PORTELL, s. XIII (transhumància, fins al segle XXI)


 
 

Eduardo GARGALLO

La trashumancia actual (s.XX): "ruta catalana o del Llosar"

[un dels camins per on va passar Jaume I al segle XIII]

 

s.XX

En l'edat mitjana la transhumància era molt important. Les ovelles que anaven "a extrem", com díem per ací, eren considerables. Al segle XXI encara n'hi ha però ja és més testimonial que altra cosa. En un article llegim els llocs per on passava a finals del segle XX. Cita cinc rutes principals des de la serrania Gúdar-Maestrazgo fins a les pastures d'hivern de Catalunya i València: una (1) per Vilafranca direcció Castelló i sud de Tarragona; una (2) per Vistabella i direcció a la part central de Castelló; una (3) per Vistabella, Penyagolosa i sur de Castelló; una (4) també per Cortes de Arenoso i direcció al sud de Castelló; i la darrera (5) per Barracas, direcció sud cap als territoris entre Castelló i València. Aquests camins són tan antics que Jaume I, al segle XIII ja els coneixia.

4.4.1. Ruta catalana o del Llosar. Discurren por esta ruta los rebaños del Maestrazgo turolense y del Norte del macizo de Gúdar, que procedentes de Fortanete, Cantavieja, Valdelinares y Mosqueruela, se encaminan en dirección NE a las comarcas castellonenses dels Ports y Baix Maestrat, y a las catalanas del Montsià y Baix Ebre. Desde la fuente de agostada, dos ramales confluyen en al ermita de la Mare de Déu del Llosar, en el término municipal de Vilafranca del Maestrat (CS).

Ramal de Fortanete (23 km): En la casi totalidad del recorrido coincide con el antiguo camino de Fortanete a La Iglesuela del Cid. [Descriu també el "Ramal de Valdelinares" (55 km), per Mosquerola i Serra Brusca de Vilafranca i Bovalar també fa cap al Llosar)

Desde Fortanete:

- En el barranco de Jujarra se cruza con la vereda que, desde La Cañada de Benatanduz, se dirige a Mosqueruela (en este punto se encuentran los rebaños procedentes de la mitad sur del término de Fortanete).

[Mirant el mapa, aquest barranc està prop a l'est del terme, prop del punt on es troben els termes de Mosquerola, Fortanet i Cantavella, al nord de la Sierra del Rayo, i per allà passa el GR8 ("Camino de Fortanete a Cantavieja"), que es junta amb "la Cañada de Benatanduz a la iglesuela del Cid"]

[Per cert, que una mica més endavant d'aquests camins citats, segons el mapa geogràfic del Sigpac, creuaria la "Cañada Real de Benatanduz por Lomas de Torre Bono a las Albaredas", que podem seguir, des de Cuarto Pelado, per tota la cresta, fins el Mas de Altaba, Corral de los Villares, Comedero de Buitres, baixa fins el Mas de Torre Perucho, on creua la carretera de Cantavella a La Iglesuela, Masía del Capitán, Masía de Torre Trullén, Masía de Torre Bono, Mas de Morraja, Mas de las Narvadas (Marradas?) i Las Albaredas. Aquest camí devia de ser el que recorda Adelaida Moles quan als anys 40 i 50 veia passar raberes "a extrem" pel Mas de Moles, de Portell, encara que allà es veu que arribaven per la variant del camí anomenat "Colada de Torre Villores por camino de la vega a La Cuba", que venia de la Torre Villores, al sud del terme de Villarluengo i nord de la Muela de Monchén, per la Masía Palanca de Cantavella, primer vora el río Cantavieja, en la Vega, però s'allunya d'aquest riu, per la Masía del Joto i Masía de Marín i Mas de Santanica, on creua el barranco de la Torre Santa Ana, passa prop de la Masía el Puvilico i baixa pel nord de la Masía de la Torre Camañes fins al riu de La Cuba. D'allà, aquesta variant, pujaria direcció al peiró del Mas de Moles (cinc camins) i direcció Cinctorres.)

Cantavieja:

- En la Sierra del Rallo, por la izquierda, se unen los rebaños de la mitad occidental del término de Cantavieja (a la derecha queda la variante Tosquilla y del Molino Alto, y la rambla de las Truchas, que, por descenso más rápido, era utilizada por los trashumantes cuando aparecían las primeras nieves en el desplazamiento otoñal).

La Iglesuela del Cid:

- Fuente del Aragüet;

- Cruza la carretera de La Iglesuela a Cantavieja, en cuyo punto se une el resto de los rebaños de Cantavieja;

- Atraviesa el pueblo de La Iglesuela y prosigue por la carretera de La Iglesuela a Vilafranca del Maestrat;

- Por la derecha se le une la variante del Molino Alto;

- Salva la rambla de las Truchas por el puente medieval.

Vilafranca del Maestrat:

- La Pobla de Sant Miquel;

- La carretera de Villafranca del Maestrat a La Iglesuela se superpone a la vía pecuaria a lo largo de 3 km;

- Ermita de la Mare de Déu del Llosar.

Sector central (23 km): Es común a todos los rebaños que se dirigen a las comarcas dels Ports (Morella), Baix Maestrat (Benicarló, Vinaròs y San Rafael) y Montsià (Ulldecona, Santa Bárbara y Amposta).

Vilafranca del Maestrat:

- Este tramo comienza en la Ermita de la Mare de Déu del Llosar, punto donde confluyen los ramales procedentes de Solalvientos (Allepuz) y Fortanete;

- Pla de Baix;

- Atraviesa la carretera de Vilafranca del Maestrat a Ares del Maestrat;

- Cruz de San Isidro;

- De nuevo cruza la carretera de Vilafranca a Ares;

- Mas de Carbestany.

Ares del Maestrat:

- Atraviesa dos veces la carretera de Ares a Vilafranca;

- Hostal de la Canà;

- Proximidades de la carretera de Castellfort;

- Casa del Peiró;

- Cruza la carretera de Ares del Maestrat a Morella;

- Mas dels Hostals;

- La bassa Verda;

- Vía pecuaria asfaltada.

Morella:

- Caserío de la Llácua (en este punto se desvía una vacada de reses bravas hacia el barranco de Xivalcolla);

- Fuente de Salvasòria;

- Barranco de Salvasòria;

- Mas y fuente de les Coyetes.

Catí:

- Mas de Nadal;

- Mas del Collet;

- Hostal de Mestre;

- Atraviesa la carretera de Catí;

- Sigue por la rambla de Cervera;

- Mas de Antolí.

Xert:

- Barriada de Anroig;

- Cruza la carretera N-232;

- Atraviesa Xert por el centro de la población;

- Coincide con la carretera N-232 a lo largo de un km;

La Jana:

- Basses de Xert;

- Atraviesa la carretera de la Jana a Canet lo Roig, a la derecha la Jana.

Traiguera:

- Les Fontanelles. [via Augusta)

Ramal de la Plana (30 km)

Traiguera:

- A partir de les Fontanelles se bifurca la vía que se dirige a Benicarló por el santuario de la Mare de Déu de la Salut, rambla Cervera y Càlig. En cambio, la ruta hacia Vinaròs y Cataluña continúa desde les Fontanelles en dirección a Traiguera;

- Font de Sant Vicent; [via Augusta?)

- En las afueras de Traiguera coincide con la carretera de Traiguera a Sant Rafel; a la derecha, se desvía el ramal de Vinaròs. Este itinerario deja la carretera y la vereda que va hacia Cataluña a la izquierda; [via Augusta)

- Masía de Camperó. [via Augusta?)

Sant Jordi:

- Cruza el río Cervol por el molino del Pas (la Blanqueta); [via Augusta?)

- Els Moros. [via Augusta?)

Vinaròs:

- Una vez en este municipio, el ramal de la Plana continúa por la carretera durante 700 m.; y se desvía a la derecha; [via Augusta?)

- Cruza el río Cervol; [via Augusta?)

- Sigue por el barranco de la Barbeguera; [via Augusta, però abans passa pel Mas de l'Avenc)

- Por último, el itinerario continúa hacia Cataluña por el Mas de l'Avenc; [via Augusta)

- Pla de Pustol; [Pla de Busta, per la via Augusta)

- Els Hostalets; [per la via Augusta)

- Cruza la carretera de Sant Rafael a Vinaròs; [via Augusta)

- A la izquierda, finca del Mas de Don Juan; [via Augusta)

- Salva el río de la Sénia en Ulldecona. [via Augusta)

Ulldecona (T):

- Por el barrio de St. Joan del Pas, [per la via Augusta; 'els Hostalets' dels mapes del segle XVI i XVII)

- Cruza la carretera de Ulldecona a la Sénia;

- A la izquierda, el Pantanet;

- Las Quatre carreteras, y continúa por la carretera de la Galera, que coincide con la vía pecuaria,

- A la izquierda, caserío de la Miliana.

