PORTELL, s. XIX (guerres carlistes)


 

segles

segle XVIII

s.XIX

segle XX

biblio

Primera Guerra Carlista o "dels 7 anys":  1833   1834   1835   1836   1837   1838   1839-1840   Entreguerres: ("guerra del Groc"):  1841-1843   1844-1846   localitzacions   Segona Guerra Carlista o "dels matiners": 1846-1849   Entreguerres: 1849-1868   1869-1872   Tercera Guerra Carlista: (1872-1876)  1872   1873   1874   1875   1876


ANY

REFERÈNCIA BIBLIOGRÀFICA

 

1873

Urcelay, en la seua cronologia de les guerres carlines, diu:

Año 1873.- Se levantan nuevas partidas en el Maestrazgo y el Bajo Aragón, pero de vida efímera: Polo, Panera, Ferrer, etc. Segarra consigue reunir trescientos hombres. (pàg.27)

[URCELAY ALONSO, Javier (2004): El Maestrazgo Carlista. Una visita a los escenarios y lugares de las Guerras Carlistas del siglo XIX. Editorial Antinea. 3ª Edición. Vinaròs.]


1873

Gener, 1-5. En el llibre del Groch, en el full 93-v trobem:

Sobre las dos de la mañana del 1º de Enero del 73, emprendimos la marcha y no cesaba de irse quedando gente. Al llegar a la Rambla de Cellumbres, atendiendo a lo hecho de Polo por un lado y al interés que podía reportar a la causa la entrevista con cierto sujeto, retrocedí con los dos chicos y, al amanecer, estaba en San Cristóbal de Sarañana. [...] El 1º de Enero del 73, carabineros en Forcall. El 2, corrida de Ignacio [el fill de Borrás] por los carabineros que, por un milagro, salvó la vida. Dio cuenta Ramón Montañés, masovero. El 3 envié propio a Pitarch, y no pudo venir al punto que le cité hasta la víspera de Reyes, por la noche; conferenciamos y no se atrevió a  mover hasta que por personas de su confianza se le diera orden. (pàg.103)

[BORDÁS MARCOVAL, José (1997): La Guerra del Groc. Memoria de un voluntario carlista forcallano [Tomás Peñarroya Peñarroya]. A. 1833-1874. Ayuntamiento de Forcall. Jordi Dassoy, Impresor, Sant Carles de la Ràpita.]


1873

Gener, 3. Grau en un article sobre Ulldecona ens dóna alguns fets militars:

Els fets militars van començar ben aviat l'any 1873. El 3 de gener Cucala entrava a Càlig, amb 250 homes. Va estar al poble una hora i després va continuar a Vinaròs i Benicarló, on va destrossar les estacions i la via del tren. De Vinaròs va extraure, a més, 28.000 rals de l'administració de rendes. Al dia següent se'l va veure per la zona d'Alcanar i la Ràpita, mentre que el capitost Ferrer estava a Santa Bàrbara. (pàg.152)

[GRAU VERGE, Ferran (2004): Alguns apunts sobre la Tercera Guerra Carlista a Ulldecona i les terres a banda i banda del riu de la Sénia. Raïls, N.20 - Any 2004. pp.135-203.]  docplayer.es


1873

Gener, 6-10. En el llibre del Groch, en el full 94 es diu:

El (dia) 6 por la noche (fui) a Portell con los dos chicos y permanecí el 7, 8 y el 9 y el 10, en la Iglesuela. En este dia supe que Polo estaba en la fábrica de fuego de En Borrás; me uní con él y Chironi Pauls, en el mas de Sorribes, creo, sobre las once o doce de la noche. Mientras unos 40 hombres de la partida (de) Polo estaban atacando en Villores y Zurita, Polo estaba muy tranquilo en el camino de Cinctorres. Esta noche del 10 se unió a la partida el hijo de Polo. [...] (pàg.104)

Per aquells dies, la voltant del 10 és quean Polo té un problema amb el cavall i el deixa al Mas de les Casetes:

Polo, muchos días antes (creo que cinco o seis dias), había dejado el caballo blanco en el mas de les Casetes de Portell, porque estaba tomado de viento [estava "unflat", com diem per ací?] y de allí lo trasladaron a la masía de... [no transcrit, però tampoc al manuscrit] del Barranco. La enfermedad era que su dueño estaba poseído del miedo y así lo comprendió la gente y los masoveros todos. ¡Necio! Calmado un poco el temor y aún quizá por alguna buena nueva que le darían en Ares en lectura de algún periódico, envió por el caballo a Tomás Cano, dándole orden que lo condujese a Castellfort. (pàg.105)

[BORDÁS MARCOVAL, José (1997): La Guerra del Groc. Memoria de un voluntario carlista forcallano [Tomás Peñarroya Peñarroya]. A. 1833-1874. Ayuntamiento de Forcall. Jordi Dassoy, Impresor, Sant Carles de la Ràpita.]


1873

Gener, 10-17 ó 20. En el llibre del Groch, en el full 94 vº i següents, Borás ens diu, entre altres coses, que cremava documents:

Esta noche del 10 se unió a la partida el hijo de Polo. No recuerdo dónde nos unimos con la partida, pero creo lo fue en Cinctorres; desde allí, sin detenernos en Forcall, a Zurita y Herbés, a rodar por Ares y a bajar por el Barranco. Subir otra vez a Castellfort, Iglesuela, la Estrella, Vistabella y a la Iglesuela. Salimos a Cantavieja, a la Iglesuela, Vistabella, Benafigos (su término) y por la Iglesuela al Barranco, La Cuba y yo al Forcall; era el 16 de enero. Quema de papeles y se me olvidó hacerlo de la Ley y toda la demás documentación como papeletas, índices y los tres espedientes del único matrimonio celebrado. Respecto a los juicios de faltas, que estaban por cumplimentar en sus condenas y reintegros desde la entrada de Guarch en la Alcaldía, [...]Bajamos yo y Tomás a Zurita con unos cuantos, y cuando nosotros estábamos al río marchando alguno a unirnos con Polo, la tropa y cipayo ya habían cercado el pueblo. Al día siguiente, por Olocau, al Barranco. Las columnas nos cercaban por todas partes y aquella noche le dije a Polo que hiciera tres recibos firmados por él, pidiendo 200 raciones en metálico a los pueblos de Tronchón, Zurita y Ares o Villafranca, haciendo la partida en tres grupos y así llamar la atención de las columnas y confundirlas, notando a los encargados el punto de reunión y permanecer ocultos tres o cuatro días. Le pareció bien; pero sin duda que, al contarlo con Carbó, dirían que así desaparecería la partida, pues quedábamos unos 60 hombres. A la Estrella otra vez y, por la Iglesuela, bajamos a Benicabó. Al subir de la Estrella y sabida la derrota de Cucala en el Puerto, me dijo Polo que iba a dividir la partida. [...]Gerónimo Pauls, que llevaba ocho o nueve hombres, todos eran sargentos y, por lo mismo, no hacían ningún servicio; esto tenía disgustadísima la gente de nuestra partida. Una noche que llegamos muy tarde a una masía del término de Culla y que se halla a media hora poco más del pueblo, les dije a mi compañía que aquella noche harían servicio o tronaba; todos quedaron muy contentos y conformes, pero seguramente que oirían algún rumor y se quedaron con Polo en otra masía más atrás. (pàg.104)

Continua, Bordás, el mal ambient que hi havia dins del grup en el que anava:

Volvamos a la llegada a Benicabó, donde ocurrió el desarme [Polo li pren les armes]. El 10 por la noche fué mi caída al río del molino de fuego [el molí de foc és el que va mogut per vapor]; allí hallé los voluntarios de Ares que, quejosos que Polo hacía tantos embrollos con las pagas, querían formásemos partida aparte, poniéndome yo al frente. [...] De la caída, los tres o cuatro días primeros parece no hice mucho caso, aunque los dos primeros sentía más la ceja que la costilla, la rodilla y el pie; así que calmó la cabeza, el costado se me iba resintiendo más [...] Le dije a Polo algunas veces que me era preciso retirarme unos días para ponerme en cura, eso sería ya el 15 o 16 cuando conocí que debía hacerlo por necesidad. Polo seguramente que recelaba que solo lo hacía por separarme de la partida y que querría llevarme alguna fuerza, por lo que me fue pasando con razones, diciéndome que, de allí a tres o cuatro días, pasaríamos por Forcall o sus inmediaciones y que entones, me quedaría; y entretanto que montase en un bagaje. 'Cuté' de Morella y otro chico de la Iglesuela no dejaban mi bagaje cuando no empleaban dos, pues siempre les dolía la tripa; todo era vino y aguardiente. Marianico Carbó empleaba otro bagaje con motivo de haberse apoderado de su caballo Polo, pues éste lo tenía enfermo. Al subir una cuesta antes de bajar a Benicabó, iban cada uno en su bagaje el muchacho de la Iglesuela, no recuerdo que otro y Carbó. Este me dijo, pasando a mi lado que cogiera su bagaje y montase a caballo, a lo cual contesté que no estaba en el caso de hacerlo, pues los pueblos era preciso se habían de reir e incomodar al ver tantos bagajes empleados para montar heridos de Baco [és a dir, borratxos]. [...] Los chicos cenaron; yo tenía una onza de chocolate y nos acostamos con otros en un pajar (en Benicabó). [...] A las tantas de la noche se presentan en el pajar el Seco y Rallat, con diez o doce más, armados, pidiendo las armas y cananas por orden de Polo. Desperté y, al oir ésto, díjeles que con mis armas y cananas no mandaba Polo ni nadie, pues eran muy mías. [...] Al decirle que las armas eran mías y de nadie más, me dio a mí un empujón y todos los aduladores hasta levantaron las greñas al fusil o escopeta. Dejamos las armas y me senté yo a su lado, pidiéndole de nuevo satisfacción; su contestación fue coger unas tenazas y amenazarme con romperme la cabeza y que ojalá, antes de conocerme, me hubiera rompido las piernas; y así, que despachásemos luego de casa. [...] La noche era obscura y nevaba. Así que se hizo de día, bajé con los chicos a la casa; enseguida Arbiol y Funes me dijeron que habían quedado sorprendidos al ver lo que pasó y que no comprendían el motivo. Les dije: "motivo no hay ninguno; lo que hay mentiras, chismes y embrollos que los aduladores meten en las cabezas de los tontos, yo sí que no sé nada; vosotros bien sabréis lo que se habló y, por ahora, no quiero saberlo". [...] (pàg.105-107)

