PORTELL, s. XIX (guerres carlistes) |
||||||
Primera Guerra Carlista o "dels 7 anys": 1833 1834 1835 1836 1837 1838 1839-1840 Entreguerres: ("guerra del Groc"): 1841-1843 1844-1846 localitzacions Segona Guerra Carlista o "dels matiners": 1846-1849 Entreguerres: 1849-1868 1869-1872 Tercera Guerra Carlista: (1872-1876) 1872 1873 1874 1875 1876 |
||||||
ANY |
REFERÈNCIA BIBLIOGRÀFICA |
|||||
|
||||||
1869 |
Gener, 15-18. Primeres eleccions. Sufragi Universal Masculí. Vuitantatrés circunscripcions, entre una i tres per província: Llegose la época de la elección de Diputados a Cortes, y el partido carlista propuso para la elección de los de esta provincia a los Señores Aparisi, Conde Tarrateig, Ilmo. Sr. Forés y no sé qué otros, incluso D. Ramón González de Gaeta y Polo. Éste me recomendó la candidatura y que estaba persuadido del triunfo, no solo en Ares [...](pàg.73) Les eleccions van ser del 15 al 18 de gener. (historiaelectoral.com) [BORDÁS MARCOVAL, José (1997): La Guerra del Groc. Memoria de un voluntario carlista forcallano [Tomás Peñarroya Peñarroya]. A. 1833-1874. Ayuntamiento de Forcall. Jordi Dassoy, Impresor, Sant Carles de la Ràpita.) |
|||||
1869 |
Febrer, 25. Serrano Súñer, Regent d'Espanya. Entre el regnat d'Isabel II i el d'Amadeu I, va haver un període de dos anys de regència, que va ocupar l'aleshores president del Consell de Ministres, Francisco Serrano Súñer. Francisco Serrano y Domínguez, Duc de la Torre (San Fernando, Cadis, 1810 - Madrid, 1885), militar i polític espanyol, fou President del consell de Ministres (1868), (1871) i (1872), també President del govern espanyol (1874), el cinquè i últim president de la Primera República Espanyola. [...] Va ser nomenat pesident del govern provisional (1868-1869) i, vacant la prefectura de l'Estat, va recaure sobre ell com a president del poder executiu (1869-1870). Una vegada instaurada la monarquia democràtica amb la coronació d'Amadeu de Savoia, Serrano va ser cridat a presidir el govern en dues ocasions (1871 i 1872). En esclatar la Tercera Guerra Carlina, Serrano va derrotar el pretendent don Carlos (VII) en la Batalla d'Oroquieta i va signar l'Acord d'Amorebieta, amb l'esperança d'acabar amb el conflicte (1872) El rebuig de les Corts a aquest conveni va provocar la caiguda de Serrano del govern. Després va admetre la proclamació de la Primera República, encara que va haver d'exiliar-se per la seva implicació en una conspiració (1873). [...] Però anem per passos, aquest càrrec efímer de Cap d'Estat, heretat d'Isabel II, va passar en 1871 a Amadeu I. |
|||||
1869 |
Javier Urcelay, parlant del Maestrazgo Carlista, quan parla de Carlos VII i el tercer període carlí, diu que per ací per aquests pobles érem quasi tots carlins: Promulgación de una nueva Constitución y formación del gabinete de Prim. El Capitán General de Valencia desaconseja al Ministro de la Guerra el sugerido reparto de armas entre los elementos liberales de los pueblos, porque era "muy difícil dar armas a verdaderos liberales en comarcas en donde, casi en su totalidad, todos pertenecen al partido carlista". [URCELAY ALONSO, Javier. El Maestrazgo Carlista. Una visita a los escenarios y lugares de las Guerras Carlistas del siglo XIX. p.26. Editorial Antinea. 3ª Edición. Vinaròs. 2004] |
|||||
1869 |
Juny, 6. Es promulga la Constitució espanyola de 1869 (oficialment "Constitución de la Nación Española"), vigent fins a l'abdicació d'Amadeu I i la proclamació de la Primera República, l'any 1873. De tendència liberal radical, fou una constitució molt avançada per a la societat espanyola de l'època: reconeixia la sobirania nacional; establia una monarquia parlamentària, amb predomini de les Corts Generals sobre el rei; reconeixia llibertats democràtiques plenes, entre les quals, la del culte; i proclamava el sufragi universal masculí: va donar dret a vot a quasi quatre milions de varons major de 25 anys, més de la meitat analfabets. [ca.wikipedia.org] Alots Gezulaga ens fa un resum de totes les constitucions de l'estat: La primera Constitución que tuvo España fue la de Baiona de 1808, gracias a los franceses. Después, y en ese mismo siglo, vinieron muchas más: la de Cádiz 1812, el Estatuto Real de 1834, la Constitución de 1837, la Constitución de 1845, el Proyecto de 1852, la Constitución de 1856, la Constitución de 1869 [de manera efímera, poden votar també els varons analfabets], el Proyecto de 1873 (Primera República española) y la Constitución de 1876. En todas ellas sólo podían votar los hombres mayores de 25 años y que más riqueza acumulaban, eran Constituciones "censarias" o plutárquicas, todas ellas impuestas por militares que fueron los que realmente gobernaron durante este siglo, por tanto, todas ellas se parecían más a las leyes franquistas (1936-1975) que a ninguna otra cosa. En la Constitución [Ley Electoral?] de 1890 que cerraba el siglo, empezaron a poder votar todos los hombres mayores de edad, mientras que las mujeres tuvieron que esperar -tras fuerte controversia sobre su capacidad mental-, a la breve Segunda República (1932). [...] [GEZURAGA, Alots: Verdades sobre "La Pepa", la segunda Constitución de "las Españas".] nabarralde.com Urcelay ens fa una cronologia de les guerres carlines: 1869. Promulgación de una nueva Constitución y formación del gabinete Prim. El Capitán General de Valencia desaconseja al Ministro de la Guerra el sugerido reparto de armas entre los elementos liberales de los pueblos, porque era "muy difícil dar armas a verdaderos liberales en comarcas en donde, casi en su totalidad, todos pertenecen al partido carlista". (pàg.26) [URCELAY ALONSO, Javier (2004): El Maestrazgo Carlista. Una visita a los escenarios y lugares de las Guerras Carlistas del siglo XIX. p.26. Editorial Antinea. 3ª Edición. Vinaròs.] |
|||||
1869 |
Juliol, 23. Urcelay ens fa una cronologia de les guerres carlines: Finales de Julio.- Carlos VII da la orden para que sus partidarios secundaran en toda España el movimiento iniciado en La Mancha el día 23. (pàg.26) [URCELAY ALONSO, Javier (2004): El Maestrazgo Carlista. Una visita a los escenarios y lugares de las Guerras Carlistas del siglo XIX. Editorial Antinea. 3ª Edición. Vinaròs.] |
|||||
1869 |
Juliol. Bordás, protagonista en aquell temps, escriu en el seu diari el que va passant per ací dia a dia: En julio de este año 69 recibí aviso de "alerta" y comencé a prevenir armas y hombres. (pàg.73) [BORDÁS MARCOVAL, José (1997): La Guerra del Groc. Memoria de un voluntario carlista forcallano [Tomás Peñarroya Peñarroya]. A. 1833-1874. Ayuntamiento de Forcall. Jordi Dassoy, Impresor, Sant Carles de la Ràpita.) |
