PORTELL, s. XVIII (1791-1800) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
REFERÈNCIA BIBLIOGRÀFICA |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1789 |
El Comte de Floridablanca divideix el territori nacional en governacions [per saber com estava abans, podeu consultar l'anexe que hem fet de Sarthou Carreres que trobareu consultant en el segle XX en motiu de la seva visita per aquestes terres en 1913]: Según la división territorial establecida por el Conde de Floridablanca en 1789, en esta provincia se formaron tres gobernaciones: la de Castellón, la de Morella y la de Peñíscola, siendo cada una de estas ciudades la capital de su gobernación. [...] La gobernación de Morella comprendía los siguientes pueblos: Ares del Maestre, Ballestar, Bel, Bojar, Castellfort, Castell de Cabres, Chiva, Cinchtorres, Corachar, Forcall, Fredes, Herbés, Herbeset, La Mata, Morella, Olocáu, Ortells, Palanques, Puebla de Benifazar, Todolella, Sarañana, Vallibona, Villafranca, Villores, Zorita, Albocácer, Benafigos, Benasal, Catí, Culla, Serratella, Sierra d’En Garcerán, Tírig, Torre d’En Besora, Villanueva de Alcolea, Villar de Canes, Adzaneta, Argelita, Ayódar, Castillo de Villamalefa, Cortes de Arenoso, Chodos, Figueroles, Fuentes de Ayodar, Lucena, Ludiente, Torrechiva, Useras, Villahermosa, Vistabella, Zucaina, Algimia de Almonacid, Matet, Vall de Almonacid, Arañuel, Caudiel, Cirat, Fuente de la Reina, Gaibiel, Montán, Montanejos, Pavías, Puebla de Arenoso, Tormo, El Toro y Viver. [Portell no apareix i sí ho fan La Mata o Olocau, cosa que fa pensar que és una errada de transcripció **CALDRIA CONSULTAR EL LLIBRE DE BALBAS**] La gobernación de Peñíscola comprendía todos los pueblos de los términos de San Mateo, Cervera, Vinaroz, Benicarló, Alcalá de Xivert, etc. [i es deixa la resta de pobles, caldria consultar el llibre de Balbas) La gobernación de Castellón comprendía los siguientes pueblos: Castellón de la Plana, Artana, Almenara, Almazora, Algar, Alcudia de Veo, Ahin, Bechí, Benafer, Benedites, Benicalaf, Burriana, Canet, Chóvar, Chilches, Eslida, Fondeguilla de Castro, Llosa de Almenara, Mascarell, Montcófar, Nules, Quarte, Quartell, Suera Alta y Suera Baja, Soneja, Sót de Ferrer, Villa-Real, Villa-Vieja, Valles de Uxó, Villatorcas, Villamalur, Veo, Villanueva, Xeldo. Segorbe y varios otros pueblos de su territorio correspondían á la gobernación de Valencia (Balbas: El Libro de la Provincia, pág.342, nota). Cuando los franceses en 1809 dividieron la nación en 38 departamentos, el territorio de esta provincia quedó repartido entre tres, que eran: el de Guadalaviar bajo (cuya capital era Valencia), el de Guadalaviar alto (Teruel) y el del Ebro (Tarragona). Pero bajo tal nombre esta división duró poco, pues á los dos años (17 Abril 1910), el rey José Bonaparte dividió la nación en prefecturas, aceptando para el Reino valenciano los mismos límites que tenían los departamentos, pero con la novedad de establecer sub-prefecturas en Castellón, Tortosa y Segorbe. En el correr del tiempo llegó el año 1822 y ya no fueron departamentos ni prefecturas, sino provincias las divisiones españolas, y en Valencia se deslindaron cuatro: Valencia, Játiva, Alicante y Castellón. Pero con aquella constitución de vida breve, cayeron sus reformas y volvimos á las divisiones territoriales anteriores á la invasión francesa. Transcurren dos lustros más y en 1833 se establece nuevamente la división provincial, dividiéndose España en 49 provincias y Valencia en tres, comenzando á ser la de Castellón tal como es hoy. [SARTHOU CARRERES, Carles. Geografía general del Reino de Valencia: Provincia de Castellón. p.158 Barcelona. Ed. Alberto Martín. 1913; edició de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Castellón. Sant Vicenç dels Horts (Barcelona). 