[BORDÁS MARCOVAL, José (1997): La Guerra del Groc. Memoria de un voluntario carlista forcallano [Tomás Peñarroya Peñarroya]. A. 1833-1874. Ayuntamiento de Forcall. Jordi Dassoy, Impresor, Sant Carles de la Ràpita.]


1873

Gener, 17-21 aprox. Borrás continua explicant les seues periècies en aquell conflicte:

Al salir yo de la cocina, tropecé con Polo; pero ni siquiera le saludé, aunque Trento quizás quedó chasqueado. Marchosoe a Castellfort y nosotros quedamos en la cocina, compramos pan y nos enseñó el dueño el camino para salir al Hostal de Roch. Quería decirme lo que había pasado y no lo consentí, dejándolo a tiempo. Emprendimos nuestra marcha y salimos al Hostal indicado y allí comimos y llegó un hombre con una carga de pólvora y, preguntándonos por la partida por si se la compraban, lo dirijí a Castellfort. Le pregunté por las columnas enemigas y me dijo que eran muchas las tropas y carabineros que se agolpaban. (pàg.107)

[BORDÁS MARCOVAL, José (1997): La Guerra del Groc. Memoria de un voluntario carlista forcallano [Tomás Peñarroya Peñarroya]. A. 1833-1874. Ayuntamiento de Forcall. Jordi Dassoy, Impresor, Sant Carles de la Ràpita.]


1873

Gener, 22-23. Borrás està en Forcall però continua dient què està passant:

El 22 a Forcall por la noche y el 23 lo pasé con la esposa, que iba y venía en una casa, que no tenía salida; los carabineros y civiles estaban alojados al lado. En este día creo que fue el fuego de Cinctorres, que Polo marchó con el caballo a gran distancia, diciendo que iba a ver si acaso les cortaba por la retaguardia alguna otra columna; y el hijo, levantando la espada detrás de una peña, según contaron algunos. (pàg.107)

[BORDÁS MARCOVAL, José (1997): La Guerra del Groc. Memoria de un voluntario carlista forcallano [Tomás Peñarroya Peñarroya]. A. 1833-1874. Ayuntamiento de Forcall. Jordi Dassoy, Impresor, Sant Carles de la Ràpita.]


1873

Gener, 24-25. En el llibre del Groch, full 102, ens continua parlant del que va passant:

El 24 marché con los chicos a Portell, por la noche, a motivo de entrar otra columna en Forcall. Llegamos al mas de Enbela [sic] a las 8 poco más; la dueña nos dijo que en Cinctorres había una columna, de la cual ya teníamos nosotros noticia y que otra había pasado hacia Portell, habiendo cojido el caballo de Polo en el camino de los Balíos [Bacios? més avall diu "el Bacío", el camí dels Bassis? ve de Cinctorres, pel Catxarro i va a donar a Grevolar]. Tomamos pan y marchamos camino de la Cuba, por campo traviesa. Entramos en Forcall, Manuel [amic del fill?] a casa, yo e Ignacio [fill], al convento, en casa del chico del Randero [Ranchero?]. Al día siguiente, mucho antes de amanecer, marché yo a Todolella y me restregó el costado, pie y rodilla Joaquín Sorribes, en cuya casa estuve todo el dia, y de noche vinieron a buscarme los chicos. El dia anterior habíamos dejado los carabineros y civiles en Forcall, que entraron poco antes de nosotros. Al amanecer de ese dia 25, estábamos en el Maset y, siendo como la una de la tarde, entraban los carabineros en Todolella. Marchamos por el Home de piedra, mas de Víctor, Marianet y, por la Muela de Forcall. Comimos en las eras un bocado y dormimos un rato en el pajar dels Dolós.  (pàg.107)

[BORDÁS MARCOVAL, José (1997): La Guerra del Groc. Memoria de un voluntario carlista forcallano [Tomás Peñarroya Peñarroya]. A. 1833-1874. Ayuntamiento de Forcall. Jordi Dassoy, Impresor, Sant Carles de la Ràpita.]


Gener, 24. Llegim al diari "El Gobierno" del 4 de febrer:

En el Maestrazgo las partidas son activamente perseguidas, siendo de esperar la pronta pacificación de aquel territorio. La partida carlista que capitanea el cabecilla Polo. en Villafranca del Cid con los cabecillas Cisco, Desorellat, Chironi, Funes y algún otro, formando sus fuerzas 102 hombres. En este pueblo exigieron tres mil reales, que no llegaron a cobrar, pues la proximidad de las columnas que los perseguían les hizo abandonarlo, dirigiéndose hacia Cinctorres; pero al día siguiente fueron alcanzados en el molino de En Borrás, muriendo en el tiroteo dos carlistas, uno de ellos mozo del Mas de Troncho en Castellfort, que había entrado en quinta. Si por eludir el servicio militar se unió a la partida, más le hubiera valido servir en el ejército, donde es probable no hubiese tenido tan desgraciado fin. En este encuentro perdió la partida varias armas y el caballo que montaba el cabecilla Polo, y que había cogido en Cantavieja a un oficial de Guardia civil.  (p.2)

[El Gobierno: Diario políticode la mañana. Año II. Número 53 - Madrid, martes 4 febrero 1873.] prensahistorica.mcu.es (entrar i triar paraules clau)


1873

Gener, 26-27. En el llibre del Groch, fulls 102 i 103, Bordás ens diu que les coses no pinten bé:

El 26, otra vez a San Cristóbal y el 27 dimos la vuelta por el mas del Coll y bajamos por el molino de la Punta de La Mata. Hallamos al entrar una muger que iba con un macho por agua al rio y nos rogó mucho no entrásemos por el pueblo porque había muchos espías, despidiéndonos y diciéndonos: "tios, les va muy mal". Cruzamos por fuera y, pocos pasos de pasar los lavadores, encontramos con Pere de García, que venía de La Jana. Me dijo "Pepe, estáis perdidos. Hoy en La Jana se han indultado siete de la partida de Cucala"; han dicho a mí en persona que su Gefe les dijo a toda la partida que los que no estuviesen dispuestos a pasar el Ebro, que se indultaran. Estando hablando, pasó un paisano y lo detuve y, medio asustado, me dijo: "va a llegar mi hermano y seis o siete de La Mata, que van a esconderse o retirarse. Esto va mal". En esto llegaron dichos jóvenes y contaron las corridas que tuvieron aquel día. Na da sabían de la sorpresa de Polo en el mas de Cabezos [en Sorita?], sólo sí que dijeron que Polo les había dicho que acudieran a dicha masía la noche antes, pero no quisieron hacerlo, añadiendo que la partida estaba ya deshecha, pues iba mal. Les dije si querían venir y veríamos lo que sucedía o podríamos saber en dos o tres días y me dijeron que iban a retirarse.  (pàg.107-108)

[BORDÁS MARCOVAL, José (1997): La Guerra del Groc. Memoria de un voluntario carlista forcallano [Tomás Peñarroya Peñarroya]. A. 1833-1874. Ayuntamiento de Forcall. Jordi Dassoy, Impresor, Sant Carles de la Ràpita.]


1873

Gener, 26. El diari "La Imprenta" del dia 27 es fa ressò del que diu el diari "Las Provincias":

De "Las Provincias" de Valencia el 26:

El jueves por la tarde salió de nuestra ciudad para la provincia de Castellón un batallón de Granada, que parece iba a Alcalá.