|||||
1869 |
Agost, 10-13. Bordás, protagonista en aquell temps, escriu en el seu diari el que va passant per ací dia a dia: El 10 de agosto recibí la orden para que la noche del 11 siguiente se hiciese el movimiento. Al sujeto que la trajo no se le había dicho el punto de reunión. El encargado lo precabió y me envió a mi hijo al dia siguiente, por quien le envié recado que no hiciese el movimiento hata que yo bajase o llegase. El doce hice el movimiento al mediodía en Ares, que me siguieron los seis o siete individuos que tenía prevenidos. Alguno no me cumplió. Polo, en vez de bajarse a Cinctorres, no lo hizo y quedó también en Ares. De Cinctorres salieron aquella noche dos voluntarios, 'el Chiquet' y 'Casola'. A los dos días que allí estuvimos la partida, salieron dos más, 'el Roig' y 'Chuanases', total 5 con Polo. De Forcall, el 13 por la tarde, cuando entramos, once o trece incluso mi hijo y eso que a éste y otros de los que salieron les advertí que esperasen unos días hasta que yo les avisase. [...](pàg.73) [BORDÁS MARCOVAL, José (1997): La Guerra del Groc. Memoria de un voluntario carlista forcallano [Tomás Peñarroya Peñarroya]. A. 1833-1874. Ayuntamiento de Forcall. Jordi Dassoy, Impresor, Sant Carles de la Ràpita.) |
|||||
1869 |
Agost, 11. Insurrecció en Sant Mateu. Ens ho conta Segarra: El 11 de agosto de 1869 alrededor de 50 carlistas al mando de Pedro Rocher, levantaron la bandera de la insurrección en Sant Mateu, obligando a los liberales a refugiarse en la iglesia, y a 10 guardias civiles en su casa cuartel. La presencia del comandante Díaz y el teniente Ayala, con fuerzas de la Guardia Civil, evitó lo que pretendían los carlistas, que no era otra cosa que prender fuego al cuartel de la Guardia Civil con los 10 guardias y sus familiares dentro, obligando a los carlistas a darse a la fuga. (pàg.286) I ens diu el perquè creu ell que revifa la lluita. Resulta molt interessant per tal d'entendre a què s'oposaven els carlistes: Este recrudecimiento de la lucha armada era debido a los proyectos del último gobierno de Amadeo de Saboya, presidido por Ruiz Zorrilla, que intentaba aprobar una serie de proyectos de ley en las Cortes, que atacaban directamente a la Iglesia, como eran la secularización de los cementerios, el pago a la Iglesia por medio de los ayuntamientos, y la suspensión de varios obispados por motivos económicos. Estos proyectos eran una continuidad de carácter laico que tenía la Constitución de 1869, la cual defendía la libertad de cultos como uno de los derechos primordiales de toda democracia. Este punto y el proyecto de matrimonio civil presentado a las Cortes en 1870 ya habían despertado duras críticas por parte de los carlistas, los partidos más conservadores y altas jerarquías de la Iglesia. Ruiz Zorrilla no se contentaba con esto, pretendía también la separación de la Iglesia y el Estado, incluso pretendía que la Iglesia solamente la pagaran los creyentes católicos, no todos los ciudadanos españoles. (Diario de Sesiones, 2 de diciembre de 1872). Pretendían dejar a la Iglesia como una institución más. Además, pretendía la abolición de la esclavitud que, tras múltiples discusiones, fue aprobada el 22 de marzo de 1873. (pàg.286) [SEGARRA CAPSIR, Francisco (2016): Todas las guerras sufridas en el Maestrazgo histórico. Editorial Antinea. Vinaròs.] |
|||||
1869 |
Agost, 13. Urcelay ens fa una cronologia de les guerres carlines: Agosto.- Diversas partidas vuelven a formarse en el Maestrazgo: Galindo y Ballester en Villarreal, Dembilio en Benlloch, Mañés en Alcalá, Joaquín Vilanova en San Mateo, Borrás en Traiguera, Ignacio Polo en Ares y Joaquín Mestre en Forcall entre otros, siendo implacablemente perseguidas por las columnas liberales. El día 13 el Capitán de Valencia proclama el estado de excepción en su distrito. (pàg.26) [URCELAY ALONSO, Javier (2004): El Maestrazgo Carlista. Una visita a los escenarios y lugares de las Guerras Carlistas del siglo XIX. Editorial Antinea. 3ª Edición. Vinaròs.] |
|||||
1869 |
Agosto, 14. En el full 52-b de les memòries dedicades al Groch apareixen referències a Portell. Llegim ell següent: El 14 por la mañana entramos a Cinctorres. Por el alguacil, que es muy reservado, se me llamó reservadamente a cierta casa, y los hombres y mujeres que había, llorando, me entregaron sin pedirlos tres furminantes muy buenos y bonitos; pero que por Dios no les descubriese, por el miedo que tenían a los del pueblo. Les animé que no serían descubiertos, pero que tampoco temiesen aunque saliesen a la plaza; pues los de Cinctorres se guardarína muy bien de maltratar a nadie. Quedaron satisfechos y marché con los tres furminantes. Tomamos el camino de Portell, en cuyo pueblo comimos y descansamos un rato. Allí vino aviso de Vallés y se le enviaron cuatro o cinco números [soldats?] para que acudiese a la masía dels Pilás [prop de Santa Elena d'Ares hi ha un mas dels Pilars], donde nos reunimos por la noche; sin parar [a dormir?], pasamos al mas de Clara. Con motivo de que aquel horno no podía cocer bastante pan para la gente, se acordó enviar unos cuantos números en busca de él a otras masías. No sabía yo esta disposición; pero cuando lo supe, díjeles a Vallés y Mestre que el pan nos había de costar caro y más sabiendo el sujeto que habían enviado con este encargo; el pan vendrá tarde y, tan tarde, que primero veremos la tropa de Morella. En Villafranca había otra, procedente de aquella. Sobre el Monte Pinar, cuya altura domina la mala senda que, entrando por el mas de Falcó va a Castellfort y que éste y Portell se descubría muy bien, púsose una guardia de 16 hombres. Teníamos además varios centinelas. A las 11 entraba en Portell la columna de Castellfort, que volvió a salir para este pueblo [Castellfort?] a la una de la tarde. Serían algo más de las tres de la tarde, aun se esperaba el pan. Yo y Polo subimos al monte a reconocer la guardia. Cuando bajábamos, observamos que la gente estaba formando. Dije: “-habrá llegado el pan”. Efectivamente llegó el pan y el vino, que trajeron de Cinctorres. No me equivoqué. Al llegar, se levantó la voz de: “-los cartuchos de Valencia, falsos!”, culpaban a Bou [hi ha un cap de batalló que es deia Bou, serà ell qui va a buscar el pa i del que tan poc es fia Bordàs?]