VOCABULARIS  RAMADERS

de CASTÁN ESTEBAN, Jose Luis (anexo II),

de UBIETO ARTETA, Agustín

y de GARCÉS, Maria Pilar


segles

segle XII

s. XIII

s. XIV

s. XV

s. XVI

s. XVII

s. XVIII

s. XIX

segle XIV

biblio

rutes transhumants


Muchas veces las respuestas a las preguntas en filología se encuentran en la historia. En el caso de Valencia, un territorio que se configura en el siglo XIII a partir de la conquista por Jaime I, y cuya población provino en gran medida de los otros territorios de la Corona de Aragón, esta afirmación es mucho más evidente. La lengua de los valencianos es fruto de la inmigración, pero también de las decisiones políticas que durante la Edad Media se tomaron para articular un reino que hoy, siete siglos después, sigue teniendo unas características y una identidad propia. Nuestro modesto objetivo en este trabajo es aportar información documental para que nuestros colegas los filólogos puedan sacar las conclusiones que consideren pertinentes. Como historiadores, podemos explicar los acontecimientos, definir tendencias, pero nos parece aventurado pasar al plano de los registros lingüísticos, y más aún en un periodo donde el proceso de consolidación de los diferentes romances no estaba del todo afianzado. [...]

 

 

ANEXO II: VOCABULARIO GANADERO

Abeurador
Lugar donde abrevan los ganados.“dites masades se valen de les aygues, fons, pous, abeuradors y sesters que estan en altre regne” doc. 9, fol.3. El término es común en aragonés (AND), donde también aparece con la forma ‘abeuradó’ y en catalán (ALC). En castellano abrevadero.

Abreuar [sic]
Acción de abrevar el ganado. “aquella, ab sos bestiers, nodriments y ganados, axi grosos com menuts, de qualsevol genero que sien, asestar, abeurar, amalladar y acabanyar”, doc. 9, cap. VIII. Según Corominas, (DCEC) proviene del latín abbibevare. La misma forma arcaica o abebar se halla en castellano en otros textos de los siglos XIII-XV y hoy todavía en el judeoespañol de Marruecos. También en catalán y occitano.

Acabanyar
Acción de pacer el ganado en un lugar determinado. “aquella, ab sos bestiers, nodriments y ganados, axi grosos com menuts, de qualsevol genero que sien, asestar, abeurar, amalladar y acabanyar”, doc.9, cap. VIII. La palabra existe en castellano (DRAE), mientras que en catalán sólo se ha documentado la voz ‘cabañya’(ALC)

Amalladar
Acción de encerrar al ganado en la mallada. “quant entren a pexer, amalladar, abeurar y acabañar en los dits termens generals de dita villa de Morella”, doc. 9, cap. VIII. En aragonés y catalán sólo se había documentado la voz ‘mallada’ (AND, END, ALC). Donde sí que aparece es en castellano (DRAE)

Amprius
Derecho de uso, especialmente de los terrenos públicos para pastos, leñas y carbón. “la comunitat de Terol y singulars persones de aquella part contraria no tenen amprius alguns en lo regne de Valencia”, doc. 7, fol. 8. En aragonés existe palabra ’amprio’ con el significado de ‘aprovechamiento de un terreno público para cultivarlo o edificar en él’ (AND). En Alcover aparece ‘ademprios’ como ‘tierras comunes que no se trabajan y donde se puede pastar ganado de diferentes propietarios’ y ‘empriu’ con dos acepciones: 1. Uso, aprovechamiento de una cosa material, de un servicio, castellano ‘uso’. 2. Derecho de uso.

Amprivar
Ejercer el derecho de ampriu. (ALC). “La dita aliama ne los singulars de aquella no tenen facultat de amprivar en los terme de dita ciutat”, ARV., Bailía, Letras PI, Exped. núm 3984, fol. 64. Vid. amprius

Aparceros
Ganadero que integra su rebaño en la cabaña de otro. “Aixi del amo principal com de cascú dels aparceros” doc.11, fol. 46. Según Corominas proviene de latín tardío partiarius, partícipe, el que toma parte en una obra, el que va a partir con otro en un contrato, especialmente agrícola.

Asadura
Derecho sobre el ganado consistente en el pago de una res de cada rebaño en concepto de paso por el término. “pas y asadura de Lliria” ARV, Bailía, Letra P, Exped. núm 886, fol. 1. El END aragonés y el DRAE lo definen como ‘entrañas de un animal’, auque este último incorpora la acepción fiscal. Vid. una caracterización del derecho en CASTÁN (1996b) pp. 282-287.

Asestar
Acción de sestear el ganado. “aquella, ab sos bestiers, nodriments y ganados, axi grosos com menuts, de qualsevol genero que sien, asestar, abeurar, amalladar y acabanyar”, doc. 9, cap. VIII. El término está recogido en el DRAE. Según Corominas proviene del latín sextus; en catalán antiguo, sitio o asiento natural de una cosa (DCEC). El diccionario aragonés recoge asestadero: ‘sesteadero o lugar donde sestea el ganado, castellano sestear’ (AND) mientras que Alcover incorpora las palabras ‘sestar’: dormir la siesta, y ‘sestador’: lugar donde sestean las ovejas.

Ato
Según Corominas ’ropa, vestidos, porción de ganado, conjunto de personas o cosas, de procedencia germánica, catalán fato’ (DCEC) “el qual nou manifest hajen de tenir en lo ato del ganado dividit, segons desus es dit”, doc. 11, fol.46v. En castellano aparece con ‘h’ (hato), mientas de que aragonés con ‘f’(fato)

Azagador
Camino para el paso del ganado. El término se recoge en las Cortes de 1626, cap. 124 “azagador de la vila de Jijona”. En aragonés aparece tanto con esta acepción como con la de ‘asagadó’(AND) Alcover define ‘assagador’ como camino para el paso del ganado.

Bans
Denuncia de daños causados en la propiedad rústica. (AND) “se obliga a pagar tots los bans, penes y calonies que auran de pagar per los bestiars”. A.R.V, Bailía, letra P, Exped. núm. 1278. El diccionario de Alcover lo asimila a ‘pena pecuniaria, castellano multa’.

Bestiar
Ganado (ALC) “quaranta caps de bestiar”, doc. 5, fol.1. En aragonés, ‘bestiá’ tiene dos acepciones: 1.el ganado lanar. 2. Todo el ganado en general, no sólo el lanar (AND)

Beuraje
Impuesto por la utilización de las aguas para dar de beber al ganado “dret de beuraje”, F.R.V., Jaime I, Rúbrica de Pasturis, núm. 2. ‘beure’ con el significado de beber, existe tanto en aragones (AND) como en catalán (ALC)

Boalar
En aragonés, ‘lugar de pasto para ganado bovino en la montaña, al cual no tienen derecho a pastar corderos ni ovejas’ (END). En Valencia se usa, por extensión como dehesa de cualquier tipo. “Más pues que fer boalar convinet segons la valor e la granea de la vila”, doc. 5. Alvover sólo documenta ‘bovalar’.

Borra
Impuesto sobre el ganado consistente en una res de cada rebaño. Similar al derecho de asadura. “per cada una es paguen sis sous, y solament una borra”, doc. 3, fol.1. En aragonés y catalán Hace referencia a las fibras que quedan después de cardado la lana. (AND) (ALC). Según Corominas proviene del latín tardío ‘burra’: lana grosera (DCEC). El diccionario de la DRAE lo incorpora con el sentido de impuesto.

Bovalar
Partida destinada a pastar los bueyes, dehesa boyal (AND) (ALC) “exceptades les devesses y bovalar respective de dites universitats” doc. 9 Cap. X. Común en aragonés y catalán.

Calonies
Multa. “se obliga a pagar tots los bans, penes y calonies que auran pagar per los bestiar”. A.R.V., Bailía, Letra P, Exped. núm. 1278, año 1607. En aragonés ‘calonias’ o ‘calonja’ (AND). Como ‘calomnia’ existe en castellano (DCEC). Alcover perfila la definición como ‘ pena pecuniaria y derecho a imponerla’

Carnage
Impuesto sobre las carnes destinadas a la alimentación (Tortosa 1315) “Tot lo pret de carnage tocant al señor del delmari” doc. 14, cap. V. Constituye una parte del diezmo (CASTAN 1996b) Su origen es la palabra ‘carn’, que es común al aragonés y al catalán (AND) (ALC)

Clam
Queja, reclamación ante un tribunal (ALC). “clam e clams que axi mateix davant dits molts magnifichs jurarts posaren”. A.R.V., Bailía, Letra P, Exped. núm. 1142, fol. 1. En aragonés se sigue utilizando el verbo ‘clamar’ y el sustantivo ‘clamada’, con el sentido de llamar la atención (AND)

Degolla
Cierta pena que se imponía por la entrada de ganado menudo en sitio vedado. En aragonés ‘degüella’(AND) “huyt caps de dia, eo es hu per la degolla y set per la monta”, doc. 14. Según Corominas, derivado de ‘collum’, cuello. El diccionario Alcover sólo recoge ‘acto de degollar’

Devesa
Dehesa: campo acotado, generalmente de prados y dedicado a pastos. “arrenda totes les herbes de dicta baronia, exceptant tan solament los bovalars y deveses”, doc. 14. En el diccionario de Andolz se recoge ‘defesa’ y ‘dehesa’

Erbachar
Comer hierba, pacer. “Los ganados que entren en lo present regne de altre a erbachar”, doc. 10, fol. 51. Es un derivado de ‘erba’, que se escribe sin ‘h’ en los documentos aragoneses (AND), al igual que ‘erbajants’. Alcover recoge con este sentido la palabra ‘herbejar’

Erbatge:
Tributo que pagaban los ganados por la concesión de pastos. (AND) “no sien empatxats vendre llurs erbatges”, F.R.V., Fuero I-II-VIII, año 1403. También con ‘h’ “pasturar dits bestiars sens pagar herbatje”, doc. 22, f. 8, que es como lo recoge Alcover.