1989] Monfort fa referència a la mateixa dada i en la seva transcripció tampoc apareix citat Portell. En 1812 es va dividir el regne en províncies i del de València se’n van formar quatre: València, Xàtiva, Alacant i Castelló, però l’any següent es va tornar a la divisió anterior a les guerres napoleòniques (?). L’actual divisió de provínies és de l’any 1833. Es va dividir Espanya en 49 i, en temps de la Dictadura de Primo de Rivera, es va dividir en dos la que corresponia a les illes Canàries. Així, van passar a ser 50. El governador civil era tant delegat del govern com cap de l’administració provincial. [MONFORT TENA, Antonio. Historia de la Real Villa de Villafranca del Cid, p.530. Ajuntament de Vilafranca. 1999) MADOZ també parla d'aquella divisió territorial: CONFINES Y LÍMITES. Grandes y muy variadas han sido las alteraciones que ha sufrido el terr. que comprende esta prov. con respecto á su división civil. Poco nos importa el examen de las diferentes dudas suscitadas en esta parte del ant. reino de Valencia, lindante con Castilla, Aragón y Cataluña, sobre los verdaderos límites de estos 3 reinos y Principado: nosotros solo nos fijaremos en las más esenciales: en las que han afectado de un modo más completo á todo el terr., hasta que lleguemos a la última y vigente demarcación. Por de pronto tócanos examinar la división terr., mandada formar por el conde de Floridablanca en 1789, la cual aparece del siguiente "Estado de las Gobernaciones del ant. reino de Valencia á que correspondían en 1789, los pueblos que hoy forman la prov., con su categoría y justicias en aquella época":
En tiempos posteriores, ó sea en el año 1809, mandó el gobierno dividir la España en 38 departamentos, y el terr. de esta prov. se distribuyó entre el "Departamento del Ebro", el del "Guadalaviar alto" y "Guadalaviar bajo" del modo siguiente: el primero, cuya cap. era Tarragona ó Reus, se estendia por parte SO. y S. hasta dentro de la prov., sirviendo de límites con el segundo el r. Bergantes, pasando al O. de Zorita y de Morella, donde nace dicho r., desde este punto toma la línea la dirección al S., pasa al O. de Albocácer entre esta c. y la de Vistabella, y dirigiéndose entonces al E., pasa al S. de Alcalá de Chivert y va á terminarse en las orillas del mar en Torrenueva: el terr. que queda á la izq. de esta demarcación constituye la parte mas set. de la prov., y se hallaba entonces embebida en aquel departamento. El del "Guadalaviar alto", su cap. Teruel, abarcaba la parte de terr. que queda á la der. como la más occidental, continuando la línea por el N. de Villa-hermosa, de Cortes de Arenoso, desde cuyo punto sigue la misma demarcación del reino ant. de Valencia. Y por último, el "Guadalaviar bajo", cuya cap. era Valencia, comprendía todo lo demás de la prov., que por cierto es el trozo más considerable. El intruso rey D. José Bonaparte, por decreto de 17 de abril de 1810, distribuyó la España en prefecturas, y aceptando con respecto al reino de Valencia, los mismos lim. de la anterior división de departamentos, sujetó el terreno a la prov. de Castellón también á 3 prefecturas, de la manera siguiente. La parte más set. [septentrional] que comprendía al departamento del Ebro, estaba sujeto á la prefectura de Tarragona, y subprefectura de Tortosa: la del departamento del Guadalaviar alto á la prefectura y sub-prefectura de Teruel, y la del departamento del Guadalaviar bajo, á la prefectura de Valencia, y sub-prefecturas de Segorve [sic.] y Castellón. Dividida la España en prov. en el año de 1822, formáronse 4 del ant. reino de Valencia, y eran: Alicante, Játiva, Valencia y Castellón de la Plana, habiéndole señalado por confines á esta última las de Zaragoza y Tarragona por N.; E. el mar Mediterraneo; S. la de Valencia, y O. la de Teruel con los lím. que vamos a espresar. El del N. empezando por la parte oriental es la orilla der. del r. Cenia, siguiendo el lím. ant. con Cataluña y Aragón hasta el