Las noticias que recibimos de diferentes puntos de la provincia de Castellón convienen en presentar como muy en baja el movimiento carlista, confirmando nuestras constantes apreciaciones de que no habiendo arraigado profundamente esta vez la insurrección en el Maestrazgo, apenas dispusiese la autoridad militar de fuerzas suficientes para formar columnas que persigan activamente a las pocas partidas levantadas, acabaría con estas. En pocos días de activa persecución, las facciones se han desorganizado, y es escaso ya el número de los que aún marchan en las partidas. El general García Velarde reunió fuerzas bastante considerables en Alcalá, concentrando allí varias columnas, hasta el número de dos mil hombres. El jueves volvió a salir hacia Vinaroz, de donde parece subirá a la montaña, y salieron también varias columnas para concluir con las partidas que huyen la persecución. El viernes llegó el general a Morella. De los prisioneros hechos a Cucala por los cazadores de las Navas, cerca de Albocácer, de que ayer hablábamos, nos dicen hoy que eran trece y fueron cogidos en la montaña, en un corral de ganado, muriendo uno que quiso hacer resistencia. Polo, que estaba el lunes, con solo cuarenta hombres en Castellfort, iba muy desanimado, y lo mismo les sucede a los demás cabecillas.

[La Imprenta. Núm.27. Barcelona. Lunes 27 de Enero de 1873. pp.597-598.] arca.bnc.cat (entrar i triar paraules clau)


1873

Gener, 28-29. En el llibre del Groch, als fulls 103, 104 i 105, seguim amb el relat:

Estuvimos en Forcall un rato y marchamos a San Cristóbal; todo el día 28 estuvo Ignacio y Manuel [fill i amic del fill?] de centinela, cuando el uno cuando el otro. Yo no salí de la cocina y, alguna vez, a la Iglesia, el ermitaño lo envía a Todolella y no hay novedad, pero en La Mata había una columna. Ignacio subió que comer y vino del mas de Barberá, estuvo allí con el médico Monfort, Mateo Rambla y otros; este último lo vi yo también y él a mí, a corta distancia diciéndonos con la mano 'a Dios'. Sobre las siete y media bajamos por la masía Barberá y Tonet nos saca una jarra de vino y un pan para cada uno; bebimos un trago y desfilamos para Forcall. Ya sabíamos la disposición de Polo en los Cabezos [Sorita?], y que Funes con todos los de Forcall se habían indultado. La tropa ya había entrado por la tarde, llevando prisioneros a Carbó y a Cano. A mitad parada, tropezamos con el padre de Manuel y el sobrino que venían por él; seguramente habían quedado en hacerlo así la noche anterior. Marchó con ellos y se indultó. La esposa y Mariana con Manuel salieron encima el Bacío [El Bassi? serà un abeurador de Forcall, no el camí entre Cinctorres i Portell], y todos con Nasiet querían que nos indultásemos, mayormente cuando yo no podía andar. Como yo no quise hacerlo, tampoco lo hizo Nasiet. Manuel ya había probado ante el Gefe de tropa la falsedad de Pedro Mampel alias 'Nilo', sobre haberle yo quitado el oficio, este lo había rasgado en el pajar de Matalí que allí se acostó, estando borracho. La noche anterior, después de dejar los chicos de La Mata, tomé uno a un paisano de Todolella, que iba en busca de la columna que estaba en La Cuba, y lo dejé pasar, pues nada adelantaba con quitarlo. Después de estar con la esposa y Manuel y, visto que yo no quería indultarme, marchamos yo y Nasiet a las Refoyes [Forcall], donde tenía recados varios de su suegro que podíamos estar allí algunos días. Yo le decía: "mira que el de les Refoyes ha sido flojo y me inspira poca confianza, además es vecino de Carbó". Llegamos allí más de las doce de la noche; y el punto que nos tenía preparado el suegro de Nasiet, era el monte. De allí trepamos a Todolella donde tenía noticia de un 'hujero' en el monte, muy disimulado. Sorribes tenía duda si podríamos entrar en él por lo estrecho de su boca; y teníamos que ir entre ida y vuelta, dos horas. En casa Sorribes ni en el Maset, no podíamos estar, pues el día antes estuvieron los carabineros y civiles y registraron hasta la paja de ambas casas y otras varias. En tales circunstancias y, estando la columna en Forcall de tropa, carabineros, civiles y cipayos, nos tiramos al cementerio. Nos pusimos dentro el apartado hecho nuevamente en el cementerio para dar sepultura a los que mueren fuera del gremio de la Iglesia. Durmimos hasta que amaneció, y luego las cornetas tocaron diana que, por el bullicio de la gente, comprendimos que a la vez era llamada. Al tocar el Ave María, díjele a Ignacio: "ahora había de haber algún entierro"; dicho y hecho, tocaron a muertos de un Angel. No teníamos otra esperanza de si el entierro era aquel día o el siguiente. Al poco rato vino el sepulturero a cavar la sepultura; acabada, vino a la ventana que... [daba a?] el apartado y que nosotros habíamos juntado, miró y se volvió. [...] A las tres de la tarde entró la tropa que había subido a Todolella, registrando muchas casas y los montes, hasta levantar muchas piedras y romper muchas paredes. Registraron del mismo modo todos los bosques y masías de Sarañana y Casanova, etc. y entraron por el cementerio. La tropa hizo noche en Forcall y yo hice salir la esposa al Bacío [al Bassi?], llamándola a casa yo mismo y nos hizo la relación anterior, añadiendo: "que por Dios, nos indultáramos, pues de otro modo, donde nos pillasen, caeríamos levantados con las bayonetas", según aviso y orden que llevaban soldados y oficiales;[...]  (pàg.107-109)

[BORDÁS MARCOVAL, José (1997): La Guerra del Groc. Memoria de un voluntario carlista forcallano [Tomás Peñarroya Peñarroya]. A. 1833-1874. Ayuntamiento de Forcall. Jordi Dassoy, Impresor, Sant Carles de la Ràpita.]


1873

Gener, 30-31. En el llibre del Groch, al full 105, continua dient, Bordás com es va indultar:

El 30 estuve con el chico en San Cristóbal y los ermitaños nos contaron el registro riguroso y amenazas que les hicieron los soldados y oficiales si no decían dónde estábamos y que, donde nos hallasen, habíamos de morir. Ignacio, al fin, resolvió indultarse y quedamos en vernos aquella noche. Yo me quedé discurriendo dónde podía estar con seguridad; pero conocía no podría hacerlo sin esponerme a morir, pues en todos los pueblos abundaba el espionaje, y en Forcall, mucho más que en otros, pues tenían la gran ventaja que las autoridades de Forcall eran las más activas. Por la noche salió Ignacio y su madre y me aconsejaban con insistencia que me indultase, lo cual ansiaba también mi amigo, por no verme ni oir hablar de mi muerte; que el Teniente de Alcalde, Pedro Palos, me esperaría hasta las once de la noche el cual estaba autorizado para indultarme. Mi contestación fue negativa. Le dije a la esposa que a las tres de la mañana me amenara chocolate y nada más. Entré en casa, en la que me esperaban toda la familia y sus lagrimas me resolvieron, bien a pesar mío, a acceder a sus deseos. Me indulté, pues el 31, si bien el indulto se fechó el 30.  (pàg.109)

[BORDÁS MARCOVAL, José (1997): La Guerra del Groc. Memoria de un voluntario carlista forcallano [Tomás Peñarroya Peñarroya]. A. 1833-1874. Ayuntamiento de Forcall. Jordi Dassoy, Impresor, Sant Carles de la Ràpita.]


1873

Febrer. Una jove castellfortina s'allista amb els carlins de Catalunya. És la "heroïna de Castellfort":

Francisca Guarch era hija de Vicente y Gracia. Su padre había combatido como voluntario carlista en la primera guerra. En 1873 Francisca era una jovenzuela de la localidad de 15 años. Sin encomendarse ni a Dios ni al diablo ni decir nada a nadie, ni siquiera a sus padres, en el mes de febrero de 1873 se marchó a Cataluña buscando las tropas carlistas para unirse a ellas; las encontró en la provincia de Gerona y, disfrazada de hombre, se incorporó a las tropas de Ferrer. Al cabo de unos días, por lo que sea, se pasó a la partida de Savalls. [...] Intervino, entre otras, en la importante batalla de Puigreig por la que el pretendiente Alfonso Carlos le concedió la Cruz pensionada al Mérito Militar de Plata. [...] Su padre, que intuía pudiera estar enrolada con los carlistas, no cejó de buscarla hasta que la encontró en octubre de 1873. Estuvo residiendo una temporada en Francia hasta que regresó a su pueblo natal, Castellfort. Llegó esta noticia a oídas de los isabelinos que estaban en Morella y, sabiendo que no se había cogido a indulto, se personaron en su casa para detenerla. Ella les vio venir y se escapó, permaneciendo escondida en un primer momento en una masía situada entre Castellfort y el Portell, y posteriormente en la cueva de la Roca Parda [ara coneguda com a Cova del Cortafuegos], sita en el barranco de Columbres [Rambla Sellumbres] en el término de Cinctorres. Con ramas de pino hizo una 'cameña', especie de lecho en el suelo. Mientras estuvo escondida, un masovero le llevaba la comida, hasta que avisó a sus padres y pasado el peligro regresó a Castellfort. Ante el temor de que volvieran a por ella, de allí se trasladó a vivir a Valencia. [...] Regresó a Castellfort para ayudar a su padre y a su hermano en el oficio de tejedores. Al cabo de un tiempo se trasladaron a vivir a Sabadell. [...] El día 30 de diciembre de 1903 fallecía en su pueblo natal, adonde había regresado un año antes.