Escorcoll
Cubrir con estiércol un campo de cultivo. “fent escorcoll” A.R.V., Bailía, Letra P, Exped. núm. 1553, fol. 2, año 1630. El término lo explicanos en CASTÁN (1996b, p. 275). En aragonés existe la voz ‘escorcar’: quitar la cáscara o nueces, almendra y frutas por el estilo y ‘escorchón’: desolladura.

Ganado
Término genérico para referirse al conjunto de animales en la explotación ganadera, por extensión es sinónimo de oveja. Alcover lo considera un castellanismo, aunque está documentado desde los comienzos del reinado. “de no manifestar los ganados ni pagar dret algu al dit arrendador”, doc. 5, fol.1.

Ganado menut
Ganado menor. “entrar a pexer ab sos bestiars, nodriments y ganados, axí grosso com menuts”, doc. 9, fol.7. En aragonés ’menut’ también significa pequeño, menudo (AND)

Garrot
Garrote, estaca, tanto en aragonés como en catalán. “un altre pastor del mateix ganado fent acsions ab un garrot que portava en les mans” A.R.V., Bailía, Letra P., Exped. núm. 2247, fol. 1. También se extiende por la lengua de Oc y el francés. (DCEC) Mª Pilar GARCÉS (1990) ha analizado su distribución en el ALEARN.

Guarayo
Garañón burro semental en aragonés. (END). ”e penat un guarayo, e un toro, e una ropera”, doc. 15, fol. 198. No está documentado en el Alcover. En catalán la expresión es’guarany’. En teruel también se conocía como ‘guaranyón’ TERRADO, (1991)

Herbajants
Ganadero que tiene su ganado paciendo. “los herbajants de ganados en lo present regne”, doc. 12. fol.2. En aragonés ‘erbajante’. Vid. Los comentarios a la voz ‘erbar’

Herbatjar
Pacer. Consumir hierba. (ALC) “habien entratlos seus ganados en los termens de dita vila de Alzira a peixer, pasturar y herbatjar aquells”, doc. 8, fol.4. Vid. ‘erba’

Herbatjes
Impuesto sobre el consumo de hierba en los prados. (ALC) “pasturar dits bestiars sens pagar herbatje”, doc. 7, fol. 8, vid. ‘erbatges”

Herms
Yermo, deshabitado. “en les muntanyes, o en los herms, o en les masades per metrelo en lo regne de Valencia”, doc. 8. fol. 6. Tanto en el diccionario de aragonés como en el Alcover, la voz aparece sin ‘h’.

Ligallos
Junta que ganaderos y pastores tenían anualmente para tratar los asuntos concernientes a su industria. (AND). El mismo sentido tiene en castellano (DCEC) En Valencia se han documentado varios ligallos, siendo el más conocido el de Morella (CASTAN, 1996b, nota 149)

Macho
Mula, macho cabrío castrado. “sis sous per cada mula, macho, ehua o rocí”, doc. 14, cap. IV. Corominas lo considera probablemente tomado del portugués. No se recoge en valenciano, pero sí en aragonés y castellano.

Majades
En castellano, ‘majada’ es el “lugar donde pernocta el ganado rodeado de redes”. (DCEC). “lo dit señor de thous sia obligat de donar dos majades”, doc. 3, cap. XV. Común con el portugués. Existe en aragonés (END), pero no en los diccionarios valencianos consultados, que recogen con el mismo sentido ‘mallada’ vid. ‘amalladar’.

Majoral
El que manda a todos los pastores. (ALC)“los homens que haura menester a voluntat del majoral”, doc. 3, cap. II. En castellano ‘mayoral’ (COB), y en aragonés ‘mairal’ (AND).

Manada
Hato de ganado menor (COB) (ALC) (AND) ”per cada manada sis sous si son de este regne” doc. 13. La voz es común a los tres romances.

Manso
Carnero tranquilo y dócil que no se aparta del rebaño.”com no sia manso de pa y pedra o pare de ganado”, doc. 14. para Cobarrubias es ‘el carnero que va delante de los demás’. Alcover considera que es una ‘forma antiquísima del catalán, lo normal es mans, mansa’

Masada
Finca rústica. Es típica del poblamiento disperso del Maestrazgo. “Y ha mes de cent y quarante masades o alqueries” doc. 9, cap. V. Es un término común a los romances valenciano (ALC) y aragonés (AND), así como ‘mas’

Moltons
En aragonés ‘moltó’ es el carnero castrado. Por extensión, el carnero de tres a cuatro años. (AND) “ara sia lo dit bestiar moltons o ovelles, o cabres o cabrons”, doc. 15.

Monta
Multa por pacer indebidamente. “hu per la degolla y set per la monta”, doc. 14. (ALC) Esta asociado generalmente con la confiscación del ganado hasta que el dueño lo recupera tras el pago de una multa. CASTÁN,(1996b) En aragonés, ‘montar’ significa ‘cubrir el macho a la hembra’ (AND), por lo que se le puede dar un sentido figurado.

Montatge
Tributo pagado por el tránsito del ganado por una montaña. “per pret de erbatge, pastura e montatge generals del regne”, doc. 15, fol. 198. Castellano montazgo. Alcover recoge ‘muntatge.’Hay una amplia bibliografía sobre este impuesto que resumimos en CASTÁN (1996b), pp. 141-248.

Ovella:
Hembra del carnero. Se emplea más que carnero como nombre de la especie. “ara sia lo dit bestiar moltons o ovelles”, doc. 15. fol. 198. En aragonés se recoge tanto con ‘v’ ‘obella’como con ‘b’ ‘ovella’ (AND) En catalán sólo con ‘v’.

Parider
Oveja de va a parir. “qualsevol altre bestiar menor, valzi o parider”, doc. 15, fol. 198. En aragonés las paridures’ son los síntomas que tiene la hermbra que va a parir.(AND) En catalán se llama ‘paridora’ (ALC). En castellano paridera.

Paridera
Edificio en el monte con un corral adjunto para el ganado ovino (END).”lo dit señor de Thous sia obligat de fer guardar les quatre parideres seguents”, doc. 3, cap. XV. Es común con el castellano.

Pastor
Persona que apacienta el ganado. Generalmente no es el dueño, que se conoce como ‘amo’, aunque puede tener en el rebaño algunas reses propias. “los pastors de dit arrendador, e los bestiars de aquell, pugen anar per lo terme”, doc. 3. cap VI. Es común al castellano. En aragonés se ha recogido la voz ‘pastor’ y ‘pastó’ (AND) (END)

Pasturar
Apacentar. (ALC). “ab confianza de pasturar lo tal bestiar en lo dit terme”, doc. 3, Cap. XII. Para Andolz, la ‘pastura’ es en aragonés la comida de los animales. Terrado ha documentado la palabra en los protocolos notariales turolenses del siglo XVI “pasturando los ganados... desuso de las cequias de las vegas” TERRADO (1991), p.290).

Pastures
Pastos. Alimentos vegetales del ganado en el campo. “havien pastures en lo termenal de la vila de Terol”, doc. 2, fol. 5. vid. ‘pasturar’

Peatge
Tributo que se pagaba por transitar los caminos. “serien deudor de mig peatge”, doc. 6, fol.2. Según Cobarrubias, el peaje sería ‘cierto tributo que los modernos juristas llaman pedagium, que se paga por el pasaje’. Sobre su aplicación en Valencia, vid. CASTAN (1996b, pp.248-259). En aragonés, Andolz recoge la voz ‘peatgero’ para desiganar al recaudador del peaje.

Penyora
Prisión, multa, pena. Casi siempre con el sentido de ‘prenda’ a cuenta del pago de la multa. Terrado la ha documentado en su documentación turolense del siglo XV “las cuales penyoras havían empenyado” (TERRADO, 1991, p.292). En Valencia tiene el mismo sentido “los sien manat restituir dites penyores” doc. 6, fol. 2.

Rabanyo
Rebaño. “pastor qui es del rabanyo del dit Domingo Manyes”, doc. 5. En el Alto Aragón se mantiene la voz ‘rabaño’ (AND). Sobre su extensión en el dominio lingüístico aragonés vid. Mª P. GARCÉS (1990) p.79.

Rabera
Rebaño. “algunes raberes de moltons”. A,R.V., Bailía, letra P. Exped. núm. 1065, fol. 16v. Con el sentido más específico de ‘fracción de un rebaño de ganado’ está documentada en aragonés (END), Asimismo en catalán (ALC) y castellano (DRAE)

Ramado
Rebaño. “toda cabaña o ramado”, A.R.V., Letra P, Exped. núm. 519. Para Corominas procede del aragonés antiguo (DCEC). En catalán ‘ramat’ o ‘ramada’ (ALC) En el diccionario de Andolz aparece tanto como ‘ramada’ como ‘ramado’.