. Llegó un confidente con aviso de que la tropa había pasado ya del mas de Falcó. El confidente, que marchó a observarla, volvió corriendo, diciendo: “-La tropa está a medio cuarto de aquí”. Sin pensar con la guardia que quedó abandonada, se dio un pan y carne y se marchó precipitadamente camino de Cinctorres. Al llegar cerca de este pueblo, nuestra descubierta vio la columna que había salido de Morella, que salía de Cinctorres. Rompimos por el Bovalar y, al cabo de poco rato, los espías de la tropa se descubrieron por nuestra descubierta y, echando a correr, se les tiraron unos tiros sin resultado. La tropa hizo alto; y, así que nos vio romper camino de Portell, por la senda del Bovalar, rompió también la tropa. Al llegar nuestra cabeza al peirón del mas de Arnal, corrió la voz de que pasase la brigada delante, pues el enemigo le teníamos a medio tiro de bala. Allí formamos para hacerles frente. Desplegaron guerrillas de cuarenta hombres, la de la izquierda bajaba por la parte del mas del Regall. Yo, con unos cuantos números, ocupé la pared que se halla al camino de la Iglesuela [les Cabrelles?] para esperarla. Luego me mandan retirar y desfilamos camino de Portell. La tropa tocó a la carrera, y se nos puso encima, la guerrilla nos cortaba por el camino de la Iglesuela. Rompimos una pared y, dispersos, corrimos a coger una altura, lo cual logramos. Les hicimos frente; pero, en vez de romperse el fuego, tocan la tropa llamada a la guerrilla, echó a correr a escape y, unida al centro, hicieron lo propio, camino de Portell. (pàg.74) [BORDÁS MARCOVAL, José (1997): La Guerra del Groc. Memoria de un voluntario carlista forcallano [Tomás Peñarroya Peñarroya]. A. 1833-1874. Ayuntamiento de Forcall. Jordi Dassoy, Impresor, Sant Carles de la Ràpita.) Segarra ens parla també d'aquest dia: Doscientos carlistas alzados se apoderan de Cinctorres y obligan a los liberales a esconderse en Morella. Al día siguiente, los jefes de partida Polo, Mestre y Bordás se reunen con Vallés en la masía dels Pilás [prop de Santa Elena d'Ares hi ha un mas dels Pilars]. De allí se dirigieron a la masía de Clara. Ante la imposibilidad de cocer pan, varios carlistas dan un rodeo por las masías más cercanas para recoger el pan que necesitaban las partidas. Los isabelinos se enteraron de la presencia carlista por aquellas masías y salieron a su encuentro. Los carlistas, en inferioridad numérica, salieron huyendo en dirección a Portell. Fueron alcanzados al llegar al mas d'Arnal y dispersados. [SEGARRA CASPIR, Francisco. Los horrores en el Maestrazgo carlista (el desastroso siglo XIX español), pàg. 143. Ed. Antinea. Vinaròs. 2011] |
|||||
1869 |
Agost, 16-18. Bordás, en el seu manuscrit, ens continua dient per on es van movent: Al amanecer del 16, por el Coll de Ares, a la Vall. Nos separamos de Vallés. Al caer de la tarde, ya marchó Polo. Al anochecer, Mestre y Guimerans, que el 1º estando la gente formada, encargó se reconociera a Calistro por primer Gefe y a mí el segundo; que en el caso de vernos precisados a indultarnos, les diésemos ocho pagas adelantadas a cada individuo. Cenamos ya muy tarde en Belladona y a dormir al pozo de la Belluga. Allí estuvimos el 17 hasta saber que Velarde había partido de Ares para Morella; a las 10 de la noche marchamos en la Roca y Punta, encima de la Font Donsella. Allí recibimos 4000 reales [...]. Les dimos cinco duros a cada uno (a los conductures de la partida) a cuenta de las pagas. El 17 lo pasamos en la Cueva N [sic: quan posa N vol dir que no sap el nom] frente a Vallibona y el 18 en un pinar a los Llanos de Santa Águeda. (pàg.75) [BORDÁS MARCOVAL, José (1997): La Guerra del Groc. Memoria de un voluntario carlista forcallano [Tomás Peñarroya Peñarroya]. A. 1833-1874. Ayuntamiento de Forcall. Jordi Dassoy, Impresor, Sant Carles de la Ràpita.) Segarra ens parla també d'aquells moviments i afegeix: A los pocos días el capitán general de Valencia derogaba el estado de excepción que se había obligado a declarar por los levantamientos carlistas en varios pueblos del Maestrat y que habían sido vencidos en Catí. Borrás en Traiguera, Dembilio en Benlloch, Mañes en Alcalá de Xivert, Vilanova en Sant Mateu, Polo en Ares, Mestre en Forcall, Galindo y Ballester en Vila-real, obligando al Capitán General de Valencia a declarar el estado de excepción derogado el 21 de agosto al ser vencidas las partidas en Catí, en la que perdieron la vida dos de los líderes más emblemáticos de la tercera guerra carlista, como eran Galindo y el presbítero Ballester, en un enfrentamiento armado con las tropas del teniente coronel Serrano. (pàg.287) [SEGARRA CAPSIR, Francisco (2016): Todas las guerras sufridas en el Maestrazgo histórico. Editorial Antinea. Vinaròs.] |
|||||
1869 |
Agost, 21. Derrota carlina: Tras la derrota de las partidas más importantes reunidas en Catí, el 21 de Agosto, y la dispersión del resto, [...] (pàg.26) [URCELAY ALONSO, Javier (2004): El Maestrazgo Carlista. Una visita a los escenarios y lugares de las Guerras Carlistas del siglo XIX. Editorial Antinea. 3ª Edición. Vinaròs.] Sembla que Meseguer en parla d'aquesta desfeta. Citem del que es fa resó Grau: Malgrat tots els intents, la insurrecció carlista no prosperà enlloc, entre d'altres motius perquè el fort desplegament ho impedí. Segons Meseguer, el darrer xoc important tingué lloc al Maestrat, concretament a Catí. Les forces dirigides per Galindo -que va morir en l'acció-, Vallés i Sales foren dispersades per les forces governamentals dirigides pel tinent coronel Serrano i el capità de la Guàrdia Civil González. Meseguer dóna les dates dels dies 21 i 22 d'agost, la qual cosa ens indica que aquesta podria ser una topada imporant, però en cap cas va ser la darrera. (pàg.141) [GRAU VERGE, Ferran (2004): Alguns apunts sobre la Tercera Guerra Carlista a Ulldecona i les terres a banda i banda del riu de la Sénia. Raïls, N.20 - Any 2004. pp.135-203.] docplayer.es Van estar per Portell: En este episodio Vallés levantó en Alcalà una partida de 180 hombres (entre los que se encontrarían destacados personajes como Vicente Bou o Agustín Pascual, alias "Coqueta") el 11 de agosto de 1869, que se sumó a las fuerzas de Agustín Mañes que actuaba en Alcossebre con el fin de proteger un esperado desembarco de armas. Poco a poco se fue convirtiendo en el jefe principal de las partidas levantadas en diversos pueblos (San Mateo, Traiguera, Ares, Cálig, etc.). Logró contactar con los sublevados de la Plana, dirigidos por Galindo, reuniendo bajo su mando una fuerza de unos 380 hombres.