[SEGARRA CASPIR, Francisco. Los horrores en el Maestrazgo carlista (el desastroso siglo XIX español), pàg. 204. Ed. Antinea. Vinaròs. 2011]


L'any 2001 es va reeditar un llibre que es va fer sobre ella. Us reproduïm alguns fragments de com es va haver d'amagar per la Rambla:

Pasó la joven algunos días en Castellfort, siendo muy atendida de todos y por nadie molestada. Más no tardó en pasar desde Morella una partida de voluntarios republicanos, ó de cipayos, que es como se les llama comúnmente, á quienes había llegado la noticia de que la voluntaria carlista se hallaba en su casa, sin haberse presentado á indulto. [...] Descalza, sin conocer bien el terreno, rodeada de espesas tinieblas, anduvo la pobre joven atravesando profundos barrancos, bordeando precipicios, cruzando bosques, hasta que, allá sobre la una de la madrugada, topó con una casa de campo situada en medio de extenso é intrincado pinar, á unas dos horas de la población. Acogida muy bien por la honrada familia que habitaba aquella casa, Francisca, rendida ya de cansancio, pudo descansar en ella y tomar algún alimento. A la mañana siguiente, no creyéndose allí bastante segura, fuése en dirección á un sitio conocido de ella, y que se llama la Roca parda, en donde hay una cueva. Una vez allí, arrancó de los pinos algunas ramas, que extendidas en el pedregoso suelo de la cueva, le sirvieran para dormir por la noche. Un segador á quien conocía la joven, y que trabajaba cerca de aquel sitio, la socorrió con un poco de comida, y se encargó de participar á los padres de Francisca el lugar en donde se ocultaba. [...] Tres días hacía que se hallaba en este escondirijo, cuando pudo un hermano suyo ir a buscarla, pues los cipayos se habían marchado de Castellfort.

[PINARES, Jorge de. La heroína de Castellfort. Episodio histórico-tradicionalista. pp. 216-220. Ed. Asociació Cultural de Castellfort. Imp. 4 colors Coop. Vinaròs. 2001 (Reedición de un libro ya editado en 1888))


A més del llibre de Jorge de Pinares, trobem també altres fonts:

"EL VALENCIANET"

Era en los primeros días de Diciembre del año 1872, en Castellfort, pueblo cercano a Morella (Castellón) que, a escondidas, se fugaba de su casa una chiquilla de unos dieciséis años, llamada Francisca Guarch, con la intención de ingresar en las partidas carlistas y luchar junto a ellas, llevada por un ciego entusiasmo juvenil, casi inverosímil, pero no menos cierto.

Llevada por su entusiasmo y atraída, sin duda, por la idea de encontrarse con un hermano suyo que luchaba en las tropas carlistas, Francisca Guarch marchó a Tortosa; pero en Tortosa no estaban las fuerzas.

 - Puede que estén más al Norte -le dijeron.

Y de Tortosa pasó a Tarragona, de Tarragona a Villafranca, luego a Barcelona. En Barcelona le aseguraron que en Gerona los encontraría. Y hacia allí se fue.

En el camino se encontró una pareja de mendigos -un matrimonio- que también hacia allí marchaban, los cuales le proporcionaron un vestido de hombre para mejor realizar sus deseos.

De esta forma, convertida en un chico, y después de algunas semanas de haber salido de Castellfort, llegó a Gerona, donde Francisca Guarch orientóse y salió ya decidida y segura, después de haber ofrecido su cabellera a una imagen de la Virgen, a incorporarse.

Con el nombre de Francisco Guarch, en San Esteban de Llémena*, era admitida. Hizo una larga campaña, pasó mil penalidades y realizó hazañas que le valieron distinciones. Le llamaban "El Valencianet".

Cuenta el relato histórico que una chica de Amer enamoróse del falso Francisco, el cual, después de muchos trabajos, fue descubierto por su padre, con la ayuda del jefe de las fuerzas en una revista del batallón en Mieras; fue descubierta, pero escapóse y marchó a San Aniol de Finestres donde estaba instalado un Hospital de Sangre, en el que ingresó fingiéndose enferma (o enfermo).

Por fin se reunió con su padre, en una entrevista sentimental, y con él la chica dejó las fuerzas carlistas, habiéndosele otorgado un documento que decía así:

Real Intendencia de Cataluña, provincia de Gerona.

Don Juan Puigbert y Cufí, subdelegado General de Hacienda de la provincia de Gerona. Certifico: que D.ª Francisca Guarch, vecina de Castellfort, provincia de Castellón de la Plana, ingresó en el mes de marzo del presente año, bajo el nombre de Francisco Guarch, en las filas del Ejército Real, donde ha permanecido hasta primeros del corriente, habiéndose conducido perfectamente, según relación de sus Jefes y compañeros de armas, y que a causa del brillante triunfo de Alpens, no pudo menos, embargada de satisfacción y gozo, de escribirlo a su familia, motivo por el cual pasó su padre a esta provincia para recogerla, cosa que ella ha sentido mucho, según han sido las pruebas de sentimiento que por doquier ha dado.

Y como tanta heroicidad y la virtud que ha probado, con no ser siquiera sospechada de mujer, exigen la admiración, respeto y protección de toda alma noble verdaderamente carlista, no he vacilado en extenderle la presente certificación, que no pedía, para que se la proteja.

En esta Real Intendencia, a trece de octubre de mil ochocientos setenta y tres.

El Subdelegado General de Hacienda, Juan Puigbert y Cufí.

Esta mujer murió el día 30 de diciembre de 1903 en Castellfort.

NOTA del autor: Uno de los episodios o cuadros que forman la colección de "Records de la darrera carlinada", nos describe las hazañas de un joven voluntario llamado Francisco Baldrí (a) "El Valencianet", y cuanto en el mismo se escribe está de acuerdo con lo reseñado más arriba, por lo que no puede haber la menor duda de que el personaje tan admirablemente dibujado por D. Mariano Vayreda, que muy bien podía antojársenos fantasioso, es esta Francisca Guarch, admirable mujer-soldado, todo verismo y sinceridad. Juan CASULÁ VILANOVA.

*Sant Esteve de Llèmena, entitat de població de Sant Aniol de Finestres, la Garrotxa.

[Pyrene. Núm.16, 7/1950. p.507.] bibgirona.cat


En el mateix cercador de la Biblioteca de Girona, trobem una altra notícia sobre els seus darrers moments de vida:

Leemos en un colega que ha sido viaticada D.ª Francisca Guarch, la 'Heroína de Castellfort', la cual durante la pasada guerra civil militó en el batallón 3.º de esta provincia, conocido por el de Olot, desempeñando el cargo de Sargento y llamando la atención de sus compañeros de armas por las relevantes virtudes que demostró, sabiendo disciplinar en absoluto su condición que se descubrió cuando se presentó su padre a las fuerzas a que estaba incorporada. Deseamos que el Señor le conceda sus gracias y una mejoría completa.

[El Deber. Semanario Católico. Núm.365. Olot 24 de Diciembre de 1903. p.834.] bibgirona.cat (entrar i triar paraules clau)


Segons Alonso Quijano, el seu final sembla que va ser una mica trist:

El morellano Francisco Medina conserva algunas páginas de una vieja revista carlista de su bisabuelo, Pelayo Beltrán, donde figura que Francisca murió "pobre, sola y casi abandonada en el humilde rincón de su casita de Castellfort".

[QUIJANO, Alonso. Fòrum d'internet: explayate.com)


Curiosament, llegim en el 'Noticiero Universal' que en el "Museo del Ejército" de Madrid, té (o tenia) un reconeixement.

En el Museo del Ejército hay tres salas dedicadas a la Infanteria.

[...] Dos mujeres figuran aparte de las reinas de España, en el Museo: Francisca Guarch, la heroina de Castellfort y Agustina Zaragoza. Como hace observar finalmente el director del Museo del Ejército del Ejército, general Bermúdez de Castro, es de destacar el rostro hermoso y señorial de la heroina aragonesa, reflejado fielmente en el retrato del Museo.

[El Noticiero Universal. Núm.17944. Barcelona. Sábado 8 de Enero de 1944. p.3.] arca.bnc.cat (entrar i triar paraules clau)


1873

Febrer, 1. En el llibre del Groch, al full 106, continua Bordás amb el seu diari volent-se justificar de cremar documents:

El 1ª de febrero del 73 se presentó la columna Ribero a Forcall y manifestó deseos de verme, según me dijo el Teniente de Alcalde, Pedro Palos que, con tal motivo, vino a buscarme a casa a cosa de las 11 y media de la mañana, hora en que no había hecho más que levantarme de la cama. Accedí a sus deseos, bajé con el Alcalde a la plaza, el alcalde habló con Ribero y éste aún no me ha dicho esta boca es mía, por más que me vio. [...] Yo le dije (a mi amigo Francisco que) miaja me he asustado, por razón de que a nadie, absolutamente a nadie, he insultado, maltratado ni amenazado; si es por los papeles que quemé, es un asunto político, por más que alguien opine lo contrario, pues todo se encamina a leyes liberales, que deben arrancarse de raíz.  (pàg.109-110)

[BORDÁS MARCOVAL, José (1997): La Guerra del Groc. Memoria de un voluntario carlista forcallano [Tomás Peñarroya Peñarroya]. A. 1833-1874. Ayuntamiento de Forcall. Jordi Dassoy, Impresor, Sant Carles de la Ràpita.]