r. Bergantes, donde termina el lím. set.: continúa el occidental por la misma división con Aragón hasta Olocau: de aqui se dirige á pasar al O. de Cantavieja y al E. de Fortanete, al O. de Mosqueruela y al Puerto, por los nacimientos de los r. Majo y Monleón, siguiendo á encontrar el lím. ant. con Aragón en el r. Mijares, al O. de la Puebla de Arenoso; y atravesando dicho r. sigue como al SO. hasta estar como 4 millas al NO. de Villanueva de la Reina, donde concluye el lím. occidental. El meridional empieza en este punto, y tomando por la cord. que divide las aguas al r. Palancia y al Mijares, pasa por el N. de Villanueva de la Reina, entre Higueras y Gaibiel, por el pico de Espadán, y dirigiéndose hácia el SE., continua por el O. de Hain [sic. per Aín], E. de Chóvar, O. de Alfondeguilla y Cuart, y por el N. de Benifairó, Faura, Sta. Coloma y Canet, concluyendo en el mar en la torre y cabo de este nombre. El lím. oriental es el mar Mediterráneo desde dicho cabo Canet hasta el r. Cenia. Abolido el sistema constitucional en el año 1823 volvieron las cosas al ser y estado que tenían antes, y por lo tanto perdiendo Castellón la capitalidad, volvió á constituir parte del ant. reino de Valencia, hasta que en 1833 se volvieron á señalar las prov. dividiendo el reino referido, no en 4 si no en 3, por cuyo motivo los lím. que se señalaron á la de Castellón fueron mucho más estensos por parte del S, puesto que por el N., E. y O. no era fácil dilatarlos. Por lo tanto según esta última demarcación, resulta que la prov. de Castellón confina por N. con las de Teruel y Tarragona; E, con el mar Mediterráneo; S. la de Valencia, y O. la de Teruel. El lím. del N. empieza también en la salida del r. Cenia al mar, y sigue el ant. lím. de Valencia con Cataluña hasta el "mojón de Aragón", y desde allí el ant. con elste reino hasta pasar el r. Bergantes. El lím. del O. es el del ant. reino de Valencia y Aragón hasta la sierra del Toro; el del S. principia en esta sierra, cruza por la peña Escabia y sigue por el O. de Canales y N. de Andilla á buscar el monte Bellida; continúa después por el N. de Alcublas, por entre Cucalón y Gátova, á encontrar al N. de Algar la rambla de Murviedro, siguiendo su márg. der. hasta cerca de Torres Torres, en donde la atraviesa para continuar por el N. de Benavites, S. de Almenara, N. de Canet, dirigiéndose á la torre y cabo de este nombre en la costa; la que se comprende desde este punto hasta la embocadura del r. Cenia, constituye el lím. del E., que comprende un litoral de 20 leg. [...] [MADOZ, Pascual. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de Alicante, Castellón y Valencia. Institució "Alfons el Magnánim". Vol II. Pàg. 126. Diputació Provincial de València. Valencia. 1982 (original editat en Madrid. 1848-1850)] També es pot consultar en http://books.google.com |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1789 |
El diplomàtic i escriptor francès, Jean-François de Bourgoing, baró de Bourgoing, viatja per Espanya. Ubieto diu que els mapes i els relats dels viatgers no li ajuden massa a delimitar els camins dels peregrinatges: (buscar llibre) No obstante, todavía es posible que alguien eche en falta el viaje de tal o cual personaje: Norberto Caimo (1755), Aubry de la Motraye (siglo XVIII), Jacobo Casanova (1767), Barón de Bourgoing (1793) [1789?], José Townsend (1786), Carlos Thomas (1863), etc.; pero lo esencial estaba ya recogido y hubiera sido repetitivo. (pàg.95) [UBIETO ARTETA, Agustín (2016): Caminos peregrinos de Aragón. Institución Fernando el Católico (CSIC). Excma. Diputación de Zaragoza. Zaragoza.] ifc.dpz.es |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1789 |
Juliol, 14. Inici de la Revolució Francesa, que va durar deu anys. Encara que ens queda lluny, la citem perquè se la considera l'inici de la l'edat contemporània (abans, des de 1492, edat moderna).