Ulldecona/Godall:

- La vereda se divide en dos ramales, uno que se dirige a Amposta por el barranco de la Galera y el otro a Santa Bárbara, bordeando el canal de Xerta-Càlig.

Segons aquesta informació ho intento representar en un mapa:

[Fes click damunt per ampliar]

[GARGALLO, Eduardo (1993): La trashumancia actual. En "Cuadernos de la trashumancia", nº 14 (pp.44-65). Coord. Alex Farnós. ICONA. Madrid.] mapama.gob.es


Nota: Els cinc itineraris de Jaume I es poden consultar en la web: Itin.1: 1231; Itin.2: 1231; Itin.3: 1233; Itin.4: 1249; Itin.5: 1259

[BARREDA, Pere-Enric. El camino de Jaime I por La Iglesuela y las Bailías. Cinco itinerarios de 1231 (2), 1233, 1249 y 1259. Pàg. 11. Edita: Centro de estudios de La Iglesuela del Cid (CEIG). La Iglesuela del Cid (Teruel). 2010.)


Tractant de seguir la pista sobre aquest camí, llegim un llibre del professor Ubieto sobre peregrins per Aragó i parla d'un "Camino del Maestrazgo" que intueix però del que no acaba de tenir prou dades:

De momento, no tenemos indicio alguno de que los habitantes de Castellón y Vinaroz y de los peregrinos que llegaran a sus costas utilizaran camino alguno a través del Maestrazgo.

[Però sí que en tenim un testimoni i justament a Portell, d'una família de quatre persones (Johan Valero, la seva dona Francisca, la filla de sis anys Maria i l'àvia Maria la Grega) que, procedent de Nigroponte (en l'actual Grècia), pujaven des de Cinctorres i que anaven acompanyats d'un dels guies dels que parla Ubieto en aquest llibre. El que va amb aquesta família es diu Pedro de Ustamante. Els que troba Ubieto son de 1157 i es diuen Juan de Loara, P. de Ragadel i Berenguer de Ricla.]

[Consultar aquest pas dels peregrins per Portell en el nostre arxiu, en l'any 1540.]

Por el contrario, sí tenemos un par de datos concretos acerca del camino que desde Valencia (desde donde también podían ir por La Mancha a Santiago) atravesaba Aragón para ir a varios puntos de peregrinación, como Asís [al cor d'Itàlia], por ejemplo, como demuestra la documentación que se acompaña. Es el "Camino de Jaime I", porque fue este monarca el que ordenara abrir esta ruta real, que antes penetraba en Aragón siguiendo el difícil trazado del Turia. Sarrión, Teruel y Daroca son, de momento, los tres hitos existentes. (pàg.29)

Romeros son, asimismo, los recordados en varios dances particulares, en los que un danzante (aparte del rabadán, demonio, ángel, moros, cristianos, etc.) encarna a un peregrino o peregrina [Documento 3]. En algunos casos, todo un dance completo, independiente de otros de la misma localidad, recibe el nombre de 'La Peregrina' cuales son los casos de Gallur y La Iglesuela del Cid, lugares bien distantes entre sí. Lo cierto es que nos aparecen estos personajes en poblaciones que hasta ahora no teníamos censadas como hitos de nuestros caminos romeros: Codos, Encinacorba, Odón y varios en el límite de Aragón lindando con Castellón y Vinaroz, en pleno Maestrazgo (Tronchón, Mirambel, Cantavieja y Fortanete -donde aparecen ocho danzantes mujeres peregrinas- aparte de la citada Iglesuela), lo que nos permite pensar en un itinerario nuevo, el "Camino del Maestrazgo", que veremos si es capaz de desarrollarse [Mapa 9].

En el dance de Fortanete, en el Maestrazgo, una coplilla del siglo XVIII describe en parte la vestimenta romera:

"Baila la peregrina con su esclavina,

con su pechina y su bordón;

lleva zapatos blancos, medias de seda,

medias de seda, son un primor".

[...] En Valdealgorfa existió (construido en 1551 y hoy derruido) el 'Portal del Peregrino', una de las puertas de ingreso a la villa; [...] y 'Masía o Mas del Peregrino' en Alcorisa o La Cuba. [...] En Pitarque y en Güel, encontramos el 'Término de Peregrinos', mientras que en Mirambel podemos hallar la 'Solana del Peregrino'. (pàg.36-38)

Incluiremos el largo viaje de un santo (san Vicente) hacia un martirio en Valencia, la reconstrucción de un itinerario concreto (Daroca-Teruel) realizado tras el estudio de la documentación de la zona. [...] Se han recogido todos los recorridos o viajes en un solo mapa. [...] Es interesante estudiar el recorrido que se vio obligado a realizar san Vicente desde Huesca hasta Valencia en el siglo IV, época tan alejada de la peregrinación jacobea, aunque no de otras, como Roma y Jerusalén que estaban vivas y viajaron muchos hispanos. Lo llevaban a la ciudad mediterránea para ser martirizado.

El recorrido no se despega ni un ápice de las calzadas romanas que aún debían estaren buen uso. Por ejemplo, la comitiva pasa por Cariñena y Daroca (recorrido que durante mucho tiempo posterior tuvo poco uso) y desde Monreal toman una calzada romana secundaria hacia Cantavieja y Mirambel, actualmente recordada por los muchos topónimos "calzada" diseminados por los términos de la zona. Ante la carencia de datos posteriores, parte del último tramo habrá que tenerlo presente al hablar del "Camino del Maestrazgo".

(pàg.43-44)

Entre 1603 y 1604, el religioso francés Bartolomé Joly -consejero y capellán del rey galo- realiza un viaje por España acompañado por el general de la orden del Cister. Dejando aparte las vicisitudes de un viaje que no llegó a completar, su recorrido nos interesa porque nos confirma datos que tienen que ver con la entrada en Aragón por la zona del Bajo Aragón turolense -concretamente por Peñarroya de Tastavins- desde la zona castellonense de Vinaroz, uniéndose en Pina con el "Camino de San Jaime", pasando por Zaragoza y saliendo por el "Camino Complutense" tras dejar Ariza. Esa entrada ya la teníamos señalada con Monroyo, pero así se reafirma. (pàg.48)

- Tortosa, más que receptora es emisora de peregrinos hacia el Oeste y lo hace de dos maneras. En la primera de ellas enlaza con Caspe (olvidando el curso del río Ebro que obliga a dar mucho rodeo y pérdida de tiempo) y de aquí, siguiendo el río, hasta Zaragoza; la segunda, parece ser Alcañiz el punto clave. Este camino habitual, aunque al parecer no muy transitado, será el "Camino del Ebro".

- Pero desde Tortosa se inicia otra ruta, al parecer también modesta por el número de romeros, que lleva directamente a Alcañiz. Desde aquí, pasando por Alcorisa y Montalbán, va a enlazar con el camino que asciende de Valencia siguiendo la actual carretera nacional. Estamos ante un camino cierto que, por atravesar fundamentalmente tierras gobernadas por la Orden de Calatrava, daremos en llamar "Camino Calatravo".

- Se observa nítidamente otra entrada en Aragón procedente de las tierras y costas de Vinaroz que, aprovechando los ríos Tastavins y Mezquín, llega hasta Alcañiz, aunque en Ráfales también pudiera buscar el Camino Calatravo en Alcorisa, lo que ahorraría mucho tiempo y caminata si se quería ir a Santiago. Estaríamos ante un camino no muy transitado pero vivo, el "Camino de Vinaroz".

- El tridente Mirambel-Cantavieja-La Iglesuela del Cid se aprestó a recibir los escasos romeros llegados de Castellón y su costa. Pero de momento no está claro cómo enlazaban con la ruta que sigue el curso del río Jiloca. Las posibilidades parecen ser dos: por Aliaga-Montalbán donde enlazaría con el Camino Calatravo, o aprovechando la antigua calzada romana que favorecía la salida por Monreal. Nos hallamos ante el "Camino del Maestrazgo".

- La salida o entrada de Teruel hacia Valencia se hacía en principio por Villel y Libros, siguiendo el Turia; pero Jaime I hizo variar la ruta, llevándola por La Puebla de Valverde, Sarrión y San Agustín. Se trata de un camino muy transitado -incluso por romeros que querían ir a Santiago- pasando o no por Zaragoza, puesto que desde Calatayud tendrán la salida de Torrelapaja a Soria que ahorra infinidad de kilómetros; es el "Camino de Jaime I".

[Fes click damunt per ampliar]

(pàg.54-56)

Viaje de dos reyes del siglo XIII. [...] En el "Camino del Maestrazgo", (Jaime I) sale de Morella para entra por Cantavieja, pero en lugar de ir hacia el Norte para ir a enlazar con Monreal o Calamocha, se dirige a Teruel con claridad, camino que no puede interesar mucho a los peregrinos, por lo menos a los jacobeos, a no ser que siguiera por Albarracín para salir por Orihuela del Tremedal. (pàg.69)

[Jaime II] Viaje 4 (1295): Morella (2-3/VI) --> Cantavieja (4/VI) -- Mosqueruela (Monsirola) (5/VI) -- Teruel (6-15/VI) --> Valencia (16/VI) (pàg.559)

[Jaime II] Viaje 18 (1311): Morella (8/V) --> Alcañiz (9/V) -- Zaragoza (13-26/V) -- Monasterio de Sigena (28-30/V) [...]

