrazgo, Ahín, Albocácer, Alcalá de Xivert, Alcora, Almazora, Altura, Ares del Maestre, Argelita, Artana, Begís, Benasal, Benicarló, Borriol, Burriana, Cabanes, Cálig, Canet lo Roig, Castellfort, Castellón de la Plana, Catí, Cervera del Maestre, Cuevas de Vinromá, Culla, Eslida, Fanzara, Forcall, Geldo, Herbés, La Jana, Jérica, Lucena, Mascarell, Morella, Nules, Olocáu, Onda, Oropesa, Peñícola, Pina, Pulpis, Rosell, Salsadella, San Jorge, San Mateo, Segorbe, Sueras, Tales, Todolella, Toro, Trayguera, Vall de Uxó, Veo, Villafamés, Villafranca del Cid, Villahermosa, Villarreal, Vinaroz, Vistabella, Viver y Zurita. (pàg.157-160)

DEMARCACIONES HISTÓRICO-NATURALES. COMARCAS Y REGIONES.- Independiente de las divisiones administrativas legales, que no suelen responder á ninguna razón histórica, podemos señalar en nuestra provincia tres comarcas bien delineadas por sus tradiciones, costumbres, dialectos y especial idiosincrasia. Son éstas: La Plana, que comprende desde las últimas estribaciones de la sierra de Espadán hasta el mar y todo el litoral en la parte SE. de la Provincia, alrededor de la desembocadura del Mijares y hacia el S. de la Capital. El Aragón castellonense, es la región montañosa de Poniente, abarcando la sierra de Espadán y cuenca del Palancia en el extremo SO. de la Provincia y llano de Segorbe, caracterizándolo especialmente el dialecto aragonés en los distritos de Viver y Segorbe, y por último, el Maestrazgo de Montesa, que ocupa la mayor parte de la Provincia, extendiéndose ó abarcando más de su mitad en la parte Norte.

Las villas y lugares que perenecían al Maestrazgo ó Mesa Maestral, eran los siguientes:

EL BAILIO DE CERVERA, que se componía de las villas de Cervera, San Mateo, Trahiguera, San Jorge, Chert, Canet, La Jana con el Carrascal, Rosell y Cálig. Esta bailia hallábase gobernada por un caballero de la Orden, con el título de Lugarteniente y Capitán del Maestrazgo viejo de Montesa y residía en el palacio que poseía el maestre en San Mateo, y por eso se le solía llamar también gobernador de San Mateo.

LA BAILIA DE MONTCADA, que comprendía la villa de este nombre y las de Carpesa, Borbotó y Masarrochos.

LA BAILIA DE SUECA (opulenta y rica), las villas de Montesa y Vallada.

LA ENCOMIENDA DE SILLA, que pasó al Maestrazgo por Bula de Clemente XIII de 9 de Mayo de 1761.

EL CASTILLO DE PEÑÍSCOLA, que primero fué encomienda, después se incorporó á la Corona, más adelante perteneció al Maestrazgo, y, por fin, incorporada á la Corona como plaza fuerte. [i una mica més avall afegeix:] (La encomienda de Peñíscola era la principal de la Orden y pertenecía al Comendador Mayor, al que se le dió, cuando aquella villa de incorporo á la Corona, la encomienda de Culla, que se cambió después por la de las Cuevas.)

Las 'encomiendas' eran las sigüientes:

LA DE LA TENENCIA DE LAS CUEVAS DE VINROMÁ, que se componía de la villa de este nombre y las de Albocácer, Salsadella, Tírig, Villanueva de Alcolea, Torre d'En Doménech y Sarratella.

LA DE LA TENENCIA DE CULLA, en la que radicaban siete villas ó lugares: Culla, Vistabella, Adzaneta, Benafigos, Molinell, Torre d'En Besora y Villar de Canes.

LA (ENCOMIENDA) DE BENASSAL, con esta villa y Torre d'En Besora.

LA (ENCOMIENDA) DE ARES, reducida tan solo á esta villa y su término.