Edat cotemporània. [ca.wikipedia.org] |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1790 |
Enero. En un llibre que parla sobre terres i emfiteusi, es cita a Portell:
[BERNABÉ GIL, David. Bienes rústicos de aprovechamiento público en la Valencia moderna. Pàg. 142-147. Dpto. Historia Medieval y Moderna. Universidad de Alicante. Campus de San Vicente. Ediciones Universidad de Salamanca. Sant Vicent del Raspeig. 2009.] dialnet.unirioja.es (pdf) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1790 |
Març, 29. Nou bisbe de Tortosa: Antonio José Salinas y Moreno. Ho va ser fins la seua mort, l'11 de juny de 1814. Abans ho era Victoriano López Gonzalo (des de 1787 a 1790) i després, Manuel Ros de Medrano (des de 1814 a 1821). [Llista de bisbes de Tortosa. ca.wikipedia.org) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1791 |
En la web de la Biblioteca Virtual del Patimonio Bibliográfico (BVPB), trobem documents interessants. Aquest és un mapa alemany del que actualment és la província de Castelló: "Des Königreichs Valencia. Nördlicher Theil. Nº 572". Apareix dividida en tres "Goviernos": "Govierno de Morella" (que arriba fins al "Murviedro Fl." -riu Palància-), "Govierno de Peníscola" (que arriba fins Borriol i Onda) i "Govierno de Castellan de la Plana (sic)". Com sol passar en els mapes antics (i no tan antics), està ple d'errades i noms curiosos: "Gualope Fl. -fluss?-" (rio Guadalope), "Palangues" (Palanques), "Villoris" (Villores), "Serannana" (Saranyana), "Cintores" (Cinctorres), "Villafranka" (Vilafranca), "Caty" (Catí), "Bonifazar" (Benifassà), "Gemeinde Bonifazar" (la Pobla de Benifassà), "Gemeinde Tornessa" (la Pobla Tornessa), "Canet el rojo" (Canet lo Roig), "S. Georg" (Sant Jordi), "Chere" (Xert), "Penagolosa Berg"... Portell, apareix ben escrit.
["Das Königreichs Valencia: Nördllicher Theil. Nº 572" (1791). Mapa que mostra els pobles de l'actual província de Castelló, indicant també element de defensa i torres de vigia martítims. Reilly, Franz J.] bvpb |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1792-95 |
En el famòs "Tenal" conservat a l'Arxiu Parroquial de Vilafranca, entre tota la litúrgia religiosa que, pel que sembla, tenia activitats cadascun dels dies de l'any, apareix alguna referència a Portell, com quan parla de "Título de Retores hijos de Villafranca que han sido Retores en otras Parroquias": Mn. Josef Miralles Retor de Portell. (pàg.257, però abans ja el citava com a rector de Vilafranca en 1704) Dn. Miguel Bernat Retor de Portell, y després Retor Peñiscola. (pàg.258) Dn. Miguel Monfort Cura de Herbeset, después [?] de Portell. (pàg.258) Continua, dins del paràgraf "Título de Sacerdotes y Capellanes hijos de Villafranca que vivieron fuera de esta Villa en algún empleo": Mn. José Vicente, Coadjutor de Portell. [...] (pàg.261) [TENA HEREDIA, Antoni (1792-1795): Tenal. Parròquia de Santa Maria Magdalena. Vilafranca (els Ports). Facsímil de 1996.] |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1793 |
Madoz, en la introducció del seu diccionari, ens en cita alguns altres del segle anterior, com aquest: (buscar-lo) Al leer el Diccionario que en 1786 publicára el coronel Alcedo; al estudiar la obra de Echard escrita en inglés y traducida del francés en 1793 por Montpaláu; al examinar con toda detención, con la detención que clama un trabajo de tanto mérito [...]; al observar los obstáculos que encontró D. Sebastián Miñano, aún para dar su obra con los defectos que contiene, hube de vacilar, lo confieso, porque no podía comparar mis fuerzas con las de aquellos ilustres escritores [...]. (pàg.95) [MADOZ, Pascual (1845-50). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Imprenta de D. Pascual Madoz. Calle de Jesús y María, núm.28 & Est. Tipográfico-Literario Universal, Calle de la Madera baja, núm.4. Madrid. 1845: Volum I (A)] |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1793 |
En un llibre sobre dispenses
matrimonials la Diòcesi de Saragossa, trobem tres persones de Portell. En
1793, María Flora Ibáñez, que es casa amb un tal Miguel Domingo, de
Cantavella. Els altres dos eren Miguel Arnes, 1666; i Miguel Cerdà, 1589.