Las fuerzas gubernamentalmente a las órdenes del Capitán General de Valencia, Rafael Primo de Rivera, fueron ocupando los principales focos de la sublevación: la columna de Alfaro, San Mateo, tropas procedentes de Valencia, Alcalá de Xivert; la columna del Teniente Coronel José Goicoechea, Albocàsser, y dos columnas procedentes de Morella se instalaron en Portell y Ares del Maestre. Éstas últimas eran comandadas por el Teniente Coronel Vicente Serrano, el cual tuvo noticia de que los sublevados se habían ido concentrando en Catí. La población fue atacada el 21 de agosto, produciéndose un cruento enfrentamiento. La victoria se decantó por el bando gubernamental, provocando bajas entre las fuerzas carlistas y la dispersión de todas las partidas. Algunos carlistas fueron encarcelados, otros se acogieron a indulto, regresando la mayoría a sus casas, hasta que volvieron a la lucha en la primavera de 1872. Lo mismo sucedería con nuestro personaje [Vallés]. Llama la atención que por su participación en este levantamiento no conste en su expediente ninguna condena o proceso. [...] [CASTÁN FERRER, Cristóbal: Personajes del Maestrazgo Carlista: el Brigadier D. Francisco Vallés Roselló.] aulamilitar.com - es.slideshare.net |
|||||
1869 |
Agost, 22. Segarra, encara parlant d'aquella topada en Catí, afegeix: Al día siguiente, 22, reina una inusitada animación en Morella a causa de la entrada de las tropas vencedoras en Catí, conduciendo los prisioneros y los efectos de guerra cogidos en aquella acción. Al anochecer llega otro convoy a la citada plaza con los prisioneros y heridos hechos por la columna Montesinos en un encuentro habído pocos días antes en Benasal. I, sense especificar data, continua parlant de Cucala. Imaginem que serà d'aquells dies: Libre Cucala de persecución, siguió haciendo sus correrías por el Maestrat. Se presentó en Ares, y de allí, por l'Avellà, Catí y Salzadella se presentó en Torreblanca donde cortó el hilo telegráfico. De allí, nuevamente en Alcalá. Desués de tener un enfrentamiento con la tropa isabelina de Alcalá que estaba al mando del oficial de carabineros Antonio López Hernández, se dispersaron y se reunieron en las proximidades de les Coves. (pàg.287) [SEGARRA CAPSIR, Francisco (2016): Todas las guerras sufridas en el Maestrazgo histórico. Editorial Antinea. Vinaròs.] |
|||||
1869 |
Setembre, 5. Urcelay ens fa una cronologia de les guerres carlines: 5 Septiembre.- Tras la derrota de las partidas más importantes reunidas en Catí, el 21 de Agosto, y la dispersión del resto, el Capitán General levanta el estado de excepción [estava des del dia 13 d'agost], dando por extinguido el movimiento insurreccional. No obstante, aún se producen chispazos aislados en Ulldecona y Alcalá, protagonizados por el cabecilla Sanz y por Cucala y Bou respectivamente. (pàg.26) [URCELAY ALONSO, Javier (2004): El Maestrazgo Carlista. Una visita a los escenarios y lugares de las Guerras Carlistas del siglo XIX. Editorial Antinea. 3ª Edición. Vinaròs.] |
|||||
1869 |
Novembre. En les memòries del Groch, en el full 54-v, llegim: El tio Bono de Portell y un tal Barandats eran los espías de Velarde en aquella época. A últimos de noviembre del 69 fuí a Portell de Secretario del Ayuntamiento. En febrero se presentó elección de diputado constituyente por la circunscripción de Morella y el partido carlista, falto de candidato, por haberlo así acordado las Juntas superiores, pensaron éstas votar al ex-gobernador, Portilla. En Portell, de 180 y tantos electores, pocos, muy pocos los que no votaron; y menos los que votaron la candidatura del gobierno: Bono y un hermano de Vicente Molinos, José (Molinos). Velarde y el Juez Marsal trinaban contra mí; el primero estaba acusando cualquier revuelta para inventar un motivo para fusilarme. Más tarde, en otra elección, se presentó candidato carlista D. José Royo y Salvador, y luego, candidato para diputado provincial, D. José Centelles y Domingo; Portell se portó con la misma nobleza en ambas elecciones, a pesar de los esfuerzos que hicieron los satélites del gobierno que hicieron constituirse en Portell el Guardia Mayor de Montes, Vicente Sales, con capa de guardias de estado, pues quedaron derrotados los candidatos farsantes. En el full 55 diu: Estando yo aun en Portell, lor revolucionarios de Forcall, instigados por el Polo, Maestro, Vicente Molinos y Camañes, quisieron pegar a cuantos carlistas encontraron por el pueblo. [...] En el full 56: El médico Salvador, cuñado de los Palos, varias veces me incdicó la buena ocasión que tenía para bajar de Secretario a Forcall. [...] Yo le dije terminantemente que, como no se me llamase por todos (puesto que siempre me habían combatido), no me resolvía a dejar Portell; pues Vd. sabe lo que todos me aprecian, como lo hacían los de Ares del Maestre; uno solo que me haga la contra, que yo lo sepa, no iré. Además, si ahora me aprecian por los apuros que sufren, luego que yo me presente, no tardarán en reanudar su amistad para atacarme y tirarme fuera. Las lágrimas de la esposa me obligaron principalmente a resolverme bajar, pero le advertí de lo que luego pasaría. En el full 56-v: [...] Acordados así verbalmente, les asaltó una dificultad: la de si yo querría o no aceptar, puesto que en Portell estaba bien. Tan recelosos estaban de lo que yo pudiera hacer, que el mismo Palos le dijo al Monfort que, si él en persona no venía a buscarme, enterándome de todo, estaba persuadido que no bajaría. Monfort contestó que eso quedaba de su cuenta. Luego ya les entró el recelo si me calaría la boina. ¡Necios! (pàg.76-78) [BORDÁS MARCOVAL, José (1997): La Guerra del Groc. Memoria de un voluntario carlista forcallano [Tomás Peñarroya Peñarroya]. A. 1833-1874. Ayuntamiento de Forcall. Jordi Dassoy, Impresor, Sant Carles de la Ràpita.] |
|||||
1870 |
Setembre. Grau, en un article sobre Ulldecona, ens parla d'un avís d'epidèmia des de Barcelona. Al manuscrit del forcallà Bordàs no ens en parla. O no va arribar o ja estaven massa acostumats: El setembre de 1870 es va propagar una epidèmia de tifus icteroide (febre groga) a Barcelona. Des e Tarragona, el dia 19 arriba un comunicat que es copia d'un que s'havia enviat des del Ministeri de la Governació, en el qual s'ordena que es reunisca la Junta de Sanitat local, que els facultatius passen informe de qualsevol incidència que observen respecte d'algun possible símptoma de malaltia contagiosa, que la Junta determine "dos puntos en las afueras de la población y distantes convenientemente" que facen de llatzerets, "debiendo escoger estos sitios secos y aireados y de la mayor elevación posible", i, finalment, expliquen la manera com s'havia d'atendre els malalts, els familiars i les seues cases. (pàg.188) [GRAU VERGE, Ferran (2004): Alguns apunts sobre la Tercera Guerra Carlista a Ulldecona i les terres a banda i banda del riu de la Sénia. Raïls, N.20 - Any 2004. pp.135-203.] docplayer.es |