 

(pàg.70 i 559)

[Alfonso IV] Viaje 8 (1327): [...]Montalbán (6-10/V) -- Calaceite (12/V) --> Gandesa (13/V) -- Tortosa (25/VI) -- Morella (2-8/VII) --> Beceite (10/VII) --> Morella (11/VII a 20/VIII), con salida a Peñarroya (17/VII) --> Morella --> Torrecilla del Rebollar (21/VIII) -- Olalla, 'aldea de Daroca' (23/VII) [...] (pàg.72 i 564)

Al hermanar en un mismo mapa los caminos recorridos por los peregrinos conocidos, los utilizados por nuestros reyes medievales y los monarcas del siglo XVI, ante la enmarañada y tupida red de malos caminos resultante, hemos de volver a nuestra inicial hipótesis de trabajo. [...] Sobre las rutas "del Maestrazgo" y "de Molina" hay que decir que parecen confirmarse, pero no se acaba de ver una ruta principal asentada puesto que se detectan algunas ramificaciones. (pàg.84)

Ventas y posadas señalan caminos. [...] Algunas de estas ventas, donde se mezclaban por unas horas gentes de todo tipo y condición, incluidos los romeros, han dado lugar a escenas variopintas relatadas por diversos autores, destacando la novela que Baroja dedicó a la 'Venta de Mirambel', una población que, por cierto, parece muy ligada a la corriente peregrina. (pàg.95)

La ruta más corta hasta Santiago para quienes desembarcaban en los pequeños puertos existentes en torno a la ciudad de Castellón (932 kms. a Santiago) no es la más idónea ni la mejor dotada de infraestructuras; sin embargo, por dos jornadas más de andadura, les interesaba llegar a Caminreal, en pleno "Camino de Jaime I", por varios de los caminos posibles y, desde allí, por camino estable, bien dotado de infraestructuras y protegido, atravesar las importantes ciudades romeras de Daroca y Calatayud para salir de Aragón por el "Camino San Millán" e ir por Soria a Burgos (980 kms.). El hospital de Torrelapaja, población fronteriza con Castilla, tenía bastante predicamento por sus atenciones al peregrino y, de paso, podían postrarse ante los Corporales de Aniñón que, no siendo tan famosos como los que habían visto en Daroca, no dejaban de ejercer un indudable atractivo religioso.

[Fes click damunt per ampliar]

(pàg.104)

Antonio Ubieto [son germà], autor de la más concienzuda obra realizada sobre la peregrinación jacobea en Aragón [...]aplicó nueve criterios específicos para trazar los caminos de su propuesta:

- la existencia de las iglesias y ermitas dedicadas a Santiago (o San Jaime), San Cristóbal, San Salvador, San Martín o San Julián como advocaciones favorecedoras de las peregrinaciones;

- las fiestas patronales en honor de Santiago;

- las encomiendas de la orden de San Juan;

- la existencia de hospitales;

- la toponimia en recuerdo de la existencia de caminos y lugares de acogida de peregrinos;

- y los testamentos. (pàg.157)

[Nota: En Portell celebrem San Cristóbal (per la comarca és important -Benassal, Todolella, Mirambell, Cantavella,...-, però les ermites solen quedar massa allunyades dels camins per a que els puguen servir d'hospital), l'església de l'Albareda estava dedicada antigament a San Salvador (amb retaule inclòs, ara desaparegut); San Martin està també en Mirambell, amb retaule i tot; el veí Barranco o Casas de San Juan (amb retaule inclòs, ara desaparegut), era de l'orde que porta el seu nom; i, finalment, en Portell sabem que sí que hi havia un hospital, a Cantavella, Mirambell, Bordón i Luco també; ja en el s.XVII i XVIII Tronchón i l'Anglesola (encara que els peregrins que venen a Portell en 1540 acaben dormint en un corral, segons va escriure el notari). Per cert, que l'església de l'Anglesola té unes petxines al 'creuer' (crucero) i una hospederia a la vora.]

La explosión mariana que invadió Europa y España, sobre todo a partir del siglo XII, adjudicó a la Virgen María nombres o advocaciones ligados a menudo a la naturaleza: del monte, de la cueva, de la peña, de la roca, del valle, del río, de la carrasca, de la zarza... [En Portell, la Mare de Déu de la Font] No es de extrañar, por lo tanto, que algunas imágenes recibieran el nombre del Camino. (pàg.162)

De que los caminos -por llamarlos de alguna manera- que atravesaron Aragón eran malos no cabe la menor duda. Todos los testimonios directos son contundentes como ya se ha visto. ¿Qué ha sido de la magnífica red de calzadas romanas que recorrieron el valle del Ebro en el siglo II, por ejemplo?

Desde la crisis del Imperio Romano iniciada en el siglo III hasta el siglo XI (cuando la peregrinación a Santiago toma cuerpo en Europa y en la Península) ni visigodos ni musulmanes hicieron nada por conservar la herencia romana; se limitaron simplemente a utilizar las calzadas pero no a conservarlas, excepto en casos contadísimos entre localidades colindantes, falta de visión política y comercial que acabó por arruinarlas hasta convertirlas en meros caminos de herradura en la mayor parte de su trazado. [...]

Si durante la Edad Media sólo se echaron parches al sistema de comunicaciones heredado de los romanos, la dinastía de los Austria -aún en sus mejores momentos, cuando fue dueña de medio mundo- no mejoró absolutamente nada. La infraestructura vial estaba, al iniciarse el siglo XVIII, auténticamente inservible; sólo se podía andar a pie o en caballería, excepto en casos contadísimos. Para hacerse una buena idea de los caminos aragoneses en la Edad Moderna, se puede acudir al magnífico y documentado trabajo de Eliseo Serrano Martín.

Sólo la savia francesa aportada por la nueva dinastía borbónica produjo un cambio lento pero notable, tomando como modelo los logros de la ingeniería gala, de modo que, en 1718, Felipe V de Castilla promulgaba la primera de una serie de Ordenanzas sobre la construcción y mejora de los caminos españoles, hasta culminar en el Real Decreto que Carlos III firmara en 1781, que supuso la renovación de la red que, partiendo de Madrid, debía conducir a Andalucía, Valencia, Cataluña, Extremadura y Galicia, una renovación que significó la primera pavimentación que se hacía en España desde la época romana, cuando surgieron las calzadas. Así es como vieron la luz los llamados "caminos reales". [...]

Las mejoras del firme y del trazado, que obligaron a levantar puentes, a acondicionar puertos de montaña con pendientes más suaves y a realizar variantes, motivaron la aparición de vehículos nuevos sobre ballestas, destacando la 'diligencia' y el 'coche', del que 'landós' y 'calesas' fueron sus variantes de mayor lujo para el transporte de viajeros, mientras que para el de mercancías subsistió el 'carro', adelanto del siglo XVI, y la 'carreta'.

[Fes click damunt per ampliar]

(pàg.345-348)

[UBIETO ARTETA, Agustín (2016): Caminos peregrinos de Aragón. Institución Fernando el Católico (CSIC). Excma. Diputación de Zaragoza. Zaragoza.] ifc.dpz.es


Ubieto, en el seu llibre sobre camins peregrins, també ens parla de llocs d'hospedatge, tema interessant per entendre com eren les nostres vies de comunicació.

 

HOSPITAL. Actualmente la palabra hospital se asocia a modernos centros sanitarios, [...] en la Edad Media, sin embargo, los hospitales fueron instituciones sostenidas por la Iglesia (monasterio, limosnas e iglesias), por la caridad o por el municipio, y su función esencial (que deriva de la palabra latina 'hospitare', era la de albergar a peregrinos, viajeros y vagabundos. Por eso su ubicación sirve para señalar más que ninguna otra cosa las rutas de peregrinación. [...]

 

Anant cap a Villarroya:

Hospital de Cantavieja. Documentado desde el siglo XIV hasta XIX, se conserva el nuevo edificio del Hospital de San Roque (de 1779), si bien se sabe poco de su dedicación y dotación como hospital. (Ubieto en pinta un en un mapa d'hospitals medievals, també en hospitals del s.XVI, també en hospitals del s.XVII-XVIII, també en visita pastoral de 1785, també en hospitals del s.XIX, també en hospitals censats de XIV-XIX.)

Hospital de Cañada de Benatanduz. ¿? (Ubieto en pinta un en un mapa d'hospitals del s.XVI, també en hospitals censats del XVI.)

Hospital de Fortanete. ¿? (Ubieto en pinta un en un mapa d'hospitals del s.XVII-XVIII, també en visita pastoral de 1771, i 1803, també en hospitals del s.XIX, també en hospitals censats de XVIII-XIX.)