1873

Febrer, 2. En el llibre del Groch, full 107-v i 108, Bordás continua parlant sobre la malícia d'alguna gent:

El siguiente día 2 volvió Francisco (Monfort) y díjome que el Alcalde Carceller, el Juez polo y otros me tenían en conversación y que el último quería decir no sé qué y el primero díjole: "eso no, ya tiene bastante". Luego añadió que le habían dicho que ya no moriría a tiros o bayoneta, pero que moriría de otra manera más dulce. Y, por último, que se decía que de Portell había sacado cierta cantidad y que a su consuegro Antonio Carbó le había salido al encuentro y le había hecho dar no sé cuanto dinero. Al oir tanta malicia y tanta calumnia sin manifestar la indignación del corazón, me reí. Él no quiso manifestarme qué sujeto se lo había dicho; y en estos casos más valiera que cualquier hombre no dijera ni indicara nada, pues es sabido que todas las cosas tienen sus resultados según el sujeto que las dice o las inventa; pero yo díjele que de la quimera o ira de que me asesinaran, procuraría guardarme y que de los pedidos tampoco tenía porque no eran más que maltequieros y calumnias. Ignacio me dijo en el castillo que, habiendo ido a comprar cáñamo al granero de Caseta, díjole éste: "tonto eres en comprar cáñamo que no pasen unos días; si tienes cuatro duros, más te vale guardarlos". Todo viene a la misma relación de Francisco y conversación de los mismos lobos. (pàg.110)

[BORDÁS MARCOVAL, José (1997): La Guerra del Groc. Memoria de un voluntario carlista forcallano [Tomás Peñarroya Peñarroya]. A. 1833-1874. Ayuntamiento de Forcall. Jordi Dassoy, Impresor, Sant Carles de la Ràpita.]


1873

Febrer, 3. En el llibre del Groch, Bordás, acabant el seu diari, al fulls 109, 110 i 111, ens diu com va ser empresonat:

Al amanecer del 3 de febrero, marché a Ortells, pero luego, cambiando de dirección, marché hacia Mirambel, por ver si hallaba el curandero. Hablé con un hombre y me dijo que el curandero habíase marchado, pero que cierto no sabían el punto. Entré en la Ermita de San Marcos, comí un bocado y marché hacia Forcall. A Ignacio [el fill], díjele dónde debía acudir por la noche para enterarme de las novedades que hubiera en el pueblo. Era ya de tarde cuando entró la columna de Ribero a Forcall y era ya de noche cuando yo entré al pueblo. Ignacio vino diciéndome que Ribero mandaba acudiesen todos los indultados para revalidar los pases o salvoconductos librados por el Alcalde y nada más, así se lo aseguraba el alcalde Mau (Carceller) y Palos con todo el Ayuntamiento y que le parecía, según ello, no había de temer ningún mal resultado. Serían las siete de la noche, llegué a casa, el candil encendido en la entrada y la llave a la puerta. Entré, hize aguas mayores y un cigarro y ni vino la esposa ni los hijos. Pasé a casa mi amigo Francisco (Monfort) y al momento le llamó no sé quien y volvió enseguida, diciéndome que me saliese a las eras, pues iban a buscarme a casa y que la de Funes la habían registrado y que luego saldría él al pajar. Desde encima de la fuente del Vacío [sic, Bassi?] vi registrar mi casa y salir luego los cipayos por las Horcas. Entonces me subí un poco más arriba, teniendo mucho cuidado en observar si oía pasos. Me bajé por el cementerio y, acabadas de tocar las ocho, entré en casa del albañil, Ramón Monfort. Enseguida fue a buscar a Francisco para hablarle y díjole que venía enseguida. No obstante tener tanta prisa, no lo hizo hasta que fue llamado por tercera vez, que eran las 11 de la noche. Me dijo que Ignacio estaba preso desde las siete con el cuñado de Funes, pero que a éste iban a soltarle. También me dijo que le parecía no ofrecía cuidado, pero que el Alcalde 2º, Pedro Palos, me esperaba en la casa de aquel y me enteraría. Llegamos a casa Francisco y me esperaba el Palos y me aseguró que no tenía que temer. Que había hablado con el Sr. Cura y que éste aconsejaba me presentase, pues, de otro modo, el indulto quedaba sin fuerza y, peusta mi dolencia, me esponía a morir. Palos me dijo que habían enviado un propio a La Mata, en busca de Funes ('Overo') y que, al volver éste, habían dado soltura al cuñado y que lo propio harían con Ignacio, al presentarme yo. Añadió Palos (metiendo las manos en el fuego): "me las dejaría quemar y aún cortar la cabeza si Funes no viene, Pepe". Díjele yo: "no he hecho mal a nadie, vámonos, y venga lo que Dios quiera". ¡Qué presentación más dolorosa! Todos los liberales celebraron mi presentación con alborozos y funciones (comilonas). En el castillo era el blanco de las iras revolucionarias y, bajando aquí, mucho peor. Mis calabozos, los más ruines; y amenazando con ponerme grillos y cadenas y hasta con asesinarme, como vieran probabilidades de que los carlistas harían de entrar en la plaza. No era bastante el que los liberales de ésta más distinguidos estuviesen enterados de mis ideas carlistas avanzadas, sí que además avivan el fuego los de Forcall, con quienes tienen relaciones íntimas. Además, los cipayos Joaquín Mampel alias 'Valero' y Miguel Adell alias 'Quelo' con Carlos Boix alias 'Coronel', acabaron y han acabado de atizar el fuego (hoy presos), diciendo a los tiranos que yo era el Gefe de la Ricora [sic] y mil cosas más. La vida de éstos no es otra que blasfemar continuamente del Santo Nombre de Dios y de sus objetos más sagrados y tratar a las propias mujeres de las más bandidas y escandalosas. La borrachera es su vida habitual. [L'epíleg l'escriu un any i quatre mesos més tard, el 26 de juliol de 1874]  (pàg.111-112)

[BORDÁS MARCOVAL, José (1997): La Guerra del Groc. Memoria de un voluntario carlista forcallano [Tomás Peñarroya Peñarroya]. A. 1833-1874. Ayuntamiento de Forcall. Jordi Dassoy, Impresor, Sant Carles de la Ràpita.]


1873

Febrer, 11. Urcelay, en la seua cronologia de les guerres carlines, diu:

Abdicación de Amadeo de Saboya y proclamación de la I República. (pàg.27)

[URCELAY ALONSO, Javier (2004): El Maestrazgo Carlista. Una visita a los escenarios y lugares de las Guerras Carlistas del siglo XIX. Editorial Antinea. 3ª Edición. Vinaròs.]


Després del curt regnat d'Amadeu I, es va proclamar la Primera República Espanyola, i el català, Estanislau Figueras i de Moragas, el primer president. Aquesta república no va durar i, en 1875 tornem a tenir rei: Alfons XII.

La Primera República Espanyola va ser el règim polític que hi va haver a Espanya des de la seva proclamació per les Corts Generals, l'11 de febrer de 1873, fins al 29 de desembre de 1879, quan el pronunciament del general Martínez-Campos va donar inici a la Restauració borbònica. El primer intent republicà en la història d'Espanya fou una experiència curta, caractaritzada per la inestabilitat política. En els seus primers onze mesos es varen succeir quatre presidents del Poder Executiu, tots ells del Partit Republicà Democràtic Federal, fins que el cop d'Estat del general Pavía del 3 de gener de 1874 va posar fi a la República Federal proclamada en juny de 1873 i va donar pas a la instauració d'una República Unitària sota la dictadura del general Serrano, líder del conservador partit constitucional. El període va estar marcat per tres conflictes armats simultanis: la tercera guerra carlina, l'aixecament cantonal i la Guerra dels Deu Anys a Cuba. La Primera República s'emmarca dins del Sexenni Democràtic, que comença amb la Revolució de 1868 que va donar pas al regnat d'Amadeu I, al que va seguir la República, i va finalitzar amb el pronunciament del general Arsenio Martínez Campos a Sagunt que va posar fi a la República i va donar inici a la Restauració borbònica. [...]

[ca.wikipedia.org]


Aquests van ser els presidents de la Primera Repúbica:

Estanislau Figueras i de Moragas (11 de febrer de 1873)

Francesc Pi i Margall (11 de juny de 1873)

Nicolás Salmerón Alonso (18 de juliol de 1873)

Emilio Castelar y Ripoll (7 de setembre de 1873)

Francisco Serrano Domínguez (3 de gener de 1874)

[ca.wikipedia.org]


Grau, en un article sobre Ulldecona, diu al respecte:

L'11 de febrer es va proclamar la República. Els carlistes van considerar favorable aquest esdeveniment i van tornar a la lluita armada. (pàg.154)

[GRAU VERGE, Ferran (2004): Alguns apunts sobre la Tercera Guerra Carlista a Ulldecona i les terres a banda i banda del riu de la Sénia. Raïls, N.20 - Any 2004. pp.135-203.]  docplayer.es


1873

Febrer. Urcelay, en la seua cronologia de les guerres carlines, diu:

Febrero.- Dorregaray es nombrado general en jefe de los ejércitos carlistas. (pàg.27)

[URCELAY ALONSO, Javier (2004): El Maestrazgo Carlista. Una visita a los escenarios y lugares de las Guerras Carlistas del siglo XIX. Editorial Antinea. 3ª Edición. Vinaròs.]