|||||
1870 |
Novembre, 16. Amadeu de Savoia és triat rei d'Espanya. Després del regnat d'Isabel II i del període de regència de dos anys del que aleshores era president del Consell de Ministres, Francisco Serrano Súñer, va ser triat un rei italià per a la recent proclamada, en 1868, monarquia constitucional. Aquest primer rei constitucional va ser Amadeu I. Amadeu I d'Espanya (Torí, Piemont, 30 de maig de 1845 - Torí, Itàlia, 18 de gener de 1890) va ser duc d'Aosta, escollit com a rei d'Espanya de 1870 a 1873, durant el Sexenni Revolucionari, per les Corts espanyoles després de la Revolució Gloriosa de 1868 que va expulsar del país a la dinastia Borbó. La brevetat del seu regnat, de poc més de dos anys, va ser a causa de la inestabilitat política que vivia Espanya, el rebrot carlí, la guerra a Cuba i, sobretot, la mort del seu principal valedor, Joan Prim. [...] Després de la Revolució de 1868 a Espanya es proclamà una monarquia constitucional, però hi hagué serioses dificultats, pel canvi de règim, a trobar un rei que acceptés el càrrec. Espanya en aquell temps era un país pobre i convuls. Finalment, el 16 de novembre de 1870, amb el suport del sector progressista de les Corts i dels carlistes, Amadeu de Savoia és triat rei com Amadeu I d'Espanya, succeint a Isabel II. La figura d'Amadeu era vista amb predilecció per la classe progressista espanyola. Fill d'un rei liberal anomenat el Galant Home [Victor Manuel II d'Itàlia] que havia conduït a la Unificació italiana a bon port. Finalment fou, després de moltes discussions, elegit el duc d'Aosta com a rei d'Espanya. Mentre Amadeu viatja a Madrid per a prendre possessió del seu càrrec, el general Joan Prim, el seu principal valedor, mor assassinat. Després d'això Amadeu va tenir serioses dificultats a causa de la inestabilitat dels polítics espanyols, les conspiracions republicanes, els alçaments carlistes, el separatisme de Cuba, les disputes entre els seus propis aliats i alguns intents d'assassinat. Per tot això, el seu regnat va durar tres anys. Va abdicar per iniciativa pròpia l'11 de febrer de 1873, tornant a Itàlia on va assumir el títol de duc d'Aosta. A la seva marxa es va proclamar la Primera República Espanyola. [...] Per tant, a Amadeu I no el va substituir cap rei, sinó el primer president de la Primera República Espanyola, el català Estanislau Figueras i de Moragas, que va ser president durant quatre mesos, en 1873. |
|||||
1870 |
Desembre, 27-30. Assassinat del President del Govern, Joan Prim i Prats. El mateix dia 27, Prim tenia sessió parlamentària i al sortir al vespres en el seu cotxe de cavalls es va endinsar al carrer del Turc, a prop del Congrès, on el seu pas va ser obstaculitzat. Uns homes armats van obrir foc. Va morir de les ferides el 30 de desembre de 1870, després de conèixer el desembarcament d'Amadeu. Alguns indicis assenyalen al duc de Montpensier i el regent general Serrano coma instigadors i el republicà Paúl y Angulo coma executor amb antres 9 homes. L'estudi de l'advocat reusenc Antoni Pedrol Rius va aclarir en 1960 el misteri del seu assassinat quant als autors materials (Paúl y Angulo i altres), però sobre els instigadors res no es pot demostrar. [ca.wikipedia.org] |
|||||
1871 |
Gener, 1. Es posa en marxa el Registre Civil, arran de l'entrada en vigor de la Llei Provisional 2/1870, de 17 de juny, per a l'execució de les lleis de matrimoni i Registre Civil. S'havien d'inscriure les dades referents a l'estat civil de tots els espanyols (naixements, matrimonis, defuncions, etc.). Compleix la funció d'instrument de publicitat dels estats civils de les persones. [ca.wikipedia.org) |
|||||
1871 |
Febrer. Bordás, que havia estat secretaria a Portell, torna a Forcall. Ens explica que hi havia molt de joc brut en les eleccions: El 17 o 19 de febrero de 1871, se me llamó por el Ayuntamiento de Forcall no sólo para la toma de posesión si que para practicar el escrutinio general y estender las actas del Diputado provincial elegido en el Distrito. Así lo hice; y el candidato del gobierno quedó derrotado por gran número de votos; esto fue debido a la elección, pero el quedar nulas algunas actas de los pueblos de la Tinanza debiose a mis instrucciones dadas a la mesa escrutadora; Corachar enía 31 electores y todos votaron; pero las actas se anularon por defectos e ilegalidades que se observaron. Gran rabia se observó en Velarde por mi bajada de Secretario a Forcall. Próximas las elecciones, que debían verificarse en los días del... de... ambos inclusive [sic; les eleccions van ser del 8 al 11 de març (historiaelectoral.com)], indujeron a Velarde recorrer los pueblos de la riera, especialmente Forcall. [...] Velarde pasó a casa del Alcalde Guarch y, en la sala de la reja que da frente a la plaza, mandó reunir el Ayuntamiento. Allí previno y amenazó de mil maneras el que a todo trance debían ganarse las elecciones por el candidato ministerial o bien que les había de girar la pelleja y hacer rodar las cabezas hasta el río. Entonces el regidor Monfort díjole: "Si así quiere que se haga, ¿dónde está la libertad del sufragio tan cacareada?" [...] Llegados los días de la elección, destacáronse dos compañías en Forcall a las órdenes del Capitán Trigos y otro. Eran del Infante. La noche anterior, a cosa de la una de la madrugada, recibió un oficio el alcalde de Forcall del Juez municipal de Cinctorres, en el que se disponía que, por orden del de primera instancia, se me sumariara sobre la ocupación de varias armas en dicho pueblo, en el año 69, y que me presentara sin falta alguna para las ocho de la mañana, a fin de recibirme la oportuna declaración. Me presenté a Cinctorres, pero nada se hizo, aunque vi la orden del Juzgado. [...] Entradas las elecciones, la tropa recorría el pueblo, arma al brazo, y Velarde envió al alcalde Guarch papeletas del candidato ministerial para que por él fuesen entregadas a los electores. Las papeletas se las entregó al alcalde uno de los Capitanes, las cuales tenía Polo. [...] Mucho empeño tomaron en ganar la elección, pero pocos fueron los votos que obtuvo el candidato del Gobierno [...] Triumfaron los candidatos carlistas Royo y el que tan sólo era en apariencia, Pedro Palos, pero que se portó bien en este caso. (pàg.78-80) [BORDÁS MARCOVAL, José (1997): La Guerra del Groc. Memoria de un voluntario carlista forcallano [Tomás Peñarroya Peñarroya]. A. 1833-1874. Ayuntamiento de Forcall. Jordi Dassoy, Impresor, Sant Carles de la Ràpita.) |