Hospital de Villarroya. ¿? (Ubieto en pinta un en un mapa d'hospitals del s.XVII-XVIII, també en hospitals del s.XIX, també en hospitals censats del XVIII.)

 

Anant cap a Valdelinares:

Hospital de La Iglesuela del Cid. ¿? (Ubieto en pinta un en un mapa d'hospitals del s.XVII-XVIII, també en visita pastoral de 1785, també en hospitals del s.XIX, també en hospitals censats de XVII-XIX.)

Hospital de Mosqueruela. ¿n'hi havia dos? (Ubieto en pinta dos en un mapa d'hospitals medievals, també en hospitals del s.XVI, també en hospitals del s.XVII-XVIII, també en hospitals del s.XIX, també en hospitals censats de XV-XIX.)

Hospital de Rubielos de Mora. ¿? (Ubieto en pinta un en un mapa d'hospitals medievals, també en hospitals del s.XIX, també en hospitals censats de XVI-XIX.)

Hospital de Linares de Mora. ¿? (Ubieto en pinta un en un mapa d'hospitals del s.XVII-XVIII, també en visita pastoral de 1771, i 1803, també en hospitals del s.XIX, també en hospitals censats de XVII-XIX.)

Hospital de Mora de Rubielos. ¿? (Ubieto en pinta un en un mapa d'hospitals medievals, també en hospitals del s.XVI, també en hospitals censats del XIV i XVII-XIX.)

Hospital de Puertomingalvo. Fundado en 1430, el Hospital de Santa María de Gracia está en funcionamiento y documentado hasta comienzos del siglo XX, pero sabemos muy poco de él. (Ubieto en pinta un en un mapa d'hospitals medievals, també en hospitals del s.XVI, també en hospitals del s.XVII-XVIII, també en hospitals censats de XV-XIX.)

 

Anant cap a Castellote:

Hospital de Mirambel. ¿? (Ubieto en pinta un en un mapa d'hospitals del s.XVII-XVIII, també en hospitals del s.XIX.)

Hospital de Tronchón. ¿? (Ubieto en pinta un en un mapa d'hospitals del s.XVII-XVIII, també en visita pastoral de 1771, 1785 i 1803, també en hospitals del s.XIX.)

Hospital de Bordón. ¿? (Ubieto en pinta un en un mapa d'hospitals del s.XVI, també en hospitals del s.XVII-XVIII, també en visita pastoral de 1785, també en hospitals censats del s.XVII-XVIII i  hispital del s.XIX -ja tancat-.)

Hospital de Luco de Bordón. ¿? (Ubieto en pinta un en un mapa d'hospitals medievals, també en hospitals censats del s.XVII-XIX.)

Hospital de Cuevas de Cañart. ¿? (Ubieto en pinta un en un mapa d'hospitals medievals, també en hospitals del s.XVII-XVIII.)

Hospital de Villarluengo. ¿? (Ubieto en pinta un en un mapa d'hospitals del s.XVII-XVIII, també en visita pastoral de 1785, també en hospitals del s.XIX, també en hospitals censats XV, XVIII i XIX.)

Hospital de Castellote. ¿? (Ubieto en pinta un en un mapa d'hospitals del s.XVI, també en hospitals censats XV-XVII.)

 

Anant cap a Calanda:

Hospital de Las Parras. ¿? (Ubieto en pinta un en un mapa d'hospitals del s.XVI, també en hospitals censats XVI.)

Hospital d'Aiguaviva. ¿? (Ubieto en pinta un en un mapa d'hospitals del s.XIX -ja tancat-, també en hospitals censats XIX.)

Hospital de Santolea. ¿? (Ubieto en pinta un en un mapa d'hospitals del s.XVI, també en hospitals censats XVII.)

 

Anant cap a Vall-de-roures:

Hospital de Pena-roja de Tastavins. ¿? (Ubieto en pinta un en un mapa d'hospitals del s.XVII-XVIII, també en visita pastoral de 1785, també en hospitals del s.XIX, també en hospitals censats XVIII-XIX.)

Hospital de Torredarques. ¿? (Ubieto en pinta un en un mapa d'hospitals del s.XIX.)

Hospital de Ràfels. ¿? (Ubieto en pinta un en un mapa d'hospitals del s.XVII-XVIII, també en visita pastoral de 1771, 1785 i 1803, també en hospitals del s.XIX, també en hospitals censats XVIII-XIX.)

Hospital de Vall-de-roures. ¿? (Ubieto en pinta un en un mapa d'hospitals medievals, també en hospitals del s.XVI, també en hospitals del s.XVII-XVIII, també en visita pastoral de 1785, també en hospitals censats XV-XVI.) (pàg.220-239)

 

Ubieto també revisa a) confraries, que ben segur ajudaven als peregrins; b) hospederies, albergs o albergueries (buscar 'hospital' i 'albergue' -sinònims-, 'limosna', 'casa de la limosna', 'albergueria'); c) ventes i posades (que comencen a partir del s.XV amb la millora dels camins, sobretot a partir del XVII); d) ponts

 

Mapa de Ubieto de "ventas rurales" (roig) y "posadas urbanas" (verd) en 1845.

 

Ubieto, en el document 26 de l'anex cita un munt de 'ventes' i 'posades' de les tres províncies aragoneses. Citem les que ens resulten més properes o interessants (posa en majúscules les que troba en mapes):

 

VENTAS RURALES. [...]

 

 

 

Provincia de Teruel:

 

 

 

 

Albentosa:

- VENTA ESTACIÓN DE MORA

- VENTA DEL AIRE

- VENTA DEL BARRO

- VENTA DE LA PALOMA

- VENTA DE SAN JORGE

- VENTA BARRUEZO

- VENTA DE LA JAQUESA. "Los demás caminos son locales y conducen a los pueblos inmediatos, hallándose además á media legua de distancia, y en el punto en que los caminos de Mora y de Rubielos entran en la carretera, otra masía ó venta llamada 'Jaquesa', con dos edificios contiguos" (Madoz, p.90)

- VENTA DE RUBIO

- Venta del Chopo. "y á una legua de distancia del pueblo, se encuentra una masía ó venta llamada 'Chopo', que libra a los viajeros de los peligros del bosque de encinas que tiene la capital" (Madoz, p.40)

 

Alcañiz:

- VENTA PANOCHA

 

Aliaga:

- VENTA DEL CUARTO

- VENTA DE ARRIBA

 

Alloza:

- VENTA VAL DE ARIÑO

- VENTA BARRABASA. "BARRABASA: venta de la prov. de Teruel, part. jud. de Híjar, jurisd. del l. de Alloza, à cuyos propios pertenece: SIT. á una legua de distancia del mismo hacia la parte del N. en una val o valle rodeado de colinas no muy elevadas" (Madoz, p.72)

- Venta Santa Bárbara

 

Andorra:

- VENTA DE LOS CAÑOS

- VENTORRILLO (en el Puerto de la Calzada)

- VENTA LA POBLETA

- Venta del Plano

 

Ariño:

- VENTA BLANCA

 

Azaila:

- VENTA DE LA ROMANA

 

Bello:

- LAS VENTAS (cerca de Bello, al NO)

 

Calamocha:

- VENTA DE LOS CÉNTIMOS o DE RIVERA (en pie, citada en N. [nomenclator] de 1860)

- VENTA DE LOS MARINA (al norte de Calamocha, con edificio en pie)

- VENTA DEL PORRÓN (en pie, aunque deshabitada)

 

Cañada de Berich:

- VENTA

 

Cañizar del Olivar:

- VENTA DE CAÑIZAR

 

Caudé:

- VENTA BARRANCO HONDO

- VENTA

- Venta Malamadera

 

Celadas:

- VENTORRILLO

 

Cella:

- VENTA DEL RATÓN

- VENTA DE FULIANTRE (en el cruce de caminos con Albarracín, citada en la guía de 1830 y N. [nomenclator] de 1860) (pàg.581-585)

 

[UBIETO ARTETA, Agustín (2016): Caminos peregrinos de Aragón. Institución Fernando el Católico (CSIC). Excma. Diputación de Zaragoza. Zaragoza.] ifc.dpz.es

 


Per si començo a recopilar tots els llocs de parada i allotjament dels viatjers de la nostra comarca, ací en poso algun:

 

BENIFASSÀ:

- Iglesia de Benifaçá (1564). "La iglesia de Benifaçá es muy devota, grande y de buen edificio, el altar principal es consagrado, también ay una capilla con un crucifixo muy devoto. La casa del convento con sus claustros y todas las pieças y officinas necessarias son muy espaciosas, como ha obra de mano del rey. En la sacrestía de la iglesia tienen muchas reliquias y ornamentos de brocado y sedas e muchos vazos e pieças de oro y plata para el servicio del altar y de la iglesia. Esta casa está puesta en un desierto solitario, cercada de tierras muy ásperas y altas, que no hay otra cosa en ella sino es al cielo contemplar y orar. Y, assí, los monjes de este convento son personas muy retraídas y contemplativas, quales les desseava que fuessen el ínclito rey fundador de la casa. Residen de presente y casi ordinariamente en esta casa veinticinco monjes, de los quales es el abbad, fray Juan Barberá, gran siervo del Señor, e fray Luis Canader, prior. También reside en este convento fray Cosme Violaigua, theólogo, prior de Sancta Anna, que es anexo de esa casa y está en término de Mosqueruela. Para el servicio de esta casa y convento tienen hasta veintecinco criados, con algunos de los quales tienen grangería de lavor y ganados, y con esto se sustentan, porque la renta de esta casa no basta a mil ducados, a causa que por ser la tierra estéril y montuosa da poco fructo, y po restar en solitud y tener hospedería a peregrinos y advenedisos, en que mucho se gasta, y las obras necessarias por ser muy grande la casa y antigua. [...]" (Viciana, III, p.84)

 

VILA-REAL:

- Iglesia de Sancta Lucía (1564). "En el arraval de esta villa, por la parte de Valencia, hay una iglesia antiguamente fundada so título de 'Sancta Lucía', con un grande y cumplido hospital, en el que hay muchas camas y apossentos necessarios para hospedar y servir a los pobres viandantes. Otrosí [...]" (Viciana, III, p.388)

- Ermita de Nuestra Señora de Gracia (1564). "Otrosí, en la ribera del río de Millás hay una hermita antigua so título de 'Nuestra Señora de Gracia', en la qual ordinariamente reside algún honesto y devoto hermitaño". (Viciana, III, p.388)

 

BORRIOL:

- Mesón de Verduch (1564). "Por medio desta villa (Vila-real), según diximos, passa el camino real de Valencia para Barcelona, y como los de la villa de Castellón pretendían que este camino real sería más corto y derecho tomándose desde el 'mesón de Verduch', que está en la valle de Borriol, passando por Castellón, Almaçora y Buriana y al río de Uxó, por ende los de Castelló, de hecho, rompieron el camino que traviessa de Villareal a Borriol, y procuraron, con todo su poder, de impedir a los caminantes que no passassen por él en toda aquella parte de su término. Y para esto hizieron muchos fossos, vallados y paredes, y plantaron majuelos y sembraron cevadas por el camino, de lo que resultó grande pleito de Villareal contra Castellón. Y embiaron a suplicar por parte de Villareal al sereníssimo rey don Pedro de Aragón que les mandasse desagraviar deste perjuizio y daño. Entonces, el rey, con su carta real dada en Çaragoça a XVI de mayo año de MCCCXXXVII, mandó que el camino fuere conservado, y para esto, el portantvezes de general governador en la ciudad y reino de Valencia fue al lugar de la visura y mandó quitar todos los impedimentos, que fueron más de treinta paredes y otros tantos fossos y vallados, y cortar majuelos plantados y talar los sembrados, restituyendo el camino en ancharia de sesenta palmos, según todo esto se contiene en los auctos de la visura conservados en el archivo de Villareal." (Viciana, III, p.388)

 

VIVER?

- Venta de Ragudo (1858). "Accidentes geográficos [...] El Toro, 1.019 [metros]; Peña Escabia, 1.345; Bejís, 810, Venta de Ragudo, 723; Puerto de Ragudo, 981; Venta de Barracas, 1.011, Peña Escabia, según el Sr. Moros, 4.117 pies, 1.337 metros [...]" (Vilanova, p.29)

 

BARRACAS?:

- Venta de Barracas (1858). "Accidentes geográficos [...] El Toro, 1.019 [metros]; Peña Escabia, 1.345; Bejís, 810, Venta de Ragudo, 723; Puerto de Ragudo, 981; Venta de Barracas, 1.011, Peña Escabia, según el Sr. Moros, 4.117 pies, 1.337 metros [...]." (Vilanova, p.29)

 

SAGUNT:

- "Una posada" (1844). "Allí en los calabozos (de Castellón), auxiliado por personas influyentes de la ciudad, les di (a la familia del Groc) cuantos socorros pude. Al día siguiente salí en compañía de la familia camino de Valencia; esta noche o la de este día quedamos en Murviedro (Sagunt), la familia en los calabozos y yo a la posada. Al amanecer emprendí la marcha para Valencia delante de la familia con algunas recomendaciones [...]. Al salir yo a recibirles, les conduje a la posada de la Muela, en la que les preparé habitación. (Groc, f.14)

 

VALÈNCIA:

- Posada de la Muela (1844). "Allí en los calabozos (de Castellón), auxiliado por personas influyentes de la ciudad, les di (a la familia del Groc) cuantos socorros pude. Al día siguiente salí en compañía de la familia camino de Valencia; esta noche o la de este día quedamos en Murviedro (Sagunt), la familia en los calabozos y yo a la posada. Al amanecer emprendí la marcha para Valencia delante de la familia con algunas recomendaciones, que produjeron todo el efecto apetecido en cuanto a prodigarles consuelos y ofrecerles sus casas, que era lo única que podían hacer en aquella situación y es lo que se deseaba. Al salir yo a recibirles, les conduje a la posada de la Muela, en la que les preparé habitación". (Groc, f.14); "Carbó y Torres o otro marcharon a Valencia enseguida a cobrar los 6.000 reales ofrecidos por Villalonga. Cuando ellos pasaban por el Coll de Ares en dirección a Valencia, yo pasaba por Ares que venía de dicha ciudad. [...]Los asesinos, llegados a Valencia, presentáronse a Villalonga, que les entregó la dicha suma, previo el certificado que le presentaron. En la misma posada de la Muela vinieron a parar los asesinos". (Groc, f.19); [Finalment trobem la ubicació en una "Guía del viajero en Valencia" de Joseph M. Settier (1866): "216. MESONES. [...] De la Muela, calle de Zurradores, n.º 6" (Guia, p.340). Com a curiositat, al n.º 4 del mateix carrer n'hi havia un altre, el Mesón de las Coronas. Ara, just allà on estaven aquests dos establiments ('auberges', en la versió francesa), hi ha una placeta. Encara que no tinga relació, hem trobat també que en aquella época hi havia un carrer amb aquell nom: "[Calle] Muela: p. [principia] Carros; c. [concluye] Adresadors". (Anuario, p.1120))

[En aquell carrer Zurradores, en 1609 hi ha una 'Posada de los Reyes'.]

 

- Fonda Francesa (1863). "Fondas. [...] Mar, 36. Fonda Francesa.- Pastelería. D. Pascual Laurence". (Anuario, p.506); "HOTEL FRANCÉS. Mar, 36. Fonda Francesa.- Pastelería. D. Pascual Laurence". (Anuario, p.594)

- Hotel de París (1863). "Fondas. [...] Mar, 52. Hotel de París. Mr. Antonio Pouzols". (Anuario, p.506); "HOTEL DE PARÍS. Mar, 52. Mr. Antonio Pouzols". (Anuario, p.594); "Restaurantes. [...] Mar, 52. Hotel de París. Mr. Antonio Pouzols". (Anuario, p.554)

- Fonda del Cid (1863). "Fondas. [...] Plaza del Arzobispo, 10. Fonda del Cid.- Diligencias diarias de las compañías valenciana y catalana: á Madrid, Barcelona y Alicante. D. Juan Fernández, encargado". (Anuario, p.506); "HOTEL DEL CID. Plaza del Arzobispo, 10. Fonda del Cid, a cargo de D. Juan Fernández". (Anuario, p.594)

- Fonda Villa de Madrid (1863). "Fondas. [...] Plaza de Villarrasa, 3. Fonda Villa de Madrid. D. Cárlos Cantova, dueño". (Anuario, p.506); "HOTEL VILLA DE MADRID. Plaza de Villarrasa, 3. Fonda Villa de Madrid. D. Cárlos Cantova, dueño". (Anuario, p.594)

- Fonda del Universo (1863). "Fondas. [...] San Vicente, frente á San Martin, 18. Fonda del Universo.- Este nuevo establecimiento no deja nada dque desear á los señores viajeros, por su comodidad, aseo, buen servicio y punto céntrico.- Hay mesa redonda á las 10 y á las 5 de la tarde, y particular á todas horas.- Se halla á cargo de D. Federico Zwahlen". (Anuario, p.506)

- Fonda de la Esperanza (1863). "Fondas. [...] San Vicente, 84. Fonda de la Esperanza, á cargo de D. Antonio García". (Anuario, p.506); "HOTEL DE LA ESPERANZA. San Vicente, 84. Fonda de la Esperanza, á cargo de D. Antonio García". (Anuario, p.594)

- Fonda de Europa -antes- (1863). "Huéspedes. [...] Plaza de la Constitución, 2. Grande casa de huéspedes.- Antes Fonda de Europa. Don Domingo Muns". (Anuario, p.598)

 

- [Calle] Mesón del Caballo (1863). "Mesón del Caballo: p. [principia] San Vicente; c. [concluye] Bajada de San Francisco." (Anuario, p.1120)