Redondes
Tipo especial de dehesa destinada al ganado de la carnicería del lugar. “poden herbetjar(...) en lo bovalar y altres termes o redondes”. A.R.V., Bailía, Letra P, Exped. núm. 1864, fol. 50. Tiene su origen en la palabra ‘redó’y ‘redona’: redondo, común al aragonés y al catalán. (AND) (ALC)

Roppera
Animal que lleva los víveres y la ropa de los pastores durante la trashumancia. “una ropera (bestia que porta la roba)”, doc. 15, fol. 198. Según del diccionario de aragonés, la ‘ropada’ es tanto el conjunto de víveres para toda la semana que se lleva al monte, como la ropa que para mudarse se lleva a los pastores. (AND) Como adjetivo relacionado con la ropa existe tanto en catalán como en castellano (DRAE) (ALC)

Saleras
Piedra donde se pone la sal al ganado. “llochs e puestos de les saleres senyalades”. Fueros de Felipe IV. 1626. Cap. XXI, fol. 96v. Es común con el castellano y el catalán.

Tala
En nuestros textos aparece con el sentido de ‘daño causado en un campo, sea por animales o personas’ (ALC). “restituhissen dites penyores pagada la tala”, doc. 4. Alcover la documenta en 1330. En aragonés ‘talar’ es hacer defectuosa una cosa (AND). Aparece en la versión romanceada del fuero de Teruel del siglo XIII.

[CASTÁN ESTEBAN, José Luis (2002): La influencia de la trashumancia aragonesa en la onomástica valenciana. Actes del Congrés Internacional d'Onomástica i Toponímia Catalanes, Universitat de València, Denes editorial, pp. 15-38.]  academia.edu


Aprofitant el vocabulari anterior, en trobem un altre, molt més extens, que era el resultat de una proposta didàctica per a l'estudi toponòmic [de Saragossa?]. La publica Agustín Ubieto i pot ser molt útil per a entendre per què alguns llocs es diuen com es diuen.

Fonts d'on diu que ho treu:

Los "libros de actos comunes" o actas del ayuntamiento (desde la Edad Media), los "registros parroquiales" (desde 1563), el "libro catastro" (desde 1716), el "padrón municipal" (desde 1856) y el "registro civil" (desde 1871) son, sin duda alguna, fuentes asequibles, accesibles y básicas.

1. El agua

   

1.1. Manifestación natural

   
fuente   manadero natural de agua
     
albea, alveo   cauce de una corriente
algecira, alcira   isla, tierra situada a la orilla de un río
forcallo, horcajo   punto de confluencia de dos ríos
glera   cauce antiguo de río o barranco, lugar abundante de piedras
rambla, ramblar, arrambla, ramblizo   lecho natural de las aguas de lluvia, arenal
vado   lugar natural de paso de un río
     
alberca   depósito de agua, estanque
anaya, naya   agua estancada naturalmente
badina, badinal   tierra baja donde se estanca el agua
balsa, basa   estanque natural o artificial
estanca   balsa, agua estancada
laguna, lagunilla   estanque, depósito natural de agua
     

1.2. Los artificios del hombre: véase Agricultura (2.4)

   
     

2. Agricultura:

   

2.1. La forma y tipos de terreno

   
alcudia   cerro
atalaya, atalayuela, talayuela   cerro
cabezo   montículo
collado   colina
muela, mola   elevación de forma alargada coronada por una planicie
catín   hondonada de terreno, gruta
cava   hondonada, zanja
cogullada   capucha, montículo en forma de capucha
corona   cima plana de una colina
forcallo, horcajo   punto de unión de dos montes
nava   llanura elevada y yerma rodeada de cerros
poyo, pueyo   otero, cabezo
teso   cerro de poca altura
tiesa   terreno pendiente
tozal   monte, collado
     
alcali, alcalizar   tierra de sosa
alfacar   arcilla
arenal, arenoso   arenal
calera, calería, calero, caliche   tierra de cal
cantal   pedregal
cantera   cantera, pedregal
cenizal   tierra de sosa, cuyas cenizas servían para lavar la ropa
glera   tierra abundante en piedras
pedregosa   pedregal
rambla   arenal
raña   terreno pedregoso
salado, salada   terreno seco de base salada
sarra   tierra de grava
terrer, terrero, terrén   depósito arcilloso para alfareros y tejeros
     
albar, albal   secano
arilla   tierra de fácil cultivo
calvera, calvete, calvar, calvet, calveta   tierra sin vegetación
cascajo   terreno de cultivo pedregoso
ciénaga   fangal
machal, almachar   terreno pantanoso
mejana, mediana, mijana   terreno llano y fértil
monte   terreno de secano
paco   zona umbría y húmeda
paúl, pauleta   terreno muy húmedo y fértil, lugar pantanoso cubierto de hierbas
plano   extensión de terreno en secano
predio   finca rústica
raña   terreno pantanoso
raso   terreno llano con poca vegetación
sarda, sardera   terreno llano inculto, abundante en piedras y zarzas
saso   terreno llano de secano
serna   campo de tierra de sembradura
     
cerrado, cercado   cercado, huerto con valla
era   solar o espacio sin edificar
erial   tierra sin cultivar
hortal, huerto   huerto, generalmente irrigado
landa   terreno contiguo a una acequia, parte baja de un campo
vago   erial o solar vacío
     

2.2. Los tipos de cultivo

   
abetar   lugar de abetos
acebar, acebeda   lugar de acebos
alcoraz   cerezal
algaida   cañaveral
alloza   lugar de almendros
artal, artaso   encinar
atocha, toza   lugar de esparto
azafranal, azafranar, zafrán, zafranar   lugar de azafrán
cagigal, cagigar, quegigar   lugar de cagicos [sic, roures]
candial   lugar de trigo escanda
cardera, cardosa   lugar de cardos
carrizal   lugar de carrizos
cerecera, cereceda   lugar de cerezos
cirollera   lugar de ciruelas [sic, serà de "azarollas"]
encinal   encinar
espartal, espartero   tierra de esparto
fenollar   lugar de hinojos
figaral   lugar de higueras
fresneda, fresneo   lugar de fresnos
ginestar   lugar de hiniestas o retamas
junquera   lugar de juncos
linares, chinares   tierra de lino
machal, machales, almachar   terreno poblado de almarjos [sic, no serà de marge, o de marjal?]
manzanares, manzanera   terreno de manzanos
moral, morales, moraleda   terreno de moreras
noguera, nogueral, nogueruela, nozal, nocera, nozalera, nocito   terreno de nogales
olivar, olivera   terreno de olivos
olmo, olmeda   terreno de olmos
parral   lugar de parras
peral, peraleda   lugar de perales
pobo   alameda
prunera   lugar de ciruelas
retamar, retamal   lugar de retamas
robledo, robles, robleo   lugar de robles
sarga, sargal   lugar poblado de zarzamoras [sic, o el Salix dels rius]
toza, atocha   lugar de esparto
viñales, viña, viñedo   lugar de viñas
     
majuelo   viña nueva
noval, novalla, novilla   tierra que se cultiva por vez primera, tierra nueva
     

2.3. La selva y el bosque

   
almarza, almarcha, almarjén, almorox   prado
floresta   selva espesa y frondosa
larrés, lárrede, larrea   pradera
     

2.4. La infraestructura agrícola

   
aceña, azaña, haceña, ñora, senia, sinia   noria
acequia, cequia   cauce artificial para el riego
alfagra   canal, acequia
algaida   pantano
aljibe   cisterna, pozo de agua de lluvia
almenara   canal, acequia que lleva al río el agua sobrante [sic]
azud   presa para derivar una acequia
brazal, brazuelo   arroyuelo que se saca de un río o de una acequia grande
cisterna   depósito en forma de cesta
dalía, adalia, adalias   noria
fila   paradera de piedras y césped en las acequias
hijuela   acequia pequeña
mota   defensa construida contra las avenidas de un río
noria, ñora   noria
partidero   lugar del que se derivan uno o más ramales de una acequia principal
pozo, pozuelo, pozanco   pozo, hoyo
silo   cavidad subterránea para almacenar grano
     

2.5. El tipo de vivienda o aglomeración rural

   
adaya, aldaya, aldea, deya, daya   granja
almunia   granja, huerto
alquería   casa de campo, aldea
rafal, raal [sic], ráfales, rafalet, rafol   parador, alquería, masía
torre   casa de campo
villa   casa de campo, granja
     

3. Ganadería

   

3.1. Tipos de ganado

   
abejar, abella, abeyas   abejar
arnal, arna, orna, ornal   colmenar
palomar   palomar
     

3.2. Vías de tránsito

   
cabañera   cañada, vía para el ganado
cañada   camino de ganados
cordel   vía pastoril para ganados trashumantes
     