|||||
1871 |
Juny. El carlista Bordás ens explica com li repugnava el compliment del Registre Civil, especialment que es pugueren fer caçaments pel civil i no per l'església: Sería ya el junio, cuando Camañes, conociendo el inmenso trabajo del Juzgado municipal en la ley que comenzó a regir del Registro civil, los muchos juicios de faltas que se celebraban y que a la par seguían las causas criminales, sin que dejase un céntimo de producto, renunció esta Secretaría la que el Juez Polo, usando de la ley, me hizo encargar a mí íntegramente. Varias cuestiones tuve con el Polo en lo tocante al cumplimiento del Registro civil, pues repugnaba en extremo a mi conciencia, como católico y como carlista. Al contrario sucedía en Polo, pues estaba más henchido que pavo real; bien que la facultad de casar civilmente, la esperaba con ansiedad, siendo alcalde. Cierto día que fui a su casa a informarle de la manera que debía valerse para contraer el matrimonio escandaloso y sacrílego, me llamó a tiempo que estaba en secretaría con encargo de que le trajera a casa la ley del Registro civil. El consultante era un hijo de Pascual N. alias 'de Guarda' de Cinctorres; y decía que el Secretario de Cinctorres no entendía la ley ni sabía cómo debía celebrarse. A lo que le contesté: "Navarro sentirá igual repugnancia que yo y aquel Juez sentirá lo propio; y con esto queda explicada la causa de no entender la ley." El soberbio Polo contestó enseguida enfurecido: "También yo tendré el derecho de denunciarles al Sr. Juez del Partido por infringidores de la ley". Y añadió: "¿pues que no es este acto más propio de la autoridad civil que del Cura fanático? Además el clero exige derechos escandalosos en matrimonios y dispensas, y esto repugna a todo hombre sensato y de mediana razón. [...] La Ley del infame Registro civil quería se llevara, como suele decirse, a punta de lanza; cualquier faltilla en que incurriesen los vecinos, siempre amenazaba corregirlo con multas. Muchas cuestiones se suscitaron con el Sr. Cura; tanto que éste se vio precisado a decirle que, si hasta entonces había sido prudente en callar, en adelante haría ver a los ojos del público su conducta. [...] Venidos los contrayentes, subimos al salón para proceder a la celebración del concubinato, del que fueron testigos el alcalde y hermano, que venían puestos con capa; no así el novio y la novia, pues aquél vino con manta, que no se quitó para nada y ésta, sin mantilla ni siquiera pañuelo en la cabeza. Sobre la mesa estaba un velón y un muñeco, que le habían vestido de Niño Jesús. Allí nadie se descubrió, escepto el caballero Juez, y éste hizo leer al pie de la letra los artículos de la ley satánica con las actas; les hizo levantar, juntóles las manos y profirió al mismo tiempo la blasfemia. ¡Qué escándalo! Cuando el Cura lo supo, trinaba. (pàg.80-81 i 90) Ens fa també partíceps d'una discusió ideològica molt esclaridora: En una cuestión que promovimos en la propia casa del Polo, en la cual le dije que era necesario no tener conciencia para ejercer los cargos de Juez, Fiscal y Secretario municipal, y que el día llegaría en que la Iglesia y el clero recuperasen los derechos y autoridad que, con escándalo de la Nación, les había arrebatado sacrílegamente una revolución de hombres ateos, apoyada y defendida en los pueblos por un puñado de necios petulantes. Contestó, balbuciendo de coraje (todo él temblaba): "Los cojones, reinará Carlos VII; los carlistas son unos ladrones; el clero, en su mayoría, muy farsantes, que no han hecho más que engañar al pueblo ignorante hasta aquí. Véase los adelantos hechos en todas las demás naciones, debido a haber separado la Iglesia del Estado; y sólo España yace hoy sumida bajo el pie de los fanáticos clérigos y de unos cuantos que, a título de católicos y de carlistas, quieren restablecer leyes tiránicas y absurdas para acabar con la Nación. (pàg.81) [BORDÁS MARCOVAL, José (1997): La Guerra del Groc. Memoria de un voluntario carlista forcallano [Tomás Peñarroya Peñarroya]. A. 1833-1874. Ayuntamiento de Forcall. Jordi Dassoy, Impresor, Sant Carles de la Ràpita.) |
|||||
1871 |
Juny, 7 (la vespra del Corpus). En el llibre del Groch, al full 108, escriu Bordás un fragment de converça amb un comandant liberal i un capità de la Guàrdia Civil: El Comandante Ribero tendría presente [el 2 de febrer de 1873] sin duda la conversación amistosa que con él y Capitán de la Guardia Civil tuve en el Calvario la víspera de Corpus de 1871, en ocasión de reunirnos impensadamente en dicho punto. Ellos estaban en el Calvario cuando entré, les saludé y dióme la petaca para que hiciera un cigarro. Comenzamos a pasear y luego el cívico dijo (habábamos de lo hermosos que estaban los campos): "parece que Dios favorece con las lluvias desde la entrada de Amadeo a España". En cuyo caso, díjele yo: "también hay ocasiones que el diablo hace llover, además, se ha visto muchas veces que Dios nos presenta las cosechas más halagüeñas y luego, en un abrir y cerrar de ojos, las destruye por completo. Dios derrama sobre el hombre bendiciones y castigos, según la manera con que éste obra, y España no puede esperar sino esto último". Entonces el Cívico, poniéndome la mano en el ombre [sic, hombro?] díjole a Rivero: "aquí tenemos el primer conspirador del Maestrazgo". Repliquéle: "así lo dicen cuantos mal te quieren". Ribero siguiendo la conversación, dijo: "entonces, nos lo llevamos atado"; a lo cual, contestéle: "podrá V. hacer lo que quiera, aunque no lo espero, pero tampoco puedo ni debo negar que mis ideas son carlistas hasta la médula de los huesos, que diga le haya jamás insultado o perjudicado en lo más mínimo". Ribero, elogiando las ideas del partido, dijo que, si el partido carlista se hacía con el poder, se eternizaba sin duda, pues efectivamente eran los más netos y puros, si es que se llevaba a efecto el programa de D. Carlos. Añadió: "lo que me extraña es que D. Carlos no aceptase la Constitución formulada por Cabrera, con la que hubiera podido entronizarse y luego haberse proclamado absoluto". Díjele: "el partido carlista no puede ni debe mancillar la bandera tradicional que ha levantado ni en un ápice, pues entonces podía decirse y hablarse de él como se habla de los gobiernos liberales, que hoy proclaman una cosa y mañana, otra; efecto todo de la ambición que domina a unos cuantos que se creen hombres de saber y de progreso, no procurando sino hacerse poder y llenar el cofre, como hasta aquí nos lo ha enseñado la esperiencia, y así, no podemos esperar más que mal y muy mal". Entrámonos al pueblo, y ellos marcharon a su alojamiento y yo, a casa. Dejo aquí la conversación, por quedar ya espresada lo substanciado sobre qué versó, y todo ello fue sobre lo dicho. (pàg.110) [BORDÁS MARCOVAL, José (1997): La Guerra del Groc. Memoria de un voluntario carlista forcallano [Tomás Peñarroya Peñarroya]. A. 1833-1874. Ayuntamiento de Forcall. Jordi Dassoy, Impresor, Sant Carles de la Ràpita.] |