[p.201] Apareixen altres pobles del voltant. Citem alguns dels cognoms:
[ALFARO PÉREZ, Francisco José et ROYO GARCÍA, Juan Ramón (2018): Dispensas matrimoniales de la Diócesis de Zaragoza, siglos XV al XIX. Fuentes Históricas Aragonesas, 85. Institución Fernando el Católico. Excma. Diputación de Zaragoza. Zaragoza.] ifc.dpz.es |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1793 |
Juny, 11. Cavanilles passa per Castellfort i veu Portell. Comença la sèrie de viatges la primavera de l’any 1791, per ordre del Rei, per tal d’examinar els vegetals que en ella creixien. Va començar per València, i quan arriba a Portell, diu el següent: RAMBLA DE SELLUMBRE, CINC-TORRES, CASTELLFORT Y PORTELL. 28. Pasé en fin á recorrer el rio que baxa por el mediodia y el recinto que bañan los riachuelos que lo forman: son estos el de Sellumbre, de Castellfort, de Cinc-torres, la canada de Ares, y el que trae el nombre de Caldés desde su origen. Ordinariamente es corta la cantidad de todas estas aguas; pero en las avenidas se aumentan de modo que horrorizan por la multitud y por la fuerza con que se precipitan: pruebas ciertas se ven en el ancho cauce que sirve en gran parte de camino desde el Forcall hasta Cinc-torres, y en las excavaciones que se ven junto á las raices de los montes. Los altos del reyno de Aragon, y los que por espacio de tres leguas al mediodia del Forcall se descubren en el de Valencia, tienen sus vertientes á este depósito general, y ocupan nueve leguas quadradas con corta diferencia, contadas desde las vertientes septentrionales de la muela de Ares. Es tan quebrado este terreno, tan descarnadas y duras las peñas calizas que lo cubren, tan esteril por lo regular el suelo, que en medio de los aumentos que nuestra especie cuenta en este siglo, apenas llegan á seiscientas las familias ó vecinos que lo habitan. Se hallan estos repartidos en tres poblaciones principales, que son Portell, Castellfort y Cinc-torres. Tres quartos de legua podrá haber del Forcall á Cinctorres, y algo mas de una legua desde aquí hasta Castellfort en linea recta con direccion al mediodia: Portell queda al poniente de Castellfort y á una legua de distancia, aunque se emplean tres horas en cruzar los montes y barrancos. El mayor, y el que sin duda compite con los primeros del reyno, es el conocido con el nombre de rambla de Sellumbre, la qual en tiempo de grandes lluvias aumenta sobremanera las aguas del rio Caldés. Tiene princiopio dicha rambla en el término de la Iglesuela, primer lugar del reyno de Aragón; su cauce es de enorme profundidad en las inmediaciones de Portell; sigue así estrechada entre montes, hasta que al mediodia de Cinc-torres logra algun ensanche, luego vuelve á correr por gargantas, formando curvas al oriente de este lugar, y continúa despues hácia el norte hasta la citada confluencia de los rios en el Forcall. El fondo es un abismo que negrea por la multitud de pinos y de arbustos: todo cubierto de plantas y de flores, puede el naturalista entregarse á su exâmen sin riesgo de que le interrumpan los hombres: algun pastor será tal vez el que se descubra en aquella soledad; jamás penetró el sol en muchos sitios de este cauce, y el cielo que desde ellos se descubre es muy limitado. Con dificultad se puede ver desde el fondo, ni ménos calcular la altura de los muros, en los quales se notan moles descarnadas que amenazan ruina, y gruesos árboles inclinados, por hallarse sus raíces á descubierto. Quantos objetos se presentan, parecen otras tantas señales dadas para huir del riesgo. En hora y media se sube á lo mas alto, viéndose al paso con abundancia y floridas las ‘orquides conopsea’ y de hojas anchas, la ‘heleborina colorada’, la ‘yerbatora’, las ‘coronillas emerus’ y ‘minima’ con otras muchísimas: en la altura se hallan varias lomas, y todo aquel terreno sembrado de mil dientes calizos que incomodan y embarazan. Volvía los ojos al barranco, y me parecia cada vez mas profundo y obscuro: las curvas que las avenidas describen en el fondo, parecian líneas blancas tiradas sobre un lienzo negro. Deseaba saber á qué distancia perpendicular me hallaba del fondo, y escogí el punto mas oportuno llamado Roca Parda, que está á la derecha de la rambla. Se avanza dicha roca hácia dentro, desviándose de la perpendicular; apoya su enorme base sobre un ancho descanso, y desde allí se siguen cuestas hasta lo mas hondo. Me aseguráron los prácticos que me acompañaban, que el descanso superior era la mitad de la altura, y aunque privado de instrumentos recurrí al medio de dexar caer un fuerte canto, contando las pulsaciones que empleaba en llegar al primer desanso. Ocho veces batió mi arteria mientras que el canto baxaba hasta dicho sitio sin desviarse de la perpendicular; y si se regula cada pulsacion por un minuto segundo, tendremos, según las leyes, que los cuerpos observan en su descenso libre, 960 pies de altura per pendicular desde lo mas alto hasta el primer descanso; y siendo esta la mitad solamente, resultarian 1920 pies de altura total en aquel sitio. Las aguas que por allí pasan corren una extension de doce horas hasta el rio Camaron, y otratanta para llegar despues al mar con las del Ebro. Este largo trecho, compuesto las mas veces de planos muy inclinados, debe aumentar mucho la verdadera altura de la roca, esto es, la que tiene sobre el nivel del mar. Aunque es considerable la elevacion de este recinto, debe considerarse como un fondo si se compara con Ares, Vistabella, y mucho mas aun con Peñagolosa; monte al parecer el mas alto del reyno, tal vez se acercará á las mil toesas. 29. Desde la Roca-parda se veia Portell colocado en una altura, y tan cerca que en línea recta podria haber poco mas de un quarto de legua. Se compone de 150 vecinos, ocupados en la agricultura, sin fábricas ni otra industria; cultivan quanto permite el término, que se extiende hasta la raya de Aragón, distante media hora, y todos los recursos para subsistir se reducen a 20 cahices de granos, y algun ganado. No hay que buscar en estas tierras aquella agricultura perfecta ya en el número de rejas, ya en limpiar los campos de las plantas que les perjudican. El ‘carraspique aparasolado’, y el ‘miagro de España’ se apoderan del suelo; de modo que los trigos, centenos y cebadas parecen plantas que naciéron en campos de ‘carraspique’ o ‘miagro’. Dase una reja á la tierra despues de un año de descanso; échasele la semilla en Octubre, y así queda abandonada hasta la siega, que se verifica por últimos de Julio. Los labradores se justifican de este descuido, diciendo que los gastos indispensables para limpiar los sembrados importarian tanto como la cosecha. No hay duda que el suelo es infeliz, faltándole también las aguas y el estiércol; pero ciertamente la falta de brazos y el descuido contribuyen á disminuir la suma de frutos que podrian cogerse. 30. Cerca de la citada Roca-parda está la partida llamada Bobalar, y en esta la Cueva Alta. Casi por todas partes se ve erial el suelo y cubierto de pinos, enebros y sabinas: todo el monte es calizo, dispuesto en bancos mas ó ménos gruesos, y con poca inclinacion al horizonte: la piedra es dura, compacta, de fraccion tersa y de un color gris claro. Paralela á estos bancos corre una mina de hierro, descubierta al poniente del monte en las vertientes que caen á la rambla. Presenta allí la mina casi doce pies de superficie, y se ve como encaxonada en una mateira de espato calizo casi blanco, el qual tiene apénas una pulgada de grueso, y sirve