- [Calle] Mesón de Morella (1863). "Mesón de Morella: p. [principia] Baja del Alfondach; c. [concluye] Alta del Alfondach." (Anuario, p.1120)

- [Calle] Mesón de Teruel (1863). "Mesón de Teruel: p. [principia] San Vicente; c. [concluye] San Vicente." (Anuario, p.1120)

 

- Café de Arnau (1866).  "215. CAFÉS. [...] De Arnau, calle de Zaragoza. Tiene villares." (Guia, p.338)

- Café del Nuevo Mundo (1866).  "215. CAFÉS. [...] Del Nuevo Mundo, calle del Mar, n.º 50." (Guia, p.338)

- Café de Laurence (1866).  "215. CAFÉS. [...] De Laurence, calle del Mar, n.º 44, en el piso entresuelo." (Guia, p.338)

- Café del Teatro (1866).  "215. CAFÉS. [...] Del Teatro, calle de las Barcas, n.º 34, frente al Teatro principal." I, afegeix: "Además hay otros, y muchos villares. También hay gran número de horchaterías donde se sirven todo el año chocolates, sorbetes y horchatas al estilo del país, siendo muy concurridas en verano". (Guia, p.338)

 

- Mesón del Ángel (1866). "216. MESONES. [...] Del Angel, plaza del Angel, n.º 4." (Guia, p.338)

- Mesón del Caballo (1866). "216. MESONES. [...] Del Caballo, calle del Caballo, n.º 2." (Guia, p.338)

- Mesón del Cáñamo (1866). "216. MESONES. [...] Del Cáñamo, calle de San-Vicente, n.º 94." (Guia, p.338)

- Mesón de la Carda (1866). "216. MESONES. [...] De la Carda, calle de Santa-Teresa, n.º 16." (Guia, p.338)

- Mesón de Cisneros (1866). "216. MESONES. [...] De Cisneros, plaza del Mercado, n.º 2." (Guia, p.338)

- Mesón de las Coronas (1866). "216. MESONES. [...] De las Coronas, calle de Zurradores, n.º 4." (Guia, p.338) [En aquell carrer Zurradores, en 1609 hi ha una 'Posada de los Reyes'.)

- Mesón de Dos Puertas (1866). "216. MESONES. [...] De Dos-Puertas, calle del Mesón-de-Teruel, n.º 2." (Guia, p.338)

- Mesón del Empedrado (1866). "216. MESONES. [...] Del Empedrado, calle del Empedrado de la Carda, n.º 23." (Guia, p.340)

- Mesón de Liria (1866). "216. MESONES. [...] De Liria, calle de la Carda, n.º 19." (Guia, p.340)

- Mesón del Lobo (1866). "216. MESONES. [...] Del Lobo, calle del Llop, n.º 6." (Guia, p.340)

- Mesón de la Masa (1866). "216. MESONES. [...] De la Masa, calle del Bañ-dels-Pavesos [sic], n.º 11." (Guia, p.340)

- Mesón de Morella (1866). "216. MESONES. [...] Del Morella, calle del Mesón-de-Morella, n.º 2." (Guia, p.340)

- Mesón de San Antonio (1866). "216. MESONES. [...] De San Antonio, plaza de San-Francisco, n.º 1." (Guia, p.340)

- Mesón de San Cristóbal (1866). "216. MESONES. [...] De San Cristóbal, calle de las Botellas, n.º 8." (Guia, p.340)

- Mesón de San Francisco y San Gerónimo (1866). "216. MESONES. [...] De San Francisco y San Gerónimo, plaza de San-Francisco, n.º 21." (Guia, p.340)

- Mesón del Rincón (1866). "216. MESONES. [...] Del Rincón, calle de la Carda, n.º 9." (Guia, p.340)

- Mesón de San Andrés (1866). "216. MESONES EN LOS ARRABALES. [...] En la calle de San-Vicente estramuros. De San Andrés, al n.º 29." (Guia, p.340)

- Mesón de San Martín (1866). "216. MESONES EN LOS ARRABALES. [...] En la calle de San-Vicente Estramuros. De San Martín, al n.º 48." (Guia, p.340)

- Mesón de Liria y Aragón (1866). "216. MESONES EN LOS ARRABALES. [...] En la calle de Cuarte Estramuros. De Liria y Aragón, al n.º 6." (Guia, p.340)

- Mesón de Castilla (1866). "216. MESONES EN LOS ARRABALES. [...] En la calle de Cuarte Estramuros. De Castilla, al n.º 17." (Guia, p.340)

- Mesón del Sol (1866). "216. MESONES EN LOS ARRABALES. [...] En la calle de Cuarte Estramuros. Del Sol, al n.º 28." (Guia, p.340)

- Mesón de Santa Mónica (1866).  "216. MESONES EN LOS ARRABALES. [...] En la calle de Murviedro Estramuros. De Santa Mónica, al n.º 13." (Guia, p.340)

- Mesón de Aragón (1866). "216. MESONES EN LOS ARRABALES. [...] En la calle de Murviedro Estramuros. De Aragón, al n.º 37." (Guia, p.340)

- Mesón de Marchalenes (1866). "216. MESONES EN LOS ARRABALES. [...] En el Arrabal de Marchalenes. De Marchalenes, al n.º 41." (Guia, p.340)

 BUSCAR LLIBRES <1900 AMB 'POSADA', P.EX.

 

LA FIGUERA

- Venta de Xiprers [entre Mora d'Ebre i la Figuera] (1849). "Cuatro o cinco días empleé para llegar (desde Forcall) a los masos de Mora de Ebro; paré en casa del Vicario [...]. (El jefe Torner) me remitió al comandante de armas de Lafiguera con una recomendación. Con motivo de haberse oído un nutrido fuego de fusilería por la parte de dicho pueblo y, siendo ya tarde, hize noche en una venta llamada de Chiprés, si mal no recuerdo. Después de cenar, acostéme y, a mi lado, dos paisanos del país que, por la conversación seguida con los de casa mientras la cena, conocí que unos y otros eran de mis mismas ideas. Así que estuvimos acostados les dije si aquella madrugada quería uno acompañarme hasta la Figuera; en cuatro pesetas quedamos ajustados, pero luego se arrepintió. Al amanecer, emprendí el camino de Falset". (Groc, f.34)

 

FALSET

- "Una posada" (1849). "en la posada que paré, había un herido carlista que lo estaba de un muslo; allí vinieron a verle algunos de sus compañeros; hablando de la acción, dijeron que Ribas y Sabater los habían vendido; siguiendo con la conversación con los indultados, decían que todo estaba perdido" (Groc, f.34v)

 

CASTELLFORT

En 1858 tenia un llocs per allotjar viatgers: "Castellfort [...] Hostalet - Venta - 1 cédula inscrita - 5 habitantes".(nomenclator 1858)

- Hostal de la Roya (1872). "Al día siguiente 21 de Diciembre, Domingo, a Castellfort, hasta que se nos presentó a la vista la columna enemiga de seis compañías; nosotros desfilamos por los carrascales por la muela de San Pedro derecho al hostal de la Roya; Polo delante, y nos paramos hasta Moixacre. Tiros en Castellfort con la partida de Felipe. Tadeo de Forcall con Garrilla y otros ya desde allí marchó a indultarse. Al poco rato que estábamos en Moixacre, desfilamos a Vallibona y venimos a pasar la tarde del 22 al mas de la José, en Vallibona. Allí me hizo encargar Polo de la 2ª compañía. [...]" (Groc, f.90v)

 

CASTELLFORT?

- Hostal de Roch (1873). "Marchose (Polo) a Castellfort y nosotros quedamos en la cocina; compramos pan y nos enseñó el dueño el camino para salir al Hostal de Roch. Quería decirme lo que había pasado y no lo consentí, dejándolo al tiempo. Emprendimos la marcha y salimos al Hostal indicado y allí comimos y llegó un hombre con una carga de pólvora y, preguntándonos por la partida por si se la compraban, lo dirigí a Castellfort". (Groc, f.101v)

 

FORCALL?

- Hostal de Vicente Molinos (1844) [no apareix al nomenclator de 1858]. "Al día siguiente le condujeron a Forcall (el cadáver del Groc) [...] pero, al pasar por el Hostal de Vicente Molinos, después de hacerle y decirle mil vituperios, el traidor Molinos le arrancó un lado del vigote [sic] que llevaba rubio y muy largo y se adelantó a enseñarlo y publicar la nueva por el pueblo.". (Groc, f.18)

 

MORELLA

En 1858 tenia set llocs per allotjar viatgers: cinc en Morella i dos fora: "Morella [...] Mesones, cinco - Mesones - 8 cédulas inscrita - 63 habitantes. [...] Santa Lucía - Mesón y Ermita - 2 c. i. - 14 h. [...] Vallibona [serà Vallivana] - Mesón y Ermita - 11 c. i. - 89 h.".(nomenclator 1858)

- Santa Lucía (1858).

- Vallivana (1858).