|||||
1872 |
Febrer. El carlista Bordás ens continua explicant coses, sobretot les tensions que pateix mentre treballa a l'Ajuntament de Forcall: Ya tenía yo enemigos que, aunque aparentaban haberse amansado, como lo daban a entender a mi bajada de Portell, se encendió nuevamente la hoguera de la venganza y de la rabia, tan viva como antes o más, contra mi pobre persona. En estas gentes, la razón y la justicia y aún la conciencia, había de sujetarse a su capricho y voluntad. Llegó el caso de la elección de Ayuntamiento y, entre los demás elegidos, lo fueron Pedro Palos Guarch, Tomás Carceller y Gaspar Beltrán, que ya no se separaban un momento del Polo y Ejarque, sujetos a quienes poco antes de mi bajada de Portell los temía tanto con solo verlos, por ser de ideas tan funestas y contrarias a las que ellos abrazaban según decían: "carlistas, ¡Embusteros!" [...] En cierta ocasión vino un ciego a Forcall y en cierta casa se estaba divirtiendo la gente en oirle cantar el himno de D. Carlos y otras coplas por el estilo. Polo lo oyó y fue enseguida a comunicarlo a Ejarque, su fiscal. Por el Arañad (el portero) envióle recado al alcalde Guarch para que inmediatamente llamara el ciego a la sala y le corrigiera e hiciera callar; pues de no hacerlo, daría parte al Juzgado. Guarch así lo cumplió, pero el ciego siguió cantando sus ideas. El Juez Polo trinaba, pues lo mismo el ciego que el Alcalde lo hicieron público. En... [sic] de febrero de 1872 tomó posesión el nuevo Ayuntamiento y por la noche se hizo el nombramiento del sereno, que el Ayuntamiento cesante había suprimido para hacer economías. (pàg.82-83) I continua explicant coses, sense especificar les dates, i torna a criticar el Registre Civil: Vino la elección a Diputados a Cortes, en la que el gobierno presentó candidato al mal llamado canónigo Morros (Moros). El juez de Morella no pensó sino en llamarme a mí por medio de oficio para que me presentara sin escusa ni pretexto ante su autoridad. Ya estaba yo receloso por lo que pudiera ser el llamamiento y así no vacilé en presentarme. El Juez había salido aquel día para Ortells y Villores en persecución de una fábrica de moneda falsa. La fábrica y monederos habían volado la noche antes hacia Fortanete con las caballerías de Ponciano Carbó. [...] "A cualquier hombre, medianamente sensato, no se le oculta que la ley del Registro Civil incluye a las muy repugnantes, pues arranca a la Iglesia un sacramento instituido por su fundador y a la par mancilla la ilustración y buena fe intachable del clero". [...] Pues yo, si vine a Forcall, lo hice por la de Ayuntamiento solamente. (pàg.83-84) [BORDÁS MARCOVAL, José (1997): La Guerra del Groc. Memoria de un voluntario carlista forcallano [Tomás Peñarroya Peñarroya]. A. 1833-1874. Ayuntamiento de Forcall. Jordi Dassoy, Impresor, Sant Carles de la Ràpita.) |
|||||
1872 |
Setmana Santa. El carlista Bordás continua explicant-nos com de turbulentes eren les eleccions: Próximas ya las elecciones, el Gobernador de provincia llamó a todos los alcaldes y secretarios; yo no quise ir. Más tarde, el mismo Gobernador llamó por 2ª vez a los alcaldes de Castellfort, Cinctorres y Forcall. Yo no estaba dispuesto a obedecer aquella orden; pero, a última hora, me resolví a hacerlo, en vista del miedo aparente del alcalde. Llegamos a Castellón y presentámonos a la Gobernación a las 9 de la mañana del miércoles de Semana Santa del 72. Estuvimos todo el día, pero sin llamarnos ni decirnos chut. El Jueves Santo pudimos hablarle y encargó volviésemos de tare, que nos despacharía. [...] Estuvimos hasta las 10 de la noche y sin despacharnos; y yo, en vista de la estratajema, tomé el coche y Forcall me llama. En cualquier punto que encontraba con alguna pareja de la Guardia Civil, creía con fundamento que salía a mi encuentro y retornarme a Castellón. Llegué a Forcall sin novedad, la víspera de la elección de la mesa, Sábado Santo. Los revoltosos, alentados por los Gefes de Forcall y autoridades del partido, siempre se veían reunidos en tabernas, tiendas de aguardiente, lo mismo de noche que de día, bien armados de revólver, trabuco y puñal y a vista de todo el pueblo, pues estaban autorizados por el Gobierno de provincia que les espidió la correspondiente licencia gratis, para el uso de toda clase de armas. La casa tienda de José Querol Molinos, la de Gabriel Camañes y la taberna de Agustín Mestre alias 'Tejido' o 'Tejida', era donde celebraban sus continuadas reuniones y comilonas, especialmente en las dos primeras, que era en donde las hacían de carneros enteros y en donde se tomaban acuerdos y resoluciones para asesinar a éste o al otro. En la de Camañes se acordó asesinarme a mí, en dondequiera que me hallase; pues sabían que el perder o ganar la elección consistía en mí, y sabían muy bien que no me avasallarían por nada ni por nadie. [...] La víspera de la elección, en la taberna de la Tejida (era de noche) estaba Manuel Adell alias 'Difunto'; en la cocina estaban el Calderé, el Sanantoné y otros revolucionarios; bajaron y principiaron a descargarle palos en la cabeza, que le dejaron por muerto. [...] El segundo día de elección se presentó a Forcall el Sargento del Infante, José Broto, con 16 individuos de tropa del Infante con pretexto de sostener el orden. También llegó Morros; salióle a recibirle a la Consolación la espléndida y honrosa comitiva de su talle, cuales eran Serafina, Ratad de Pujamante, Mino, el Overo, Santantoné con muchos más borrachos y perdularios, como el Michá de Bori, etc.; todos iban con mantas y las cruces con que estaban distinguidos por sus hazañas de taberna, las llevaban gravadas en las pecheras de la camisa. Vicentot y Calderé eran los que ocupaban el primer lugar, al lado del escomulgado. ¡Qué escándalo! ¡Qué desvergüenza! Aquel día presentose en la Secretaría un investigador de matrículas y, pidiéndome la matrícula, se la entregué, diciéndole que en días de elección estaban prohibidas por ley las investigaciones y espedientes de cualquier especie; menos se le autorizará a V. el allanamiento de ningún domicilio. Por consiguiente está V. despachado. Quiso indicar se apoyase la