3.3. Lugares de comida y bebida

   
aguadero   abrevadero
berbegal   lugar donde pacen las ovejas
dehesa   tierra destinada a pastos
estanco   terreno acotado para pastos, dehesea comunal
majada   terreno junto a una paridera, lugar de pasto para ovejas y ganado menor
pesquera   terreno de pasto
prado   terreno de pasto, terreno aguanoso
soto, sotillo   pastizal
     

3.4. Lugares de recogida

   
aprisco   lugar donde se recoge el ganado
corral   recinto cerrado para el ganado, sitio cerrado y descubierto en o junto a una casa
cubil, cubilar   lugar donde duerme el ganado
ejido   campo común de reunión de ganados
mosquera   paraje con arbolado o matorrales altos donde sestea el ganado [Mosqueruela?]
paridera   sitio donde pare el ganado
tiña, tinia, tena   cobertizo para el ganado
     

3.2. Aspectos gremiales y económicos

   
casa de ganaderos   agrupación ganadoera
contadero   lugar esterecho donde se contaba el ganado
ligallo   agrupación pastoril
mesta   junta o agrupación de pastores
roda, rueda   lugar de cobro de impuestos por el ganado
     

4. Comunicaciones

   

4.1. Tipos de vía

   
aceca, ateca   camino
calzada   calzada, vía apisonada
cantón   cruce de caminos
carra   camino
carrera, carrer   camino ancho, calle
portiel, portillo, portiella   paso o camino angosto entre dos alturas
quintana, quintanilla   calle principal de un campamento militar, camino
vía, viero   camino
     

4.2. La infraestructura viaria

   
albareda, arbored, alboret, alberite   la posta [sic, de cavalleries?]
albergue   mesón
alcanadre   el puente
alcántara   el puente
mesón   albergue
pará, parada   la posta o parada de caballerías para el recambio
pontarrón   puente pequeño
pontigo   puente estrecho
pontón, pontona   barca de transporte, puente
posta   posta o parada de caballerías
puente, pontazgo   puente [pontazgo també era un peatge per creuar-lo]
vado   lugar natural para el paso de un río
     

4.3. Delimitaciones

   
arca   mojón divisionario
cruz   mojón
fita, haita, hita, hito   piedra que se clava en el suelo como mojón
hueda   mojón, muga
mojón   señal fija de un lindero
muga, boga, buega, buga   mojón, muga, hito
peirón   cruz que se pone en los caminos
     

5. Poblamiento y urbanismo

   

5.1. Tipos de comunidad

   
albalate   ciudad, pueblo
casar, casal, casarejo   conjunto de casas, casa solariega
concejo   asamblea de ciudadanos
masada, mas, masía, masería, masa   casa de campo
pola, puebla, pobla   pueblo nuevo
rafal, fáfales   parador, alquería, masía
vico   aldea, granja, hacienda
villar   terreno yermo con indicios de población antigua
     

5.2. Los elementos defensivos

   
alcalá   castillo
alcazaba   ciudadela, fortaleza
alcázar, alcácer, alquézar   fortaleza, palacio, castillo
alcolea   fuerte, castillejo
alisne   fuerte, castillo
almazán   fortificación militar
almudena, almudaina   alcázar, ciudadela
atalaya   cerro fortificado
borja   fortín
castillo   fuerte, reducto fortificado
castro   campamento fortificado
palacio   palacio
torre, torreón   elemento de un castillo o fortaleza
vigía   atalaya, torre en lugar alto para la vigilancia
zuda, azuda   torre de palacio fortificado
     
almenara   señal hecha con fuego en lugar elevado, atalaya
barbacana   parte de la fortificación para defender puertas y ventanas
     
cava   trinchera o foso al pie de la muralla
foso, fonsario, cava   trinchera cavada al pie de la muralla
glacis   espacio descubierto, en suave pendiente, ante una fortificación
mur, muro, mural, murón, muladar   muro, muralla
portiel, portillo, portiella   abertura, paso
postigo   puerta trasera en la muralla
poterna   pequeña puerta oculta en la muralla
puerta, portal, portalada, portalón, portazo   puerta grande de la muralla, portón
ronda, rondín, rondalla   camino de la patrulla, paseo que bordea exteriormente la muralla en una ciudad fortificada
trenque   puerta pequeña en la muralla
     
liza   palestra
palestra   lugar donde se lucha
     

5.3. Los barrios y las calles

   
aljama, alfama   barrio de moros o judíos
arrabal, rabal   barrio, extrarradio urbano
burgo   arrabal, barrio, aglomeración fortificada
collación   distrito parroquial
cuartón, quartón   distrito urbano
ferrenal, ferrinal, herrenal   afueras
judería   barrio de judíos
medina   ciudad/barrio de moros
morería   barrio de moros
moro, mora   lugar de población mora
parroquia   circunscripción poblacional de los cristianos
     
algarbe   poniente u occidente; barrio sito en la parte occidental
alquibla   sur, punto al que dirigen la vista los musulmanes en su rezo; barrio sito en la parte sur
jarque   oriente o levante
     
adarve   camino trasero del muro en una fortificación, callizo ciego
azanaque   calle
callizo   calle ciega, sin salida
cantón   cruce de dos calles
carrera, carrer   calle
corto   calle sin salida, truncado
coso   camino exterior que rodeaba a la muralla
costera, costana, costanilla   calle en cuesta
plaza   plaza, calle ancha
portiel, portillo, portiella   camino angosto entre dos calles
quintana, quintanilla   calle principal de un campamento militar, camino
     

Barrio o calle de...

   
abacería-abaceros    
aguadores/azacanes    
alfareros    
alpargatería-alpargateros    
argentería/plateros    
armería-armeros    
ballesteros    
blanqueros   pintores de brocha gorda
botería-boteros    
boticarios    
calceteros    
cantarería-cantareros    
carnicería-carniceros    
cerería-cereros    
cinteros   que fabrican cinturones
cordelería-cordeleros    
cuchillería-cuchilleros    
curtidores    
draperos   fabricantes de paños
especieros    
herrería-herreros    
joyeros    
juponeros   que hacen jubones
lenceros   fabricantes de paños
meleros   vendedores de miel
mercaderes/merceros    
ollería-olleros   alfareros que hacen ollas
panaderos    
pelaires   pañeros [sic]
pelliceros/pelleros    
relojería-relojeros    
serrader   cerrajero
sastres    
sogueros    
tapiadores   albañiles
tejedores    
tintoreros    
zapatería-zapateros    
zurradores   curtidores de cuero
     

5.4. Los elementos callejeros

   
albañal, alballar, albañar   cloaca
alcantarilla   puente diminuto para salvar corrientes acuosas
arbollón, albullón, albellón, arbellón   cloaca, desagüe
atarjea   albañal
ciego, cegarra, cegato, cegatón   cloaca
cloaca   cloaca
muladar, muradal   parte próxima a los muros de una población, donde se arrojaban las basuras
     
calvario   lugar de ejecución
cruz, crucero, cruceta, cruzado   mojón, cruz, horca, picota
horca, forca, horcajo   lugar de ejecución
peirón   cruz a la salida del poblado
picota   lugar de ajusticiamiento
poyo, podio   banco de piedra
rollo   columna de piedra que señalaba el límite de la jurisdicción de una villa, picota
     
arriate, arrate   jardín
balneo, calda, caldario   baño
canillar, canillas, caniles, canija, canelas   cementerio, enterramiento
común   cementerio
baño, bañuelos   construcción hidráulica para el baño público
cárcel   cárcel
custodia, custodio   prisión
fosa, fosal, fosar, fuesa, huesa   cementerio, tumba
hospital   establecimiento donde se asiste a los enfermos
lazareto   leprosería
malatería   hospital destinado a leprosos
pila, pilas, pilón, pilones, pileta   depósito de agua
reloig [sic]   reloj
ruzafa, arruzafa   jardín
     

6. La actividad productiva

   

6.1. Los medios productivos

   
aceña, ceña   molino harinero, noria
alfar, alfarería   taller de alfarero
alfarje   lugar donde está el molino
almadén   mina, criadero
almazara   molino de aceite
atarazana   arsenal de naves
batán, bataner   máquina hidráulica con mazos para golpear y desengrasar los paños
bodega   bodega, despensa
cantarería   lugar donde se hacían cántaros
fórnoles   lugar de hornos alfareros
fragua, frauga   fragua, herrería
herrería, ferrería   taller del herrero
horno   horno
molino, molinar   molino, muela
tahona   panadería, molino de tracción animal
tejar, tejería   tejería
tenería   tenería, lugar para el curtido de pieles
trullar, trujar, tórcula   lagar, molino de aceite
     

6.2. Los instrumentos del comercio

   
aduana   oficina para el cobro de impuestos
alcaicería   lonja compuesta por tiendas
alcaná   calle o lugar donde estaban las tiendas de los mercaderes
azoque, azogue, zoco   mercado urbano
banquiello   oficina de cambio y préstamo
botica, bodiga   tienda de los industriales de un oficio
corredor   intercambio comercial y financiero
feria   feria, mercado
lonja   centro de contratación mercantil
mercado, mercadal   lugar público destinado al comercio
sueca   mercadillo
taula   oficina para el cobro de impuestos
     

6.3. El almacenamiento

   
alfolí, troj   almacén de la sal
alhóndiga   local destinado a la compraventa pública de trigo
almudí, almodí   lugar de contratación del trigo
nevera, nevero, nevería   lugar destinado a acumular nieve
posado   almacén de la sal
troj   almacén de la sal
     