El general Oliver no sembla molt amic de Dorregaray. De fet, a Dorregaray se l'acusa de que quan va ser comandant de l'exèrcit carlista del Centre (Maestrazgo, 1874-1975), a mitjans de 1875 va pactar amb Cánovas del Castillo la retirada, sense combatre, d'aquest Exèrcit del Centre. No va poder ser demostrat en el seu moment però sembla que li van oferir 25.000 francs i el reconeixement de graus militars, honors i condecoracions; i als seus soldats, a militars actius "con mando y empleo dentro de la península". Aquest acord és la "traición del Centro" amb la que es titula el llibre. Escriu:

Entre los varios periodos de crisis por los que venia atravesando el partido carlista desde el año 1869, no era el menos grave sin duda, aquel a que sus constantes divisiones intestinas lo habían conducido a finales del 72. [...] Dorregaray se encontraba oculto en Valencia atendiendo a al curación de la grave herida que había recibido en aquel movimiento. Lo llamó D. Carlos, y ni su mal estado ni los grandes riesgos que debía afrontar para trasladarse desde Valencia a Marsella fueron suficientes para detenerlo habiéndolo llamado su Rey. [...]Se había nombrado nuevo comandante general de Valencia en su reemplazo. [...]Nombrado comandante general de Navarra, provincias Vascongadas y Logroño el rgeneral Dorregaray, se trasladó inmediatamente a la frontera para dar principio a lo mucho que era preciso hacer, y graves asuntos que resolver. [...]Aceptación del mando del Centro (pàg.1, 3 i 27)

[OLIVER, Antonio (1876) -General jefe del Estado Mayor General que fue del Ejército Carlista del Centro-: Dorregaray y la traición del Centro. Apuntes para la historia de la última guerra civil. Imp. de la Viuda de Lamaignère. Calle Chegaray, 39. Bayona.] books.google.es


1873

Març. Grau, en un article sobre Ulldecona, ens dóna alguns fets militars pel Baix Maestrat:

El 20 de març la partida de Cucala va ser a Benicarló, on va destruir telègraf i estació. Padín, que aquell matía havia sortit d'Ullecona, quan era a Vinaròs es va assabentar del que passava a Benicarló i va anar a ajudar els del poble. Cucala i els seus van fugir abans que aquest darrer arribés al poble i ho van fer pel camí d'Alcalà. (pàg.154)

[GRAU VERGE, Ferran (2004): Alguns apunts sobre la Tercera Guerra Carlista a Ulldecona i les terres a banda i banda del riu de la Sénia. Raïls, N.20 - Any 2004. pp.135-203.]  docplayer.es


1873

Març, 22. El diari de sessions d'aquell dia recull l'abolició de l'esclavitud. Ens ho diu Segarra, quan parla del perquè creu ell que revifa la lluita carlista:

Además (Ruiz Zorrilla y el gobierno de Amadeo de Saboya), pretendía la abolición de la esclavitud que, tras múltiples discusiones, fue aprobada el 22 de marzo de 1873. (pàg.286)

[SEGARRA CAPSIR, Francisco (2016): Todas las guerras sufridas en el Maestrazgo histórico. Editorial Antinea. Vinaròs.]


1873

Març, 25. Llegim en una publicació oficial de l'exèrcit que fan tancar els masos de Portell:

El general García Velarde, Capitán general del distrito, al ver el incremento que tomaban las facciones, ordenó el 25 de Marzo que en el término de treinta horas se cerraran las masías de las jurisdicciones de Zorita, Hortells, Forcall, Cinc-Torres, Ares del Maestre, Castellfort, Portell y de los juzgados de Albocácer y San Mateo, medida que a los pocos días se hizo extensiva a las de los pueblos de Tolodella [sic, per Todolella], La Mata, Palenques [sic, per Palanques] y Olocau, y que estuvo vigente hasta el 6 de Mayo, en que ya no existían en la provincia de Castellón más carlistas en armas que unos cuantos dispersos. [...] (Vol.12, pàg.109)

[CUERPO DE ESTADO MAYOR DEL EJÉRCITO, EL. Narración militar de la Guerra Carlista de 1869 a 1876 por el Cuerpo de Estado Mayor del Ejército. Publicada por el Depósito de la Guerra. Tomo XII. Imprenta y Litografía del Depósito de la Guerra. Madrid. 1888.] archive.org


1873

Març, 26 - Abril, 1. El diari "La Imprenta" del dia 3 es fa ressò, un cop més, del que diu el diari "Las Provincias":

Leemos en las "Provincias" de Valencia del 1º:

Para que pueda formarse idea del comportamiento bárbaro de los carlistas que recorren las montañas del Maestrazgo, vamos a dar cuenta a nuestros lectores de la manera como fue tratado un pobre vecino de Castellfort a quien se llevó la partida de Polo. Según las noticias que hemos podido recoger, el día 26 del pasado marzo entraron en la población indicada unos sesenta carlistas, los cuales se portaron muy bien, y solo al tiempo de marchar, uno de ellos le abrió la cabeza de un palo a otro compañero. Sin embargo, a las nueve de la noche salieron cuatro de la partida, y junto con tres vecinos del pueblo, entraron en casa de la víctima a que más arriba hemos hecho referencia, so pretexto de que les entregase un trabuco, que en realidad no poseía. Entonces se llevaron al sujeto en cuestión a la montaña, dejando en el mayor desconsuelo a su pobre familia, cuyos gritos de dolor hubiesen impresionado sin duda alguna a otros que no fuesen gentes tan desalmadas. Tomaron el camino del mas de Falcó, y al llegar la molino llamado de Peret, se adelantaron un poco los tres vecinos de Castellfort. Acto continuo, los cuatro carlistas que quedábanle preguntaron a su prisionero por qué era liberal, a lo que contestó no tener ideas políticas, porque toda su vida se había dedicado exclusivamente a trabajar para mantener a la familia. Sin aguardar más razones, empezaron a apalearle bárbaramente, llamándole judío y espía, hasta que por fin cayó al suelo completamente abatido. En situación tan deplorable les dijo a sus verdugos que tuvieran compasión de él, porque tenía seis de familia, ruego que no sirvió más que para enfurecerlos más, y para que uno le contestase que él tenía cuatro hijos y los había abandonado para ir a defender la religión. Después de esta criminal escena, levantaron a la desgraciada víctima y le llevaron hacia un punto más elevado y, al grito de "¡A ver quien pega más fuerte!" dos de ellos empezaron de nuevo a garrotazos, mientras los otros dos desenvainaron los cuchillos para matarle. El infeliz vecino de Castellfort, viéndose en trance tan apurado, recobró todo su valor y, acometiendo frente a frente a sus asesinos, logró abrirse paso y escapar. Los carlistas le siguieron hasta el río, pero ya no pudieron alcanzarle. A consecuencia de esto ha ido a refugiarse a Morella, para verse libre de un nuevo atentado de los vengativos defensores de don Carlos. ¡Nada más horrible y vergonzoso que actos como este cometidos en nombre de un Dios y una religión toda bondad!

[La Imprenta. Núm.93. Barcelona. Jueves 3 de Abril de 1873. pp.2116-2117.] arca.bnc.cat (entrar i triar paraules clau)


1873

Abril, 3. Grau, en un article sobre Ulldecona, ens dóna alguns fets militars pel Baix Maestrat:

A principis del mes d'abril, en toda la provincia de Castelló només tenien una certa importància les partides de Polo i de Cucala. Aquest darrer va entrar a Benicarló el dia 3, després d'haver-se enfrontat amb una partida de voluntaris de Càlig. En aquesta vila va demanar 18.100 rals per pagar el rescat de diverses persones que hi va segrestar. Villacampa va anar en direcció a Benicarló per hostilitzar-lo, però no l'enganxaria fins a l'endemà, a les tres de la tarda, en un camp d'oliveres de la Galera. (pàg.154)

[GRAU VERGE, Ferran (2004): Alguns apunts sobre la Tercera Guerra Carlista a Ulldecona i les terres a banda i banda del riu de la Sénia. Raïls, N.20 - Any 2004. pp.135-203.]  docplayer.es


1873

Abril, 24. Grau, en un article sobre Ulldecona, ens transcriu algunes cartes intercanviades entre Pedro Echevarría, comandant del batalló de reserva de Tortosa i l'alcalde de Ulldecona, per tal d'aconseguir voluntaris de la República per als seus batallons, en especial, en el col·lectiu dels quintos que entraven en reserva, i és que sembla que els resultats no eren els esperats. Com ens diu Grau, són curiosos els termes amb què s'expresa:

El Gobierno necesita desaparezca cuanto antes la vergonzosa guerra civil, escándalo de la Europa y desagramiento y ruina del país, sobre el que jamás podrán reinar los partidarios del negro pendón del absolutismo por más que le ayuden los ministros de satanás que bajo el pretexto de un falso celo religioso soliviantan a los ignorantes y, como el Capitán Araña*, embarcan a los incautos para que vayan a derramar su sangre por tan odiada y fementida causa, mientras ellos se quedan en los pueblos representando el indigno papel de espías [...](pàg.156)

 

* Hi ha una dita que diu: "Ser como el capitán Araña, que embarcaba a la gente y se quedaba en tierra", que diu la llegenda que era un capità de vaixell vasc que enrolava mariners rumb a Amèrica però que mai va arribar a viatjar.