candidatura Morros. [...] Esta noche segunda de elecciones funcionaba a sus anchas la partida de la porra; pero, no hallando con quién ensañarse, se redujo todo a tiros. El sargento de tropas la apoyaba. Durante este día Vicentot con los porreros recorrían los colegios con sus revólveres enganchados y trabucos bajo la manta. No había asesino ni otros inhabilitados y algunos de menor edad que en las listas no se habían incluido por tales causas, que dejasen de entrar mil veces en Secretaría, reclamando el derecho electoral. Nos trajeron uno que más de treinta años no vivía en Forcall y que había estinguido varias condenas por ladrón. El último día de elección llegó el alcalde Carceller y presentóse a la sala donde estaban los colegios; en vista de la escena que iba a presentarse, marchó. [...] Al ver fracasado mi pensamiento, y Palos llorando, díjele: "Pues no hay más remedio que armarse todo Dios, y gente a la plaza para cuando llegue el escrutinio". Así se hizo, y los revoltosos ya iban perdiendo terreno. [...] Como el Ayuntamiento en lo general pertenecía al bando liberal, pues que tan sólo eran carlistas de apariencia, continuaban su amistad íntima con los Gefes de Partido, Polo y Ejarque, celebrando reuniones, ya en casa del uno ya del otro. (pàg.86-88 i 90) Continua expicant com, per un mateix delicte, segons qui era se li posava major o menor pena: A propósito, contra Tomás Aguilar alias 'Boquicha', ratero de montes de vida continuada, se le aprendió por el guadia pillando habas; como hombre de tal conducta, se le aplicó toda la ley, imponiéndole 15 días de arresto y costes. Francisco Carbó alias 'Roch' se le aprendió por el guardia pillando habas en heredad de un cuñado, que pasó por ella a tiempo que marchaba a los vasos (colmenas). [...] En su vista se le aplicó un día de arresto, que mandaba la ley y costas, encargándole el cumplimiento el día que mejor le viniese. Así quedó y todos contentos. No tardó mucho cuando el alcalde 'Mau' (Carceller) con Ejarque y Polo, comienzan a quejarse por la sentencia tan mal ejecutada en este juicio respecto a la de 'Boquicha'. 'Esopo' (Palos) decía que se les había engañado. [...] ¿Para qué el artículo que dice: "de uno a quince días sino para la diferencia del castigo y aplicación según las circunstancias y conducta del reo? (pàg.91) I ja tornen a haver eleccions: Vinieron nuevas elecciones de Diputados a Cortes y provinciales y el ayuntamiento que tan carlista se manifestaba con todos sus satélites, por más que el partido les animaba a tomar parte, no quisieron hacerlo. En una ocasión vino José Ferrer de Morella, con carta de D. Gaspar Jovaní, recomendando la candidatura de D. José Giner, Barón de Benicasim y de Puebla Tornesa; pero todo se despreció. Al siguiente día bajó el Juez de Morella, recomendando la candidatura del gobierno; pero tampoco se apreció, ni siquiera se constituyeron las mesas; y así, en mi concepto, no había necesidad de dar ya parte hasta que estas se constituyesen. Ejarque y demás con 'Esopo' (Palos) y 'Mau' (Carceller), opinaron lo contrario; y he aquí el gran altercado que se promovió. (pàg.91) [BORDÁS MARCOVAL, José (1997): La Guerra del Groc. Memoria de un voluntario carlista forcallano [Tomás Peñarroya Peñarroya]. A. 1833-1874. Ayuntamiento de Forcall. Jordi Dassoy, Impresor, Sant Carles de la Ràpita.) |
|||||
1872 |
Abril, 15. En el pròleg del llibre del Groc, Comas ens parla d'altres rebel·lions posteriors a la del Groc i, finalment, de la darrera carlinada: L'última carlinada (1872-1876), iniciada oficialment amb la declaració del pretendent carlí el 15 d'abril, significava l'abandó de la via legal proposada pels nous carlins, és a dir, els components del moderantisme liberal, i la tornada al bel·licisme. Les nostres comarques com deien els diaris de l'època (Comas 1988, 12) mostraren escàs interès en un principi. Fet plenament confirmat en el llibre ara presentat, ja que no es produí cap moviment fins ben entrat el desembre. (pàg.29) [BORDÁS MARCOVAL, José (1997): La Guerra del Groc. Memoria de un voluntario carlista forcallano [Tomás Peñarroya Peñarroya]. A. 1833-1874. Ayuntamiento de Forcall. Jordi Dassoy, Impresor, Sant Carles de la Ràpita.) |
|||||
1872 |
Abril, 21. S'inicia la Tercera Guerra Carlina (1872-1876). Bajo la dirección del nieto de Carlos María Isidro de Bordón, D. Carlos de Bordón y Austria-Este, proclamado como Carlos VII por sus partidarios, se inicia la tercera guerra carlista. El día 21 de abril Carlos VII ordena a sus generales el inicio del alzamiento. Cabrera rehusa reiteradamente la jefatura del ejército que le ofrece el pretendiente carlista. [...] 1874. Los voluntarios que luchaban en el bando isabelino en las comarcas catalanas eran conocidos como 'cipaios'. En Morella y comarca eran conocidos como 'negres', los carlistas como 'blanc'. Los carlistas en Morella también tenían otros dos motes. 'Los del pantalón', que eran las clases nobles y ricas, y 'los de l'espardenya', que era la gente modesta. [SEGARRA CASPIR, Francisco. Los horrores en el Maestrazgo carlista (el desastroso siglo XIX español), pàg. 147. Ed. Antinea. Vinaròs. 2011] Ferran Grau ens diu més coses: Molts catòlics que s'havien mantingut fidels a la legitimitat isabelina començaran a veure amb bons ulls una opció monàrquica i, a més, defensora de la supremacia de l'Església en la societat i en la política. Els fets que s'esdevindrien (una constitució laica, l'arribada d'un rei procedent de la dinastia "més herètica de la terra", 'Macarroni I' -Amadeu I-, la pèrdua de poder local amb el sufragi universal masculí, etc.) els reforçaran en la seua acció. Això farà que els carlistes reben, durant la guerra, el suport dels catòlics més conservadors. Curiosament, en algunes fases fins i tot lluitaran colze a colze amb els republicans. La qüestió és que, després de bones dosis de propaganda política difosa per agents subversius i després de diferents intents, el 1872 els carlistes van passar a l'acció. S'inicia així la Tercera Guerra Carlista. (pàg.135) [GRAU VERGE, Ferran (2004): Alguns apunts sobre la Tercera Guerra Carlista a Ulldecona i les terres a banda i banda del riu de la Sénia. Raïls, N.20 - Any 2004. pp.135-203.] docplayer.es |
|||||
Primera Guerra Carlista o "dels 7 anys": 1833 1834 1835 1836 1837 1838 1839-1840 Entreguerres: ("guerra del Groc"): 1841-1843 1844-1846 localitzacions Segona Guerra Carlista o "dels matiners": 1846-1849 Entreguerres: 1849-1868 1869-1872 Tercera Guerra Carlista: (1872-1876) 1872 1873 1874 1875 1876 |
portell.es - portellweb@yahoo.es
Recopilació bibliogràfica i transcripcions de Jacint Cerdà