6.4. El hospedaje

   
albergue, alberguería   mesón, alojamiento
alfonda, fonda   fonda, albergue, hospedería
alhóndiga   posada donde se alojaban los mercaderes
hospedería   casa de huéspedes que pagan su hospedaje
mesón   albergue
     

7. Centros de poder y de decisione:

   

7.1. El poder civil y militar

   
alcaidía, alcaldía   sede del gobernador de una ciudad, fortaleza
almotacén   inspector de la actividad económica de la ciudad mora
almutazaf   policía del mercado [mustassaf]
andador   agente ejecutivo de la justicia y de los alcaldes
baile, bailía, batlle, bayle   oficial real encargado de la administración de justicia y recaudación de impuestos
berguer, berguera, veguer   alguacil
cadí   juez de los musulmanes
conde   noble, señor del condado
consejo   asamblea consultiva
curia   local del senado y de otras asambleas, tribunal judicial, corte de un príncipe
corte   tribunal de justicia
escribanía   oficina del escribano
fuero   estatuto jurídico de la ciudad; derecho, libertad, privilegio
justicia   jurista con funciones judiciales
marqués   noble intermedio entre el duque y el conde
merino, merindad   oficial real con funciones gubernativas, judiciales, fiscales, etc.
portazgo   aduana a la puerta de una ciudad
veguer   alguacil
zabacequia   encargado de las acequias
zabazoque   encargado de vigilar las pesas y medidas en el mercado
zalmedina   juez ordinario
     

7.2. El poder religioso

   
abadía, abadengo   iglesia, monasterio, casa del cura; señorío dependiente de un abad
cabildo   conjunto de monjes o canónigos
canónigo   sacerdote o clérigo que forma parte del cabildo catedralicio o de colegiata
colegiata   iglesia no catedral que posee cabildo de canónigos
deán   primer dignatario de un cabildo catedralicio
inquisición   tribunal eclesiástico para la represión de las herejías y demás delitos contra la fe cristiana
manso   terreno libre de cargas que poseían las parroquias y monasterios
mitra   dignidad de arzobispo u obispo
monasterio   convento
obispo, bisbal, bispe, vispe   director religioso de una diócesis
parroquia   circunscripción de fieles
prior, priorato   superior de un priorato de orden religiosa o militar
     
agustinos   orden religiosa mendicante
carmelitas   orden religiosa mendicante
clarisas   monjas de la orden de Santa Clara
dominicos   frailes de la orden de Predicadores
franciscanos   frailes de una orden religiosa mendicante
jerónimos   frailes de una orden religiosa
menoreta   monja franciscana
mercedarios   frailes de una orden religioso-militar
     
Alcántara   orden militar
Calatrava, calatravos   orden militar
Hospital, San Juan, hospitalarios, sanjuanistas   orden militar
Santiago   orden militar
Temple, templarios   orden militar
     
canonesa   monja del Santo Sepulcro
castellán   jefe de una castellanía, máximo dignatario hospitalario
comendador   jefe de una encomienda
dueña, dona, soror, sorores   monja de una orden religioso-militar
encomienda   residencia y beneficio de los comendadores de las órdenes religiosas
maestre, maestrazgo   máximo responsable de una orden militar
monje, fraile, freire, freyre   miembro de una orden religiosa o religioso-militar
orden   congregación religiosa o religioso-militar
     

7.3. Las agrupaciones

   
caballería   hermandad o sasociación constituida por los caballeros de condición noble
casa de ganaderos   agrupación ganadera
cofradía   asociación piadosa y de ayuda mutua, sinónimo de hermandad
germanía   asociación de gremios
gremio   asociación de personas que ejercen una misma actividad
hermandad   cofradía
liga   unión de personas para un fin común
ligallo   conjunto de ganaderos, agrupación pastoril
mayordomo   autoridad suprema de un gremio
mesta   junta o agrupación de ganaderos
preboste   presidente de una comunidad
     

8. Las creencias:

   
luco, lugo   bosque sagrado para los paganos [sic]
     
cella   pequeño monasterio, generalmente dependiente de una abadía
limosna, almosna, consolación   organismo eclesiástico encargado de la distribución de víveres y alimentos a los necesitados
oratorio   capilla
peregrino   romero
templo   lugar destinado a la oración
     
alminar   torre de la mezquita
mezquita   oratorio o templo de los moros
sinagoga   lugar de reunión de los judíos

[UBIETO ARTETA, Agustín (1995): Notas para una encuesta de aplicación didáctica al estudio del plano urbano de la localidad. Publicat en Don Antonio Durán Gudiol. Homenaje. pp.791-803. Institutos Altoaragoneses. Huesca.] (pdf en: dialnet.unirioja.es)


segles

segle XII

s. XIII

s. XIV

s. XV

s. XVI

s. XVII

s. XVIII

s. XIX

segle XIV

biblio

rutes transhumants


En un article de filologia aragonesa de Maria Pilar Garcés, trobem més definicions, a més de mapes o atles lingüístics d'Aragó. Llegim:

Nuestro trabajo se centra en el estudio de los nombres que reciben el pastor, el rebaño y los elementos relacionados con ellos en el dominio lingüístico aragonés. Se ha comprobado en diversas ocasiones que la frecuencia más alta en la conservación de términos dialectales se da, por lo general, en los medios rurales y, en especial, cuando se trata de palabras vinculadas a los hábitos sociales y económicos de una determinada región; éste es nuestro caso: en el territorio aragonés predomina un modo de vida pastoril que imprime una peculiar fisonomía a una gran parte de las actividades cotidianas de estos hombres. [...]

1. EL PASTOR

1.1. Serrano

Para designar a los habitantes de las zonas altas se documentan dos formas: montañés, general en Huesca y Zaragoza, serrano, predominante en Teruel. Esta distinción parece estar motivada por las diferentes denominaciones que el hablante da a las diversas elevaciones del terreno y por tanto, al que habita en ellas; esto se comprueba en la oposición que se establece en algunas localidades entre montañés 'el que vive en los Pirineos' y serrano 'el que habita en las sierras de Teruel'.

Otros términos registrados tienen una aparición más esporádica: pastor y la correspondiente a la fonética catalana pastó denominan habitualmente 'persona que cuida el ganado de ovejas'; pero, en estos puntos, pastor, pastó han ampliado su valor originario y significan además 'hombre que vive en el monte'; sólo en Te 307 se establece una distinción léxica entre ambos sentidos a través de los determinantes: pastor de monte / pastor de ovejas.

En varias localidades se recoge masoguero, masovero (Te 501) con el significado específico de 'habitante de una masía'; esta última variante es la que registra el DRAE como voz regional aragonesa con ese mismo valor; se trata, sin duda, de adaptaciones del catalán masover, general en todo este ámbito lingüístico para designar 'el qui és estandant i té cura d'un mas que és propietat d'altri'; en Te 207 encontramos el sintagma catalán masové de la serra, en el que el determinante específica el significado que se quiere actualizar.

El vocablo churro aparece en puntos aislados de Teruel; en el DRAE se da como término propio de Valencia que se emplea como designación "de los aragoneses y de los habitantes de la parte montañosa del reino de Valencia que hablan castellano con rasgos aragoneses", por extensión de su significado 'gente que vive en el monte'.

1.2. Pastor

El término común es pastor que, en algunas localidades, se ha convertido en archilexema y designa a la 'persona que cuida el ganado'. A veces, para delimitar su valor, se añade un determinante que hace referencia al 'tipo de ganado' de que se trata: pator de lana (Te 206), pastor de ovejas, pastor de ovellas (Te 204), pastor de ganao (Hu 302), donde la palabra ganao ha perdido su valor habitual de 'conjunto de besitas mansas que se apacientan y andan juntas' (DRAE) y se ha especializado en el sentido de 'conjunto de ovejas'; de este modo, se establece una distinción entre pastor de ganao 'el que cuida las ovejas' / pastor de vacas 'el que se ocupa de las vacas'. Esta forma procede del latín p a s t o r e m, vocablo que se refería a la 'persona que tiene a su cargo el ganado lanar'; sólo en un punto aparece güellero (Hu 400), derivado de o v i c u l a 'oveja'; por el contrario, las formas procedentes de este étimo son muy frecuentes al otro lado de la vertiente pirenaica.

1.3. Cabrero

La palabra más extendida es cabrero, crabero con metátesis de /r/; en la zona oriental aparecen las variantes cabré, crabé, relacionadas con el catalán cabrer, que tiene idéntico significado. A veces se produce una neutralización de semas diferenciadores y pastor adquiere el sentido de 'hombre que cuida las ovejas y las cabras'; en otros casos la diferenciación se mantiene a través de los determinantes: pastor 'el de ovejas' / pastor de las cabras, pastor cabrero (Te 504).

1.4. Vaquero

Se utilizan derivados de la denominación del 'animal hembra'; vaquero es el más habitual, con las variantes vaquer (Hu 202), vaqué en la parte oriental de Huesca; o formas que proceden de la designación del 'animal macho castrado'; boyero, goyero, buyero, bueyero, güeyero (Te 404), boyatero. En Z 607 se hallan los dos derivados que han especializado respectivamente su significado: vaquero 'el que cuida las vacas de leche' / boyero 'vaquero de ganado de labor'.