- Mesón del Colomeret (1833). El cita Manuel Salvador en la "Síntesis de las Guerras Carlistas": "Després de l'enfrontament del dia anterior (6 de desembre de 1833), les tropes isabelines concentren les seves forces avançant fins el Mesón del Colomeret i, des d'on comencen a disparar sobre la ciutat. Els carlistes que estaven en Morella comencen a preparar la fugida. Els primers marxen per la nit. Uns 1.300 hòmens i algunes altres persones compromeses del poble ixen per la porta del Forcall i van per Sorita, direcció a Aiguaviva, on arriben a la matinada o a les cinc de la vesprada del dia següent (segons les fonts), amb la intenció de seguir la ruta fins a Calanda (i segurament Alcanyís)". (Salvador,2014)

- Hostal Nou (topònim). Francisco Segarra, al seu llibre "Todas las guerras sufridas en el Maestrazgo histórico" ens parla d'aquest lloc però ja com a topònim: "Esta carretera, que era parte de la de Castelló a las Ventas de Valdealgorfa, fue declarada de primer orden por Real Orden de 14 de enero de 1852. El Estado debía financiar el tramo de Sant Mateu al límite de provincia con Teruel, corriendo el resto desde Castelló a Sant Mateu a cargo de la Diputación Provincial. Diez años después de comenzadas las obras de construcción llegaba al Pla de la Batallera, o sea, donde posteriormente pasaría a llamarse l'Hostal Nou [no és exactament el mateix]. Tres años después de su inauguración, en 1860 (el 25 de febrero tuvo lugar la inauguración del primer coche o diligencia de pasajeros, en medio de una gran expectación), se implantó el servicio de coche hasta tal punto, y los viajeros que pretendían llegar hasta Morella tenían que hacerlo a pie. [...] El famoso puente de Carabasseres, que en 1909 se lo llevó una gran riada y que el Ayuntamiento de Morella en sesión celebrada el 28 de septiembre de 1911, dos años después, acordó por unanimidad "solicitar del Ministro de Fomento, la reconstrucción del puente denominado de Carabasseres", ya ha pasado a la historia al quedar fuera del nuevo y reciente trazado". (Segarra, pp.284-286)

- Puente de Carabasseres (important per a tractar de seguir els camins antics).

 

ARES DEL MAESTRAT

El nom del poble podria vindre d'un altar o bé d'una 'mansion' o 'mesón': "Pues esos nombres terminales son más frecuentes a la inmediación de un camino romano. Porque hay que decirlo de una vez: entonces los caminos eran medio de publicidad, como los periódicos hoy. A uno y otro lado ofrecían sepulcros, monumentos, edictos, memorias de beneficios hechos a la provincia, cuanto divirtiendo de la fatiga al viajero, convenía que no fuese ignorado. ¿Y qué sitio más a propósito que un camino, una encrucijada, una plaza pública? Así, no es raro encontrar en los itinerarios que han llegado a nosotros, 'mansiones' o 'mutationes' (como si dijéramos mesones o casas de posta) que en su nombre están indicando que allí comenzaba la frontera; y que por ser ésta sagrada, como lo eran todas, o tenía un bosque dedicado a la divinidad o un santuario con el privilegio de asilo para los criminales. Harto lo prueban las mansiones que vemos llamarse Ad Fines, Ad Turres, Ad Aras, Ad Statuas, Ad Aquilas, Ad Pérticas, Ad Ansam, Ad Lápidem, Ad Lucos, Ad Asyla, Ad Hérculem, Ad Palem, Ad Matrem Magnam". (Aureliano Fernández, 1862)

En 1858 tenia sis llocs per allotjar viatgers: "Ares del Maestre [...] Posadas, seis - Posadas - 8 cédulas inscritas - 43 habitantes".(nomenclator 1858)

- Hostal de la Canà (topònim). Reconstruint un camí transhumant, el cita Gargallo: "Atraviesa dos veces la carretera de Ares a Vilafranca; Hostal de la Canà; Proximidades de la carretera de Castellfort; Casa del Peiró; Cruza la carretera de Ares del Maestrat a Morella; Mas dels Hostals; La bassa Verda". (Gargallo)

- Mas dels Hostals (topònim). Reconstruint un camí transhumant, el cita Gargallo: "Atraviesa dos veces la carretera de Ares a Vilafranca; Hostal de la Canà; Proximidades de la carretera de Castellfort; Casa del Peiró; Cruza la carretera de Ares del Maestrat a Morella; Mas dels Hostals; La bassa Verda". (Gargallo)

 

VILAFRANCA DEL MAESTRAT

- Un pont medieval de la Pobla de Sant Miquel. Reconstruint un camí transhumant, el cita Gargallo: "Salva la rambla de las Truchas por el puente medieval". (Gargallo)

 

CATÍ

- Hostal de Mestre (topònim). Reconstruint un camí transhumant, el cita Gargallo: "Mas de Nadal; Mas del Collet; Hostal de Mestre; atraviesa la carretera de Catí; sigue por la rambla de Cervera; Mas de Antolí; barriada de Anroig (Xert)". (Gargallo)

- Mesón de Antolí (1846, ja citat en 1553; el nomenclator de 1858 no el cita). El cita Madoz quan parla de Catí: "CATÍ [...] En su radio se encuentran unas 40 masías, de las que solo es de mencionar el cortijo o mesón de Antolí, sit. al ENE. de la v., a la dist. de 2 horas, en la unión del camino que desde Morella conduce al Maestrazgo. Es muy ant., pues según escritura otorgada en 26 de febrero de 1553 ante el escribano Luis Marana, resulta su establecimiento por su dueño don Antonio Matheu a favor de Gabriel Gasulla, labrador, por el trendo de 25 lib. (15 rs. y 2 mrs. cada una), pagaderas en cada año el día 15 de agosto. [...]< (Volum VI <, pàg.259)

- Fonda l'Avellà (1836). Francisco Segarra, al seu llibre "Todas las guerras sufridas en el Maestrazgo histórico" ens parla de l'Avellà com a fonda: "El año 1836, Mendizábal, con sus leyes desamortizadoras, supusieron la expropiación de la mayor parte de los bienes de la Iglesia y la secularización del clero. En Aragón se subastaron 38.055 fincas [...]. Las propiedades que tenía el pueblo de Catí en la ermita de l'Avellà, también quedaron requisadas por el Gobierno. Las tierras, la fonda conocida como 'L'Avellà', y la actual 'Casa de Banys', sufrieron los rigores de la ley de desamortización. Se salvó de la expropiación el edificio conocido como la ermita, gracias a la decisiva intervención en Madrid del Obispo de Tortosa. Al poco tiempo de quedarse el estado con estas posesiones, las puso en venta y las compró un tal Musástegui que, haciendo negocio, las vendió al Barón de Casablanca, de Catí. Los descendientes del Barón, a su vez las vendieron a dos primos conocidos como Gabriel Miralles y Vicente García, este último conocido como 'Borjo'. En la actualidad la 'Casa dels Banys', que ya ha sido vendida otra vez, es propiedad y la regenta la familia Puig Puig, de Catí". (Segarra, p.275)

 

VINARÒS

- Els Hostalets (topònim). No confondre amb el pas del riu Sénia de Sant Joan del Pas. Reconstruint un camí transhumant, el cita Gargallo: "Cruza el río Cervol; [via Augusta?]; sigue por el barranco de la Barbeguera; [via Augusta, però abans passa pel Mas de l'Avenc]; por último, el itinerario continúa hacia Cataluña por el Mas de l'Avenc; [via Augusta]; Pla de Pustol; [Pla de Busta, per la via Augusta]; Els Hostalets; [per la via Augusta]; cruza la carretera de Sant Rafael a Vinaròs; [via Augusta]; a la izquierda, finca del Mas de Don Juan; [via Augusta]; salva el río de la Sénia en Ulldecona. [via Augusta]". (Gargallo)

- Fonda (per l'estació). Sarthou Carreres, al seu llibre sobre Castelló, parlant de les estacions de tren, diu: "De la fonda que muy cerca de la estación existe [Vinaròs], parten los automóviles-diligencias con servicio rápido y regular para Morella y pueblos intermedios, por la carretera que une ambas ciudades". (Sarthou, 1913)

 

BENASSAL

- Arranque. En 1858 tenia aquest lloc per allotjar viatgers: "Benasal [...] Arranque - Venta".(nomenclator 1858)

 

VILLAR DE CANES

- En 1858 tenia dos llocs per allotjar viatgers: "Villar de Canes [...] Ventas, dos".(nomenclator 1858)

 

BORRIOL

- San Vicente. En 1858 tenia aquest lloc per allotjar viatgers: "Borriol [...] San Vicente - Venta".(nomenclator 1858)

 

ORPESA

- Carretera Real. En 1858 tenia aquest lloc per allotjar viatgers: "Oropesa [...]Carretera Real - Venta".(nomenclator 1858)

 

AYODAR

- Balaguer. En 1858 tenia aquest lloc per allotjar viatgers: "Ayodar [...]Balaguer - Venta".(nomenclator 1858)