LA (ENCOMIENDA) DE VINAROZ Y BENICARLÓ.

LA (ENCOMIENDA) DE ALCALÁ DE CHIVERT con los antiguos territorios pertenecientes á las villas de Xivert y Pulpis.

LA (ENCOMIENDA) DE ONDA con sus lugares anexos Tales y Artesa.

LA (ENCOMIENDA) DE VILLAFAMÉS Y LA DE BURRIANA.

Fuera de esta provincia posíea también la Orden de Montesa otras encomiendas, como MONTROY, PERPUCHENT y ADEMUZ y CASTELLFABIB.

Además del PRIORATO DEL SACRO CONVENTO, poseía la Orden otros doce, de los que siete pertenecían á la provincia de Castellón. De éstos, tres eran de los Templarios: el de Torre d'En Besora (bajo el título de San Bartolomé), el de Peñíscola (bajo el título de San Jaime) y el de Xivert (bajo el título de Nuestra Señora). Los otros cuatro, que pertenecían a los Hospitalarios, eran los sigüientes: Burriana (bajo el título de San Juan Bautista de Jerusalén), Cervera (bajo el de Nuestra Señora de la Costa), Onda (bajo el de Santa Magdalena), y Villafamés (bajo el de Nuestra Señora)". I per acabar amb el Maestrat, afegeix: "Algunos pueblos del antiguo Maestrazgo no pertenecen ya á dicha región, pues, como Burriana, v. gr. han venido á formar parte de La Plana, que, desmembrando la primera, deslinda su territorio por el N. con la sierra de Borriol y Benicássim, ó sea lo que constituye el extenso término municipal de la capital. (pàg.160-163)

[Com veiem, ni Portell ni cap poble del castell de Morella apareix ací i és que el castell de Morella no pertanyia a cap ordre religiosa, i per tant, històricament no tenim res a veure amb EL MAESTRAZGO, que durant tants anys se'ns ha fet pensar que formavem part]

CARÁCTER, USOS Y COSTUMBRES.-  [...] el carácter de los habitantes de esta provincia es bondadoso y hospitalario; en algunas comarcas desconfiado y apegado al interés material. En usos y costumbres son tan variados según las poblaciones [...] son muy tradicionales y aficionados á las fiestas populares á la antigua usanza, teniendo aún en vigor muchas de ellas de fuerte sabor semítico, por la levadura que nuestra sangre tiene como consecuencia de los largos años que los árabes fueron nuestros huéspedes; así el tamboril y la dulzaina, ciertos gritos y canciones, las tracas y 'cordaes', las hogueras, bailes y otros muchos esparcimientos del pueblo, tienen marcado carácter muslímico. Los habitantes del SO. y N., lindantes con el antiguo Reino de Aragón y Principado catalán, participan del carácter de sus vecinos, costumbres y hasta idioma ó dialectos. Son serios, robustos, sufridos, poco instruidos, muy religiosos y apegados á sus tradiciones y fanatismos de rancias preocupaciones; su trato es franco y cariñoso, aunque con sus excepciones á veces. [...)