Pastó(r) se documenta en Teruel para designar 'cuidador de vacas y ovejas'; en los dos primeros pueblos, por extensión significativa, expresa también 'serrano'; en otros dos casos se especifica el tipo de ganado a que se hace referencia mediante un complemento: pastor del mueble (Te 403), donde mueble significa 'ganado mayor', pastor de vacas (Hu 302).

El vocablo zagal que habitualmente tiene el sentido de 'muchacho que ayuda al pastor' ha sufrido un desplazamiento semántico y lo encontramos en Te 405, 500 como 'pastor que cuida las vacas', pero la diferencia léxica se mantiene ya que para 'pator mozo' se registra la forma rabadán; esta misma palabra ha ampliado su significado en Te 406 y expresa ambos valores.

Una especialización ha sufrido el término mayoral que se recoge en Zaragoza y Teruel, ya que comúnmente tiene el valor de 'pastor principal que cuida de los rebaños o cabañas' (DRAE); otras formas surgidas por desplazamientos semánticos: guardián (Hu 201), mozo (Z 604), funero (Z 606).

1.5. Zagal

Los lexemas más extendidos para denominar 'pastor mozo encargado de uno o más rebaños a las órdenes de un mayoral' son repatán, rapetán en el norte y centro de Huesca y norte de Zaragoza, desde donde se propaga a pueblos de la zona oriental de Navarra, y las variantes rabadán, rebadán en puntos de Huesca, zona sudoriental de Zaragoza y en Teruel. Ambos vocablos proceden de un étimo árabe: una base r a b b  a d - d à n 'el de los carneros', compuesta de r a b b 'señor' y el plural d â ' i n 'carnero'; por una mala interpretación etimológica de la palabra se recoge en el DRAE como primera acepción de este vocablo 'mayoral que cuida y gobierna todos los hatos de ganado de una cabaña y manda a los zagales y pastores' (s. v. rabadán), cuando, en realidad, su valor fundamental y el que se ha mantenido en otras lenguas donde ha dejado descendientes es el de 'pastor que gobierna uno o más hatos de ganado a las órdenes del mayoral de una cabaña', que en la compilación académica se registra como segunda acepción.

Del étimo árabe proceden la forma castellana rabadán, el catalán rabadà 'noi que ajuda a un pastor a guardar el ramat' y las voces gasconas: arrebadà, arrebedà (Haute Lavedan), arroubadâ, arroubadano (Barège et Lavedan) 'jeune domestique'; por el contrario, los términos aragoneses repatán, rapetán han sido rehechos siguiendo el modelo de los derivados latinos que mantienen las consonantes oclusivas sordas intervocálicas sin sonorizar.

Zagal aparece en la parte occidental de Zaragoza y Teruel; el origen del término es el árabe z a g a l l 'joven valiente', 'fuerte'.

Palabras de gran amplitud semántica que se han especializado ocasionalmente: ayudante (Te 305); con evolución fonética patrimonial, achudán, y el correspondiente vocablo catalán ajudan (Te 207), el jove (Hu 402), regaixo (Hu 207), regacho, italianismos introducidos en el siglo XVI, aunque escasamente documentados; una forma que ha ampliado su significado es corderero (Te 103).

1.6. Zurrón

Los vocablos registrados son los siguientes: mochila (muchila) se localiza en el norte y centro de Huesca y norte de Zaragoza. Se ha pensado que es un derivado de mochil 'mozo de los recados', forma procedente del vasco mutil, motil 'muchacho', 'criado' que, a su vez, remonta al latín m u t i l u s 'mutilado', 'mocho', 'rapado', por la costumbre que se tenía de trasquilar a los rapaces. V. García de Diego considera que proviene directamente del latín: mochila se habría formado bien sobre mocho, refuerzo expresivo romance de moso < m u t (i) l u s, o bien de un hipotético *m u t t (i) l u s creado ya en el latín, de manera que mochila sería una aplicación humorística del mochil 'mozo de los recados' al 'utensilio que lo sustituye'.

Morral es el término que aparece en el sur de Huesca, en Zaragoza, salvo la zona sudoccidental, y en Teruel, menos la parte centro y sur oriental. Es un derivado de morro 'hocico', voz de creación expresiva; J. Corominas supone que del sentido primitivo de 'refunfuñar', que es el que se registra en palabras germánicas del mismo origen, habría evolucionado a 'poner jeta', 'mostrar resentimiento o mal humor con la hinchazón de los labios', y de ahí 'labio inflado', 'hocico'. Morral debió significar, en principio, 'talego que contiene el pienso y se cuelga de la cabeza de las bestias, para que coman cuando no están en el pesebre' (DRAE), posteriormente, por un deslizamiento semántico 'saco que usan los patores para llevar las provisiones'. De la misma procedencia son las voces que se documentan en las lenguas romances vecinas: el catalán morral 'talego, morral' y el gascón morralet. En vasco este término, que se documenta en altonavarro, vizcaíno, guipuzcoano y roncalés, es un préstamo aragonés.

Zurrón se halla en la zona sudoccidental de Zaragoza y en el centor y sur oriental de Teruel. Se han propuesto dos etimologías para esta voz: el vasco zorro 'saco', palabra autóctona y general de este dominio lingüístico; o el árabe s ù r r a 'bolsa'; por la distribución geográfica que presenta en Aragón y por la que se da en otros ámbitos lingüísticos, es más verosímil que proceda de un étimo árabe.

De procedencia hispánica son los vocablos que se registran en gascón: sarròt, sarroû 'sac, besace, sacoche' [com 'sarró'].

1.7. Garrote del pastor

Tres son las formas predominantes para actualizar este significado. Palo es una denominación metonímica por la que la materia de que está hecho el instrumento se ha convertido en la designación del utensilio en su totalidad.

Tocho se documenta en el DRAE como voz regional aragonesa con el valor de 'palo redondo, garrote, tranca'; es una forma que debió gozar de una mayor extensión y vitalidad en una época anterior, pero que hoy queda reducida a las áreas laterales.

Garrote predomina en Teruel y en la zona occidental de Zaragoza; el catalán garrot se registra en Teruel; proceden de una base céltica *g a r r a 'pierna', que se habría especializado en el sentido de 'rama' y, de ahí, 'palo grueso y fuerte de madera que puede manejarse a modo de bastón'.

En algunas localidades estos vocablos se documentan con el valor específico de 'cayado', 'palo o bastón corvo por la parte superior': palo, tocho (Hu 202), garrote; sólo en dos puntos se establece una distinción entre: palo / palo liebrero (Z 602), palo / gayata (Te 201), que designan 'garrote' y 'cayado' respectivamente.

Otros términos surgidos por desplazamientos semánticos basados en la semejanza formal existente entre los objetos: gancho, vara, zuriaga (Te 405), el catalán bastó [bastó i al cop, bastonada] (Te 207), estaca (Te 401).

1.8. Golpe dado con el palo

Para expresar este significado se utilizan las denominaciones del 'garrote del pastor' a las que se agrega un sufijo que aporta la idea de 'golpe dado con un determinado instrumento'.

Garrotazo es el lexema más general, y no sólo aparece en los puntos en los que garrote es la designación del 'palo del pastor', sino que se extiende a pueblos en los que se emplea un término diferente para hacer referencia a este objeto; el sufijo -azo es el más frecuente en este ámbito lingüístico para indicar el valor de 'golpe', pero, en algunos pueblos, hallamos una terminación diferente: garrotada se registra en la frontera oriental de Huesca, Zaragoza y norte de Teruel; en este caso la elección de este sufijo está favorecida por la relación que se establece con su homónimo catalán.

La misma alternancia encontramos en tochazo, tochada, mas, en esta ocasión, el ejemplo del sufijo -ada no está favorecido por su correspondencia con el catalán, ya que tochada se localiza en el noroeste de Huesca, sino porque -ada es también un sufijo conocido en Aragón con este valor. La correspondencia entre primitivo y derivado no se da de un modo estricto; coincide en la designación tocho 'palo' / tochazo 'golpe dado con el palo', e igualmente tocho / tochada; en los demás casos hay divergencia: tocho / garrotaso [sic] (Hu 201), tocho / garrotada, palo, tocho /garrotada (Hu 207), gancho / tochazo (Hu 400), gancho / tochada (Hu 401), tocho / garrotazo (Hu 405), palo / tochada (Z 101), palo / tochazo (Z 201).

El término palo designa el 'instrumento' y el 'golpe efecutado con él' (en Hu 300, Z 301); en Te 200 se ha formado un derivado palazo para expresar el segundo significado; en los pueblos restantes se prefieren otros étimos: palo / estacazo, palo / garrotazo, palo / tochada (Z 101), palo / tochazo (Z 201).

Otras formas basadas en las denominaciones que se dan al objeto: estacazo (Te 401), zuriagazo  (Te 405).