[GRAU VERGE, Ferran (2004): Alguns apunts sobre la Tercera Guerra Carlista a Ulldecona i les terres a banda i banda del riu de la Sénia. Raïls, N.20 - Any 2004. pp.135-203.]  docplayer.es


1873

Abril, finals. Grau, en un article sobre Ulldecona, ens diu:

A l'acabar el mes d'abril al Maestrat només hi havia petites faccions de quatre o cinc homes que anaven vagant per aquell muntanyam. Es deia que aquests homes no es podien presentar perquè "habían figurado como cabecillas, o eran individuos que estaban sometidos a la acción de los tribunales". (pàg.157)

[GRAU VERGE, Ferran (2004): Alguns apunts sobre la Tercera Guerra Carlista a Ulldecona i les terres a banda i banda del riu de la Sénia. Raïls, N.20 - Any 2004. pp.135-203.]  docplayer.es


1873

Maig. Grau, en un article sobre Ulldecona, ens parla del contexte polític d'aquell moment:

El mes de maig guanya la República Federal, però l'elevat "abstencionisme posava de manifest el retraïment i l'hostilitat de es altres forces polítiques i socials i la fallida del projecte pimargallià que pretenia assentar l'organització de la República federal sobre una àmplia base social i per mitjà de la participació". En definitiva, només la minoría de Pi va quedar satisfeta, ni la resta de republicans, ni els camperols -que van seguir explotats-, ni els internacionalistes obrers -que van ser perseguits-, acompanyaran aquesta opció política i els anuncis de reformes que mai s'arribarien a complir. [...] Els esdeveniments militars, i en concret la força de l'exèrcit liberal, aniria al compàs dels esdeveniments que acabem d'explicar. Així, el 20 de maig, el president de la "Junta de Armamento y Defensa" de Tarragona, Antonio de Magriñá, demanava que els masovers i els habitants dels poblets petits s'aixequessen en sometent per fer batudes contra els carlistes. De fet, de manera ben explícita els amenaçava de tancar-los els masos si no formaven el sometent. (pàg.157)

[GRAU VERGE, Ferran (2004): Alguns apunts sobre la Tercera Guerra Carlista a Ulldecona i les terres a banda i banda del riu de la Sénia. Raïls, N.20 - Any 2004. pp.135-203.]  docplayer.es


1873

Juny, 20. El diari 'El Gobierno' publicava una enigàtica nota molt breu:

De Zaragoza solo se sabe que una pequeña partida va en direción a Portell, y que es perseguida.

[El Gobierno: diario político de la mañana. Año II. Núm.166. Pàg.3. Viernes, 20 de Junio de 1873. Madrid.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


El dia 21, un altre diari ens amplia la informació. (Nota: no ho trobem buscant Portell sinó 'Portel')

GUERRA CIVIL. 'La Gaceta' publica los siguientes despachos:

Valencia.- El brigadier segundo cabo manifiesta que el brigadier Villacampa dice ha sido cogido en Alcalá de Chisvert el cabecilla Felipe Zaralup, alias 'Fideus' de San Jorge, y otro agente carlista.

Zaragoza.- El capitán general dice que la facción 'Cuco' de Vallibona, compuesta de 20 hombres, salió el 18 de la Iglesuela en dirección Portel (Castellón), y va perseguida por la columna Recarte; sin ocurrir más novedad en el distrito.

[La Independencia Española: diario liberal de la tarde. Año V. Núm.1297. Pàg.3. Sábado 21 de Junio de 1873. Madrid.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1873

Juliol, 9. Grau, en un article sobre Ulldecona, ens parla de nous moviments:

"Las continuas alteraciones de orden público que tenían que dominar las tropas de Valencia disminuyeron el número de las que necesitaban en el Maestrazgo para combatir a los carlistas; y valiéndose estos de tan favorables circunstancias, proyectaron fomentar la insurrección con auxilio de las facciones de Cataluña. En un principio impedían el paso del Ebro las columnas de ambos distritos, pero llegó el momento en que por las razones expuestas no se pudo evitar, y entonces el enemigo salvó el obstáculo, presentándose en el Maestrazgo".

 

Les primeres notícies van ser prou confuses: sembla que el dia 9 de juliol Cucala era a Benifallet i després va passar a Xerta. Vallès era a Bot amb uns700 homes. García Velarde, que havia tornat a ser nomenat capità de la regió, es va prendre l'amenaça seriosament i hi va enviar tropes tan prompte com va poder. Però en aquell moment es va produir la insurrecció cantonal d'Alcoi, i va haver de girar cua. Així doncs, no es va poder evitar la invasió de les faccions catalanes. (pàg.158)

[GRAU VERGE, Ferran (2004): Alguns apunts sobre la Tercera Guerra Carlista a Ulldecona i les terres a banda i banda del riu de la Sénia. Raïls, N.20 - Any 2004. pp.135-203.]  docplayer.es


1873

Juliol, 16. Urcelay, en la seua cronologia de les guerres carlines, diu:

Julio.- Levantamiento cantonal. El día 9 se proclama en Alcoy el Cantón. El 16 de Julio Don Carlos penetra de nuevo en el territorio español por Dancharinea. Las partidas carlistas del Maestrazgo toman gran incremento. El general Martínez Campos nombrado capitán general de Valencia. (pàg.27)

[URCELAY ALONSO, Javier (2004): El Maestrazgo Carlista. Una visita a los escenarios y lugares de las Guerras Carlistas del siglo XIX. Editorial Antinea. 3ª Edición. Vinaròs.]


1873

Juliol, 17. Es presenta el Projecte de Constitució de 1873, una de les prioritats que va presentar el president de la I República, el català Pi i Margall. Aquesta constitució preveia la formació de 15 estats federats, als quals s'hi afegirien amb igualtat de drets les colònies. El projecte mai va ser aprovat perquè el govern va caure l'endemà de la lectura. [ca.wikipedia.org)

Alots Gezulaga ens fa un resum de totes les constitucions de l'estat:

La primera Constitución que tuvo España fue la de Baiona de 1808, gracias a los franceses. Después, y en ese mismo siglo, vinieron muchas más: la de Cádiz 1812, el Estatuto Real de 1834, la Constitución de 1837, la Constitución de 1845, el Proyecto de 1852, la Constitución de 1856, la Constitución de 1869 [de manera efímera, poden votar també els varons analfabets], el Proyecto de 1873 (Primera República española) y la Constitución de 1876. En todas ellas sólo podían votar los hombres mayores de 25 años y que más riqueza acumulaban, eran Constituciones "censarias" o plutárquicas, todas ellas impuestas por militares que fueron los que realmente gobernaron durante este siglo, por tanto, todas ellas se parecían más a las leyes franquistas (1936-1975) que a ninguna otra cosa. En la Constitución [Ley Electoral?] de 1890 que cerraba el siglo, empezaron a poder votar todos los hombres mayores de edad, mientras que las mujeres tuvieron que esperar -tras fuerte controversia sobre su capacidad mental-, a la breve Segunda República (1932). [...]

[GEZURAGA, Alots: Verdades sobre "La Pepa", la segunda Constitución de "las Españas".] nabarralde.com


1873

Agost, 8-11. Grau, en un article sobre Ulldecona, ens diu:

El control carlí va provocar que Martínez Campos enviés, el 8 d'agost, el brigadier Arrando amb diferents forces per tal d'evitar que Vallès, Cucala, Segarra, Mir i altres s'ensenyorissen del territori. Malgrat tot, el dia 11 havia de retornar des d'Alcalà de Xivert en direcció a Alacant per enfrontar-se a la partida del federal Plaza. Un cop aquesta derrotada, el dia 15 va tornar a Castelló, on es va assabentar que les forces faccioses havien augmentat molt en nombre i que fins i tot volien atacar Vinaròs i Castelló. De fet, el 10 d'agost "se reunieron en la Cenia los principales jefes de las partidas de els Ports". Arran d'aquesta reunió la Divisió del Maestrat va quedar organitzada de la següent manera: el primer batalló sota el comandament de Cucala; el segon, sota Tomàs Segarra; el tercer, sota Ignacio Polo; el quart, sota Francesc Vallès, i el cinquè i darrer, sota Panera. (pàg.158)

[GRAU VERGE, Ferran (2004): Alguns apunts sobre la Tercera Guerra Carlista a Ulldecona i les terres a banda i banda del riu de la Sénia. Raïls, N.20 - Any 2004. pp.135-203.]  docplayer.es


1873

Agost, 9. Urcelay, en la seua cronologia de les guerres carlines, diu:

9 de Agosto.- Las partidas que se habían refugiado en la orilla izquierda del Ebro, repasan el río y vuelven al Maestrazgo, donde se organizan cinco batallones, al mando de Cucala, Segarra, Polo, Vallés y Panera, que operan con escasa unidad de acción y total ausencia de administración militar, hospitales, etc. (pàg.27)

[URCELAY ALONSO, Javier (2004): El Maestrazgo Carlista. Una visita a los escenarios y lugares de las Guerras Carlistas del siglo XIX. Editorial Antinea. 3ª Edición. Vinaròs.]