Refiriéndose Teodoro Llorente, en su libro 'Valencia' [1887], á los montañeses del Norte de nuestra provincia, decía: Aquellos semisalvajes de la antigüedad fueron convertidos por el cristianismo en un pueblo morigerado, frugal, sencillo de corazón, sumiso á sus mayores y profundamente religioso. Algo conserva de su carácter enérgico y duro para los que combaten de frene sus creencias y hábitos*. Por lo demás, es una hermosa raza, inteligente y viril la del Maestrazgo. Cetrines, enjutos de carnes, de mediana talla, con voluntad de hierro y músculos de acero, parecen criados exprofeso estos serranos para trepar por los peñascos. El traje contribuye á su gallardía, ciñe estrechamente sus sienes pañuelo oscuro, cuyas puntas caen airosas sobre la nuca; ceñidos son y obscuros también el juboncillo, la breve chaqueta y el calzón corto; blancas, azules ó negras las ajustadas medias, sobre las cuales negras cintas sujetan al tobillo las alpargatas de cáñamo; la manta, con sus amplios pliegues artísticos, cubre en invierno esa figura esbelta. La mujer, muy recatada y honesta, es ajena á toda coquetería; ciñe asimismo sus sienes pañuelo oscuro, que cae atrás, cubriendo la cabeza y ocultando el cuello; otro pañuelo, cruzado sobre los hombros, tapa la apretada cotilla; baja la recia saya azul hasta los pies, que calzan medias de estambre, también azul, y fuerte sandalia. Sus galas, para los días festivos, son: la mantilla espesa, tan recogida que apenas deja ver el rostro, y la basquiña negra; cuando, así enlutadas, van á la iglesia, parecen lúgubres fantasmas. El continente gallardo, decoroso y grave, distingue, á los valencianos del Maestrazgo, de sus vecinos del bajo Aragón, raza muy distinta. en las ferias y romerías de los pueblos rayanos, forman contraste nuestros airosos montañeses con los 'churros', de hombros caídos y zancas garrosas, vocingleros y mal hablados, y con sus mujeres rechonchas y desgarbadas, ataviadas con sus pañuelos d colorines y su saya corta, que deja al descubierto el huesudo tobillo y la fornida pierna. Más adelante añade el mismo escritor: Y así como cambia el terreno al pasar el Mijares, cambian á la vez sus pobladores. Bravos y tenaces son todos estos montañeses, duros en el trabajo é intrépidos en la pelea; pero en los del Mijares, y aún más en los del Palancia, no es tan marcada la respetuosa sumisión y la estrecha disciplina que hemos notado en las familias y los pueblos del Maestrazgo. [...] (pàg.163-165)

*[Nota al peu: "Dice Escolano, pintando con cierta elegancia el carácter de estos montañeses: La gente de suyo es astuta y mañosa, con punto de melancolía, que los hace arteros, metidos en su vivienda, granjeros y sosegados de condición; de forma, que en muchos casos catalanean, si bien en política y en ser bien entrañados, tienen más bien de la nación valenciana. Lib. VIII, cap. IV"] (pàg.164)

ESCUDO DE ARMAS [DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN].- El antiguo escudo de armas de la provincia de Castellón fué modificado en 15 de Febrero de 1843, añadiendo en sus antiguos cuarteles algunos jeroglíficos expresivos de nuevas glorias adquiridas. Aceptando la descripción que del mismo hace el 'Guia Comercial' que de la provincia escribió el señor Ballester, diremos ó lo describiremos ó lo describiremos en los siguientes términos: Este escudo se halla dividido por una faja horizontal que le atraviesa por su centro; en la parte superior tiene un castillo de plata con tres torres en campo azul y en la parte inferior las barras de Aragón en fondo de oro; á la puerta del castillo hay un lebrel manchado de blanco y negro, mirando amenazador á un lobo que huye; por timbre del escudo tiene una águila negra naciente de la corona, que lleva en su pico otra corona triunfal y una cinta roja con la inscripción: 'Triunfó de los enemigos de la libertad: Julio de 1837". El lebrel á la puerta del castillo significa valor, fidelidad y libertad; el lobo huyendo es la expresión de un enemigo carnicero y cruel que solo espera vencer por sorpresa á su leal enemigo; el águila simboliza generosidad y bravura. (pàg. 165)

continua...

[SARTHOU CARRERES, Carles. Geografía general del Reino de Valencia: Provincia de Castellón. pp. 1-348. Barcelona. Ed. Alberto Martín. 1913; edició de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Castellón. Sant Vicenç dels Horts (Barcelona). 1989)


 

Sarthou: Portell (1913)  més extractes:  Sarth.1   Sarth.2   Sarth.3   Sarth.4

segles segle XIX s. XX segle XXI biblio

portell.es  -  portellweb@yahoo.es

Recopilació bibliogràfica i transcripcions de Jacint Cerdà