2. EL REBAÑO

2.1. Rebaño de ovejas

Rabaño, y la variante rebaño, es una palabra de gran amplitud semántica que ha restringido su significado y designa específicamente el 'ganado lanar' en puntos de las tres provincias. El origen del término es aún confuso; como la forma originaria fue rabaño, J. Corominas piensa que pudo resultar de *ramaño, derivado de rama, por disimilación de consonantes nasales, ya que éste es, sin duda, el étimo del vocablo catalán ramat, que se documenta en las localidades de la frontera oriental, y del aragonés ramada que, en la acutalidad, sólo se halla en un punto (Hu 401); es decir, se comparó el 'rebaño' con un 'haz de ramas', o bien se calificó de ramado, *ramaño, la cantidad de animales que puede gobernar un pastor, personificado en la vara o ramal de que se sirve para hacerlos obedecer. Otra propuesta es la de Yakov Malkiel, que supuso que era un derivado de rabo < r a p u, al que se añadiría el sufijo -año < -a n e u, ya agregado a nombres de extremidades en latín ("rabaño sería así el denominador común de todo lo que tiene rabo"); sin embargo, esta hipótesis de que rabaño designara, en principio, el 'conjunto de rabos' y por extensión 'hato de animales' nos parece harto inverosímil. Para Harri Meier los vocablos rabaño, rebaño podrían proceder de una base latina r a p e r e con el sentido primario de 'reunir', 'juntar'.

Ganado se halla en el centro y sur de Zaragoza y en Teruel. En la lengua común se emplea como 'designación genérica de cualquier rebaño' y, cuando se quiere especificar el tipo de animales de que se trata, se añade un adjetivo: ganado ovejuno, ganado cabrío, ganado vacuno (DRAE). Es un derivado postverbal de ganar 'lograr o aumentar un beneficio moral o material', procedente del gótico *g a n a n 'codiciar', que evolucionó semánticamente bajo el influjo de otro verbo romance que provenía del germánico w a i d a n j a n 'cosechar', 'ganar'; de este modo, ganado significó, en principio, 'ganancia', 'bienes', y después se especializó en el sentido de 'riqueza pecuaria', 'ganado', evolución semántica fácil de comprender en reconomías rufimentarias como la de los primeros siglos de la Reconquista en que el ganado era casi el único modo de riqueza existente.

Hatajo se registra en el sur de Zaragoza y en Teruel; en muchos puntos aparece como sinónimo de ganado, sin que se establezca ninguna diferencia significativa entre ambos. Su valor habitual es el de 'pequeño grupo de ganado, especialmente el separado del rebaño' (DRAE); sin embargo, en las localidades e nlas que se recoge este vocablo no hay ningún tipo de especificación ni en cuanto al número de cabezas ni en cuanto a la calidad de los animales; sólo en Teruel (Te 304) el sema 'tamaño' es relevante y se establece una oposición entre piara 'rebaño de mayor número de animales' / hatajo 'rebaño de pocos animales'.

El término de origen árabe rabera es el más habitual en valenciano para designar 'rebaño', de donde se ha transmitido a varios pueblos de la frontera oriental de Teruel.

2.2. Rebaño cabrío

Se utilizan, en muchos casos, los términos de significado general que hemos documentado para denominar 'rebaño de ovejas', aunque la distinción léxica entre ambos valores se intenta mantener mediante diversos procedimientos: localización geográfica distinta o adición de un complemento que especifica la clase de ganado a la que se refiere.

Rebaño (Hu 303), rabaño, rebaño (Hu 600) , son comunes para 'ganado lanar y cabrío'; en Z 505 rebaño es específico para 'rebaño de cabras', en oposición a hatajo 'rebaño lanar'; en los demás casos la distinción se establece a través de los determinantes: rebaño / rebaño de cabras, rabaño / rabaño de cabras, rabaño / rabaño de crabas; rebaño / rebaño de cabrío (Te 200); rebany / rebany de cabres (Hu 602).

Hatajo designa 'rebaño de ovejas y de cabras' en Te 201, en otros puntos para actualizar el segundo valor se agrega un complemento: hatajo de cabras (Te 101, 307), hatajo de cabrío (Te 403).

El término catalán ramat aparece siempre acompañado de un elemento adyacente para expresar este significado, mientras que para designar 'rebaño de ovejas' encontramos la forma simple: ramat / ramat de crabes (Hu 201), ramat / ramat de cabres; la voz patrimonial aragonesa se halla en Hu 401: ramada / ramada de crabas.

Los otros vocablos que se documentan que se documentan derivan de la denominación que recibe el animal que compone el rebaño: cabrería predomina en Huesca y en la parte oriental de Zaragoza; cabrada en la zona occidental de Zaragoza y Teruel; ambos sufijos tienen un valor 'colectivo'; cabrío se registra en pueblos de Teruel, es un adjetivo que se ha sustantivado al haberse omitido el apelativo genérico.

2.3. Vacada

Se hallan, en varios puntos, formas de gran extensión semántica, que hemos recogido anteriormente para designar otros tipos de ganado.

Rabaño es voz exclusiva para 'ganado vacuno' en Z 300; en Hu 202 hay confluencia de significados y rabaño expresa 'ganado vacuno' y 'ganado lanar'; en los demás casos en los que rabaño (rebaño) aparece con este valor lleva siempre un determinante, frente la palabra sin especificar que suele designar el 'rebaño de ovejas': rebaño / rebaño de vacas; rebaño / rabaño de vaquerío (Hu 110), rabaño / rabaño de vacuno (Hu 204), rabaño / rabaño de vacas.

Hatajo se registra en Te 403, 404 con el valor de 'rebaño de ovejas y de vacas', y en Teruel, acompañado de un determinante: hatajo de vacas, para mantener la diferenciación.

En los puntos en los que se documentan los vocablos ramat, ramada, van siempre con un complemento: ramat / ramat de crabes / ramat de vaques (Hu 201), ramada / ramada de crabas / ramada de vacas (Hu 401), ramat / crabada / ramat de vaques (Hu 408), que designan 'ganado lanar', 'ganado cabrío' y 'ganado vacuno' respectivamente.

Otras formas documentadas se basan en las denominaciones del animal a las que se añade un sufijo con matiz colectivo: vaquería, vacada, o los plurales vacas (Te 405, 406), vaques (Te 207), donde el morfema -s denota la idea de 'conjunto de'; ubaría (Hu 104), buyería (Hu 105), boyería (Hu 107) (estos tres últimos proceden del nombre que recibe el 'animal macho castrado').

Voces que han sufrido una especialización significativa: manada (Hu 301, 303), manada de vacas, el arabismo dula (Hu 108), aparcería (Z 600), lote vaquero (Te 501), piara (Te 304).

2.4. Hatajo

La forma predominante para designar 'pequeño grupo de ganado' es hatajo, término que ya hemos documentado con otros significados; esto ha supuesto que, a veces, se llegue a la neutralización de semas diferenciadores y hatajo designe 'pequeño rebaño' y 'rebaño de ovejas' en Z 503, y 'pequeño grupo de ganado' y 'ganado cabrío' en Hu 107, Te 301; en otras ocasiones se mantiene la distinción mediante la adición de un sufijo diminutivo: hatajo / hatajico (Z 300, Te 306, 406), hatajo / hatajillo (Z 505, 506), que designan 'ganado lanar' y 'pequeño rebaño', hatajo 'ganado vacuno' / hatajico 'hatajo' (Te 403, 404).

Rebaño aparece en varios puntos con el valor específico de 'rebaño pequeño'; en Z 301 designa conuntamente 'rebaño de ovejas' y 'rebaño pequeño'; en los demás casos para expresar este segundo significado se agrega un sufijo o un complemento que indica que son pocos los animales que lo componen: rebaño / rabañet (Hu 207), rabaño / rabañé (Hu 403), rabaño / rabañet (Hu 405), rebany / rebanet (Hu 602), rebaño / rebanet (Hu 603), rebaño / rebaño pequeño (Hu 407).

En pueblos de la frontera catalanoaragonesa en los que habíamos registrado la forma ramat para denominar algún tipo de rebaño, para expresar 'pequeño rebaño' se produce el mismo hecho; la distinción se establece a través de procedimientos morfológicos: ramat 'ovejas' / ramat de crabes / ramat de vaques / ramat chico (Hu 201); ramat 'ovejas' / ramat de vaques / ramadeta 'hatajo' (Hu 408).

Punta es una denominación metafórica que en la lengua común también se recoge con el valor específico de 'pequeña porción de ganado que se separa del hato' (DRAE).

Rezago aparece en algunos puntos con este valor, pero, en ocasiones, se ha especializado con distintos sentidos: en Z 200, 301, 302, 400 designa el 'hatajo que se hace con animales de mala calidad o tarados'; en Hu 108 es el 'hatajo de reses pequeñas o enfermas'; en Hu 110, 112, el 'hatajo malo'; en Te-402 tiene el sentido de 'hatajo de desecho'. Es una voz procedente del árabe s a q a 'retaguardia'.

Los diminutivos rabareta (Te 207) [rabereta], con una disimilación de la segunda vocal del término originario al añadir el sufijo, y raberica (Te 600), se corresponden con un primitivo rabera que, en estos pueblos, designa el 'ganado lanar'; en te 400 rabera se ha especializado con el significado de 'rebaño pequeño'.

El lexema catalán escabotet (Hu 402) y las variantes ascalot (Z 606), escarot (Te 205) se registran en la frontera oriental.