1873

Setembre, 15. Grau, en un article sobre Ulldecona, ens diu:

A principis d'aquest mes de setembre trobem Villacampa perseguint la facció de Cucala per evitar que s'associés amb Vallès i ataquessen plegats Vinaròs. El dia 15, Vallès va passar per la vora d'Ulldecona i va arribar a Alcanar, on "destruyó las otras de defensa que tenían los voluntarios", els quals van haver d'anar a refugiar-se a Vinaròs. Potser la presència de Villacampa hauria aturat els carlistes de la zona, però es va haver de traslladar a sufocar altres moviments armats de Castelló en avall, la qual cosa va fer que quedés "el Maestrazgo a merced de las partidas capitaneadas por Vallés y Segarra; y en tanto que el primero con unos 1.600 hombres descendía a la Plana y a los campos de Sagunto para sacar abundantes recursos, el segundo recorría tranquilamente los partidos judiciales de Vinaroz, Tortosa y Morella". (pàg.159)

[GRAU VERGE, Ferran (2004): Alguns apunts sobre la Tercera Guerra Carlista a Ulldecona i les terres a banda i banda del riu de la Sénia. Raïls, N.20 - Any 2004. pp.135-203.]  docplayer.es


1873

Octubre, 13. Al diari digital "ECO de Teruel" i al blog "Efemérides Turolenses", parlen de Cantavella:

13 de octubre. 1873.- El cabecilla Marco, al frente de unos 2.000 hombres, toma Cantavieja.

[ESTEBAN, Mariano J. (2023-24): Efemérides Turolenses.] efemeridesteruel.blogspot.com (seleccionar dia)


1873

Octubre, 13. En un llibre sobre el carlisme als Ports llegim:

Documento nº 4. COMANDANTE MILITAR DE MORELLA A LOS ALCALDES DE PORTELL, ZORITA, CASTELL DE CABRES, BOJAR Y HERBÉS.

Solicita a los dos primeros [Portell i Sorita] dos parejas de aserradores y a los restantes una sola pareja, que debian estar en Morella el 15, haciéndoles responsables de la incomparecencia de los mismos. (pàg.256)

En gener de 1874 es tornen a demanar: veure Document 10.

[SALVADOR GASPAR, Manuel (2014): Síntesis de las Guerras Carlistas. Ports de Morella. Edita Familia Salvador Marín. Vinaròs.]


1873

Desembre. Urcelay, en la seua cronologia de les guerres carlines, diu:

Diciembre.- Carlos VII nombra a su hermano el Infante D. Alfonso Carlos de Borbón, Comandante General del Ejército de Cataluña, como responsable también del Ejército del Centro, para tatar de lograr la necesaria unidad de mando. El general D. Manuel Salvador Palacios se encarga interinamente de la Comandancia General de Valencia -que comprendía también la del Maestrazgo-, mejorando la organización del incipiente ejército carlista. (pàg.27)

[URCELAY ALONSO, Javier (2004): El Maestrazgo Carlista. Una visita a los escenarios y lugares de las Guerras Carlistas del siglo XIX. Editorial Antinea. 3ª Edición. Vinaròs.]


1873

Desembre (no especifica la data). Escriu Oliver en un capítol titulat "Acción de Ares del Maestre":

La situación de Morella en el mes de Diciembre de 1873 era sumamente crítica: sin víveres, sin munciones y con pocas esperanzas de ser socorrida, no podía esperar otra suerte que la de entregarse a los carlistas, si estos oponían una mediana resistencia a las fuerzas que en aquella época podía enviar el ejército liberal en su auxilio. [...] Para los liberales, la pérdida de Morella hubiera sido de fatalísimas consecuencias, y comprendiéndolo así el general enemigo Palacio, reunió una división compuesta de unos 7.000 hombres de todas armas y algunas piezas Krupp, y con ella marchó a Albocacer para desde allí dirigirse a Morella por Ares del Maestre. Vallés era en esta época el comandante general interino de las fuerzas del Maestrazgo y Valencia, una de cuyas brigadas mandaba Cucala; y la irreconciliable enemistad de estos dos jefes, no contribuyó poco al fatal resultado de este hecho de armas. El camino que el enemigo debía seguir desde Albocacer, se estiende a lo largo de la Rambla Carbonera que tiene su origen en la Muela de Ares o de las Horcas. Desde la altura de Villar de Canes, este camino entra en un desfiladero formado por las derivaciones del Tosal de Orenga y alturas que se entienden hasta el Monte del Grao por la derecha, y por el Tosal Redondo, alturas de Benasal, Muela de la Torre y Muela de Ares por la izquierda. [...]

Cucala con dos batallones de su brigada, se situó en las alturas de la derecha del camino descrito; 'Sierra Morena' y Corredor, a quienes dieron la orden de ocupar las de la izquierda y posiciones de Benasal, no concurrieron a ellas a pesar de haber llegado a este último punto en la tarde del combate y oir el fuego bien distintamente; Santes, a quien también se había avisado para que concurriera, aprovechó la circunstancia de no tener fuerzas en su persecución, y prefirió marcharse a efectuar una de sus escursiones; el 2º batallón de la brigada de Cucala, que lo habían situado en las inmediaciones de Vallibona, no se le envió orden para que acudiera al campo de batalla, y Vallés, con el resto de las fuerzas, se colocó en las posiciones de Ares.

A las dos y media de la tarde, posesionado el enemigo de las alturas de la izquierda, en donde no había fuerzas nuestras, colocó en ellas su artillería, que protegió muy eficazmente el ataque dirigido contra nuestra ala izquierda obligando a Cucala a retirarse; y continuando por ambos flancos el avance, al propio tiempo que la artillería Krupp dirigía sus fuegos sobre Ares, cayó sobre este punto haciendo retirar de él a Vallés. El entonces capitán D. Antonio Oriol, hizo al frente de su compañía una heroica resistencia, protegiendo hasta las nueve y media de la noche la retirada de nuestras fuerzas.

Las consecuencias de esta acción fueron que los liberales aseguraron la posesión de la importante plaza de Morella, y que entre las fuerzas carlistas y el país decayó mucho el espíritu, pues vieron que a pesar de las fuerzas que ya tenían (unos 10.000 infantes y 900 caballos) no habían conseguido cerrar el paso a tan corto número de enemigos, habiendo posiciones que defender. (pàg.38-40)

[OLIVER, Antonio (1876) -General jefe del Estado Mayor General que fue del Ejército Carlista del Centro-: Dorregaray y la traición del Centro. Apuntes para la historia de la última guerra civil. Imp. de la Viuda de Lamaignère. Calle Chegaray, 39. Bayona.] books.google.es


1873

Desembre, 1. Llegim en una publicació oficial de l'exèrcit:

[...] "Vencido el enemigo, y asegurada Morella, fácil será pacificar el Maestrazgo, y a ello aspira, contando con vuestro valor y con vuestro sufrimiento, vuestro Capitán general". Durante su permanencia en la plaza, la expresada autoridad mandó las brigadas al Forcall, La Mata y Cinc Torres a rescaudar dos trimestres de contribución que adeudaban, y a que recogiesen los víveres necesarios al abastecimiento de Morella para un largo plazo. [...] (Vol.12, pàg.232)

[CUERPO DE ESTADO MAYOR DEL EJÉRCITO, EL. Narración militar de la Guerra Carlista de 1869 a 1876 por el Cuerpo de Estado Mayor del Ejército. Publicada por el Depósito de la Guerra. Tomo XII. Imprenta y Litografía del Depósito de la Guerra. Madrid. 1888.] archive.org


1873

Desembre, 2. Grau, en un article sobre Ulldecona, ens diu:

El 2 de desembre les tropes de l'Exèrcit liberal encapçalades pel mateix capità general sortien de Morella, la qual havia estat assetjada, per perseguir les tropes dels facciosos. Segarra i Cucala havien d'anar en direcció a Ulldecona, però van girar en direcció a València. (pàg.159)

[GRAU VERGE, Ferran (2004): Alguns apunts sobre la Tercera Guerra Carlista a Ulldecona i les terres a banda i banda del riu de la Sénia. Raïls, N.20 - Any 2004. pp.135-203.]  docplayer.es


 

segles

segle XVIII

s.XIX

segle XX

biblio

Primera Guerra Carlista o "dels 7 anys":  1833   1834   1835   1836   1837   1838   1839-1840   Entreguerres: ("guerra del Groc"):  1841-1843   1844-1846   localitzacions   Segona Guerra Carlista o "dels matiners": 1846-1849   Entreguerres: 1849-1868   1869-1872   Tercera Guerra Carlista: (1872-1876)  1872   1873   1874   1875   1876


portell.es  -  portellweb@yahoo.es

Recopilació bibliogràfica i transcripcions de Jacint Cerdà