 

VILLAHERMOSA

- En 1858 tenia un lloc per allotjar viatgers: "Villahermosa [...] Venta".(nomenclator 1858)

 

XERT

- Anroig. En 1858 tenia aquest lloc per allotjar viatgers: "Chert [...] Anroig - Venta".(nomenclator 1858)

 

LA JANA

- Mona. En 1858 tenia aquest lloc per allotjar viatgers: "La Jana [...] Mona - Venta".(nomenclator 1858)

 

TRAIGUERA

- Hostalets. En 1858 tenia aquest lloc per allotjar viatgers: "Traiguera [...]Hostalets - Venta".(nomenclator 1858)

 

SEGORBE

- San Antonio. En 1858 tenia aquest lloc per allotjar viatgers: "Segorbe [...]San Antonio - Parador".(nomenclator 1858)

 

SONEJA

- En 1858 tenia un lloc per allotjar viatgers: "Soneja [...] Venta ó parador".(nomenclator 1858)

 

SOT DE FERRER

- Aparicios. En 1858 tenia aquest lloc per allotjar viatgers: "Sot de Ferrer [...]Aparicios - Venta ó parador".(nomenclator 1858)

- Bruno de Zagala. En 1858 tenia aquest lloc per allotjar viatgers: "Sot de Ferrer [...] Bruno de Zagala - Venta ó parador".(nomenclator 1858)

 

BARRACAS

- En 1858 tenia dos llocs per allotjar viatgers: "Barracas [...] Ventas, dos".(nomenclator 1858)

 

TORRALBA

- En 1858 tenia dos llocs per allotjar viatgers: "Torralba [...] Ventas, dos".(nomenclator 1858)

 

VALDEALGORFA

- Las Ventas de Valdealgorfa (1860). Francisco Segarra, al seu llibre "Todas las guerras sufridas en el Maestrazgo histórico" ens parla d'aquest lloc però ja com a topònim: "Esta carretera, que era parte de la de Castelló a las Ventas de Valdealgorfa, fue declarada de primer orden por Real Orden de 14 de enero de 1852. El Estado debía financiar el tramo de Sant Mateu al límite de provincia con Teruel, corriendo el resto desde Castelló a Sant Mateu a cargo de la Diputación Provincial. Diez años después de comenzadas las obras de construcción llegaba al Pla de la Batallera, o sea, donde posteriormente pasaría a llamarse l'Hostal Nou [no és exactament el mateix]. Tres años después de su inauguración, en 1860 (el 25 de febrero tuvo lugar la inauguración del primer coche o diligencia de pasajeros, en medio de una gran expectación), se implantó el servicio de coche hasta tal punto, y los viajeros que pretendían llegar hasta Morella tenían que hacerlo a pie. [...] El famoso puente de Carabasseres, que en 1909 se lo llevó una gran riada y que el Ayuntamiento de Morella en sesión celebrada el 28 de septiembre de 1911, dos años después, acordó por unanimidad "solicitar del Ministro de Fomento, la reconstrucción del puente denominado de Carabasseres", ya ha pasado a la historia al quedar fuera del nuevo y reciente trazado". (Segarra, pp.284-286)

 


1866

En un document de l'exèrcit, trobem documentació sobre els camins carreters del segle XIX. No cita Portell, però sí diversos camins que creuen el riu de les Truites o rambla Sellumbres (que, pel mal estat del text no sabem exactament si li diu Ilumbres, Hombres, Humbres, etc. Si entreu en l'enllaç trobareu més informació:

NÚMERO 668. DE ALCALÁ DE CHISBERT A CASTELLOTE POR CUEVAS DE VINROMÁ Y FORCALL (98 kilómetros): [...] En las ventas de Ares se separa, por el mismo lado, otra a Mosqueruela (núm. 671). El que se describe desciende de la Muela de Ares, con fuerte pendiente en un principio, y más suave después, por la rambla de Peña-Valiente, a la que cruza varias veces, hasta su confluencia, a 14 k. de las ventas de Ares, con la de Humbres [Sellumbres] o río Caldes; sigue después el curso de éste, que se vadea siete veces hasta Forcall. A 10,5 k. de las ventas de Ares se separa, por la derecha, un camino de herradura, que remonta por la rambla de Torre Segura, desciende un afluente del río Caldes, le cruza por vado a 7,5, salva a 10,5 el balcón de Morella, cruza a vado el Bergantes a 11, y empalma a 13 con la carretera de Morella (núm. 606), 1 k. antes de esta plaza. El Caldes afluye en la rambla de Ilumbres o de las Truchas antes de Forcall, y desde dicho punto hasta su confluencia con el Bergantes toma el nombre de río Caldes o de Forcall. En esta villa se une, por la derecha, el camino de Morella; sigue 0,5 k por el que se describe, y se separa por la izquierda, para dirigirse a Mora de Rubielos (núm. 670). [...]

NÚMERO 670. DE MORELLA A MORA DE RUBIELOS POR FORCALL, CANTAVIEJA Y MOSQUERUELA (96,5 kilómetros): [...]De Morella a la Mata es transitable a carros. Sigue por pendientes sensibles la orilla derecha del río Bergantes, por terreno áspero y cortado por gran número de vertientes, que tienen su origen en las ramificaciones de la sierra de Ares, las cuales estrechan el río. A 4 k. se vadea y continúa por la izquierda. A 10 k., y muy cerca de la confluencia de la rambla de Humbres [Sellumbres, la que baixa de Portell] o río Caldes, y del Cantavieja con el Bergantes, se abandona éste para remontar la orilla derecha del Caldes, que se pasa por un puente de piedra [aquest pont va caure al segle XX; existeixen fotos], a la entrada en Forcall. En esta villa empalma, por la izquierda, el camino de Alcalà de Chisbert por Albocácer, sigue por el que se describe, y a 0,5 k. se le separa, por la derecha, para dirigirse a Castellote (núm. 668). Desde Forcall remonta la orilla derecha del río Cantavieja, por terreno de la misma clase, por las descendencias de la sierra de Gúdar; a 3 k. pasa, a la izquierda, por un puente de piedra de dos arcos. A 4,5 k. de la Mata, se pasa por un puente el río de Tormos, que divide por esta parte las provincias civiles de Castellón y Teruel, algunos metros antes empalma, por la derecha, un camino de Castellote (núm. 671). [...]

NÚMERO 673. DE ALBOCACER A LA IGLESUELA DEL CID POR BENASAL. (35,5 kilómetros): [...] Es de herradura, y atraviesa por terreno quebrado varias descendencias de la Muela de Arés, divisorias de aguas de los ríos Árbole [Barranc dels Arbres] y Seco, los cuales se vadean a 5 y 5,5 k. de Benasal. En Vilafranca del Cid se corta el camino de Arés del Maestre a Mosqueruela (núm. 674). El que se describe es transitable a carros; desciende en zic-zac, para cruzar por un puente, a 6 k., la rambla de las Truchas, conocida también por Río-Seco, y que es la misma que más adelante toma los nombres de rambla de Humbres [Sellumbres] y río Caldes; la rambla limita las provincias civiles de Castellón y Teruel. [...]

NÚMERO 674. DE ARÉS DEL MAESTRE A MOSQUERUELA POR VILLAFRANCA DEL CID. (32,5 kilómetros): [...] Es transitable a carros. Desciende de la Muela de Arés, por la cañada de este nombre, a un afluente del Río Seco; éste se denomina también rambla de las Truchas o de Hombres [Sellumbres] y río Caldes. A 11 k. se cruza el barranco Castell, y poco después se separa, por la derecha, un ramal, de 2,5 k de longitud, que empalma con el camino de Albocácer a la Iglesuela del Cid (núm. 673) [...]

NÚMERO 675. DE IGLESUELA DEL CID A MOSQUERUELA. (19 kilómetros): Parte a la izquierda del de Albocácer a Iglesuela del Cid (núm. 673). 1 k. antes del último punto, después de pasar la rambla de las Truchas, que limita las provincias civiles de Teruel y Castellón. Es carretero en los 7,5 k. primeros, y de herradura el resto; remonta el curso de la citada rambla, por terreno accidentado, a la falda de varias descendencias de la sierra de Peñagolosa; cerca de Mosqueruela aumenta la pendiente, y el camino sigue en zic-zac [...]

Per vore millor els itineraris, clicar l'enllaç de la web que posem a baix o bé clicar en aquest enllaç: camins (1866)

[ITINERARIO DESCRIPTIVO MILITAR DE ESPAÑA. Formado y publicado por el Depósito de la Guerra, con los datos recogidos sobre el campo por el Cuerpo de Estado Mayor del Ejército. Tomo IV. Cataluña y Valencia. Imp. de M. Rivadeneyra, impresor del Depósito de la Guerra. Calle del Duque de Osuna, 3. Madrid. 1866] books.google.es


 

www.portell.tk  -  portellweb@yahoo.es

Recopilació bibliogràfica i transcripcions de Jacint Cerdà