2.5. Abrevadero natural. Abrevadero artificial.

En la designación del 'lugar donde se da de beber al gando' se considera relevante, a veces, la distinción 'natural' / 'artificial', lo que da lugar a una oposición significativa que se actualiza mediante el empleo de sufijos distintos o de formas de diferente étimo; en otros casos, no se da esta diferenciación y un mismo término expresa ambos significados.

2.5.1. Formas comunes para 'abrevadero natural' y 'abrevadero artificial'.

Abrevadero es el lexema predominante en las tres provincias, junto con la variante sufijal abrevador y la correspondiente a la fonética catalana abeurador en las localidades situadas en la frontera oriental. En varios pueblos se ha producido neutralización de semas diferenciadores y la misma palabra expresa ambos significados: abrevadero, abrevador, abeurador, abeuvrador [sic] (Te 204); otras veces la distinción léxica se establece a través de los sufijos; abrevadero / abrevador (Hu 203), abrevador / abrevadero (Z 502), abrevada / abrevador (Te 406, 601), que designan 'abrevadero natural' y 'abrevadero artificial' respectivamente.

Sin embargo, en la mayoría de los pueblos la distinción de significados se señala mediante el empleo de términos distintos; así abrevadero y variantes es específico para designar 'abrevadero natural' frente a formas diferentes para 'abrevadero artificial' en los siguientes casos: abrevada / bación (Hu 107), abrevadero / cumo (Hu 202, 207), abeuradó(r) / com (Hu 205), abrevadó(r) / pilón (Hu 400), abeurador / pila (Hu 602), abrevadero / pila (Z 202), abrevadero / canal (Z 603, Te 308), abrevador / pila (Z 605, Te 300 306), abrevador / bacio (Te 402), abrevada / pica (Te 404), abrevadero / bacio [bassi] (Te 405). Por el contrario, es forma específica para 'abrevadero artificial' y se utilizan términos diferentes para 'abrevadero natural' en: barranco / abrevadero, bebedero / abrevadero (Hu 104), balsa / abrevadero (Hu 105), basón / abeurador (Hu 201), baseta / abrevadera (Hu 204), río / abrevadero (Hu 300, Z 200), basa / abeurador (Hu 408), balsa / abrevador (Hu 600, Te 102, 504), balsa / abrevadero, vado / abrevadero (Z 501), aguadero / abrevador (Z 503), balsete / abrevadero (Z 504), pozo / abrevadero (Z 601), río / abeurador (Te 207), reguero / abrevadero (Te 303), balsa de ganao / abrevadero (Te 400), río / abrevador (Te 500), balsón / abrevador (Te 501).

El término balsa se extiende por puntos de las tres provincias junto con los derivados balsete (Z 504), balsón (Te 501), las variantes aragonesas baseta (Hu 204), basón (Hu 201) y el catalán bassa (Hu 408, Te 205); en todos estos casos su valor es el de 'abrevadero natural'; con el significado específico de 'abrevadero artificial' se registra en Hu 112 [...], donde se utilizan vocablos distintos para 'abrevadero natural'.

Es una forma de origen prerromano, probablemente ibérico, que se registra en castellano, catalán y vasco. Antonio Tovar señala que, dada la vitalidad de la voz en la Península y el hecho de que puede tener etimología en vasco, hay que pensar en un elemento occidental aceptado por los indoeuropeos en su avance. La distinta evolución fonética que presenta en las lenguas en las que ha dejado derivados lleva a suponer una doble base etimológica: *b a l s a, de donde derivan las formas castellano-aragonesas balsa y derivados, y *b a r s a, de la que surgen el catalán bassa y las palabras aragonesas que presentan una evolución parecida.

Otras formas comunes para ambos sentidos: fuente 'abrevadero natural' en Hu 110 (y Hu 100 como segunda respuesta), y 'abrevadero artificial' en Z 201; pozo 'abrevadero natural' en Z 601 (Te 301 como segunda respuesta), y 'abrevadero artificial' en Z 304; bebedero 'abrevadero natural' (Hu 104, Te 101) y 'abrevadero artificial' en Hu 303 (Te 308 como segunda respuesta); son formas surgidas por deslizamientos significativos; en ningún caso se ha producido neutralización de significados, ya que tienen una distribución geográfica distinta.

2.5.2. Formas exclusivas para 'abrevadero natural.

Barranco es una palabra limitada al norte y centro de Huesca, emparentada con el catalán barranc 'depressió fonda produïda en la terra per les aigües corrents o de pluja' y con el gascón barràncou 'ravin' (Barège et Lavedan), que es, sin duda, un préstamo aragonés. Es un término de origen prerromano; J. Corominas supone una base *b a r r a n k o, sorotáptica o ligur, hermana del griego [paraula en grec] 'precipicio', 'quebrada'; J. Hubschmid alude simplemente a una base prerromana *b a r r a, relacionada con el vasco barruti 'terreno acotado', barrutegi 'cercado'.

2.5.3. Términos específicos para 'abrevadero artificial'.

Cumo, com (Hu 205), formas de origen céltico, el arabismo aljibe (Hu 100, Z 607), canal, pica (Te 404), bacio [bassi] (Te 402, 405), y el derivado bación (Hu 107, 305).

2.6. Estercolero fuera del pueblo.

La designación más utilizada para designar el 'lugar en el que se recoge el estiércol' es femera y las variantes femero (Hu 207, 400), fimero (Hu 403, Te 308), fimera, ameral en el centro oriental de Teruel, y el catalán femer en puntos fronterizos. Es un derivado de fiemo 'estiércol', voz patrimonial aragonesa procedente del latín vulgar f e m u s, alteración del latín f i m u s 'estiércol', por influjo de su sinónimo s t e r c u s.

Otras formas documentadas son: muladar (Z 506, Te 306), metástesis de muradal, palabra ya anticuada para expresar el significado de 'lugar próximo al muro exterior de una casa o población, donde se arrojan las inmundicias', muela de fieno (Te 103), donde muela es la denominación metafórica para designar 'montón', muela de ciemo (Te 303), donde el cambio de /f-/ > [símbol grec] puede estar motivado por la relación formal que se establece con cieno 'fango' y porque ambos términos están muy próximos significativamente; el vocablo castellano estercolero aparece en Te 502, estercolera en Z 505, y el sintagma estiercolero de fiemo en Z 503, donde se han unido la forma normativa y la voz dialectual resultando, por tanto, una especificación redundante.

CONSIDERACIONES FINALES.

Hemos visto cómo, en la mayoría de los casos, especialmente en las denominaciones genéricas del pator y de los diferentes tipos de rebaño, se utilizan los términos de la lengua oficial, mientras que los vocablos autóctonos han quedado desplazados.

El único término dialectal que ocupa todo el ámbito lingüístico aragonés es femera 'estercolero', por ser un derivado de fiemo 'estiércol', voz específica de esta región. En otros casos, el área de expansión de la voz patrimonial frente a la palabra castellana está marcada por la distinta evolución fonética que presentan: las formas rabadán, rebadán son las propias de la lengua normativa, en contraste con los términos repatán, rapetán, con un ensordecimiento de las consonantes oclusivas intervocálicas, que son producto de un desarrollo autóctono; las expresiones güellero, pastor de ovellas, con una solución /l) del grupo latino -C'L- [sic], articulación que es la más representativa de este dialecto; o achudán, con la característica evolución de J- > S- [símbol aprox.].

A veces, se ha mantenido la variante arcaica rabaño, frente a la que se ha impuesto e nla lengua general rebaño. Palabras o valores que en castellano se han perdido y aún se conservan en este dominio, como regacho 'zagal' o cabrería 'ganado cabrío', sentido éste que en la compilación académica se da como anticuado (DRAE) y que en este ámbito lingüístico se mantiene con plena vitalidad.

Hay palabras dialectales que no son específicas de esta zona, ya que se documentan en otros dialectos: tocho es propia del altoaragonés, pero también se registra en salmantino; algunos términos conocidos en otra áreas peninsulares han sufrido una especialización semántica en este dominio: vicera, con disimilación vocálica, ya que es un derivado de vez 'turno', expresa 'cabrada colectiva' (Hu 305, Z 401, 404), 'rebaño lanar o cabrío de varios dueños que lleva un solo pastor' (Z 302, 401, 600), 'conjunto de caballos' (Z 303), y en esta misma localidad bizalero es el nombre que se da al 'yegüero'.

Algunas formas autóctonas mantienen su valor habitual, pero han quedado limitadas a unas cuantas localidades: bacio, bación, cumo 'abrevadero artificial', basa, basón baseta 'abrevadero natural'; en otros casos se han especializado para designar valores muy concretos y específicos: tarquila (Hu 101) es el 'rebaño de ovejas compuesto por más de mil cabezas', ramada denomina el 'rebaño trashumante' (Hu 300, 403); igual sentido tiene cabañas en Hu [...]; en Hu 204 esta última forma ha ampliado su significado y se refiere al 'conjunto de rebaños trashumantes'.

Universidad de Málaga.

[GARCÉS, Mª Pilar (1990): El léxico pastoril en Aragón. Archivo de Filología Aragonesa (AFA), 44-45, pp.63-93.] ifc.dpz.es


portell.es  -  portellweb@yahoo.es

Recopilació bibliogràfica i transcripcions de Jacint Cerdà