para separar las substancias del monte y de la mina. Esta es poco dura, de un roxo acastañado y en partes brillante, se resuelve enteramente en ocre con el tiempo, y del color roxo que tiene al salir del monte pasa despues á un ocre con el tiempo. Quando esta substancia se maneja en la mina dexa en las manos manchas de color sangre; pero si se toca algunos meses despues de sacada, la mancha es amarilla, y en ambos casos dificil de quitar. Se halla ya la mina en el término de Castellfort, que desde la citada rambla de Sellumbre se extiende por dos horas hasta el de Morella, y otras deos entre los de Cinc-torres y Ares. Apénas se cultiva la octava parte por presentarse á descubierto los bancos calizos en donde crecen carrascas, pinos y varias matas, siendo muy común el tragacanta. Los montes dexan una hoyada casi en el centro del término, y en la mitad de la cuesta se halla la población rodeada de campos cultivados. Segun los vertigios que se conservan al poniente, parece que en otros tiempos estuvo la villa mas abaxo, y defendida con torres. Pudo ser fuerte entónces como lo indica el nombre de Castillo fuerte, á que corresponde el valenciano de Castell-fort, y las ruinas que se conservan; pero oponiéndose la naturaleza estéril de aquel suelo á los progresos de la agricultura, siempre debió ser muy corto el vecindario. En medio de los aumentos que ha tomado en este siglo, solamente tiene 133 casas, y 34 cortijos, en los quales se advierte una medianía pobre. [...] [CAVANILLES, Antonio Josef (1795): Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, Población y Frutos del Reyno de Valencia. pàg.19. Tomo I. Imprenta Real. Madrid.] babel.hathitrust.org (La Fundació Bancaixa va editar 4 volúmens sobre aquest treball. 1995-1997) Cavanilles parla de tots els pobles de la comarca. No ho hem transcrit tots, però quan parla de Cinctorres, diu una cosa molt curiosa sobre com intentàvem desfer les tempestes. Els nostres pares i avis encara rescorden que als masos també es feia quan en venia alguna de "mala folla". I, per exemple, quan tornem de l'Albareda, a la creu del Rotllet, encara es fa un acte que recorda aquesta tradició, on es beneeix el terme, als quatre vents o punts cardinals. Cavanilles escrivia això: 33. Reducidos los de este pueblo [Cinc-torres] á la cosecha de granos, es increible el sobresalto en que viven hasta recoger las cosechas. Son freqüentes las nubes de granizo en Junio y Julio, quando los campos espigados prometen lo necesario para subsistir, y las repetidas pérdidas mantienen siempre vivos los rezelos de que se renueve el daño. Por esto pues, apénas se oscurece el cielo y truena, acuden a la iglesia a implorar auxilio del Omnipotente, haciéndose acompañar con el repique de campanas. A medida que se aumentan las señales de piedra, esto es, las ráfagas cenicientas que interrumpen la obscuridad de la nube, y el ruido bronco y continuo que se dexa oir a lo lejos, el Cura y clero toman los Patronos y reliquias y salen a conjurar la tempestad; redobla el ruido de las campanas, y todo es terror y desconsuelo hasta que Dios quiere libertarles del riesgo. No hay fuerza humana para persuadirles que el ruido de las campanas, lejos de ser útil en lo físico, contribuye a conducir la nube por la conmoción que excita en la atmósfera; ni creen que los campaneros, varias veces víctimas del rayo, hayan sufrido el golpe por tocar las campanas. Si el cura instruido se atreviese a prohibir el repique y vuelo de las campanas, se vería expuesto a las furias de la ignorancia y superstición. Se trata de subsistir, y el pueblo jamás oye, ni menos obedece, quando le falta el pan o teme perder los alimentos. [a Portell quan trone encara diem “Santa Bàrbera bendita, que mos guarde la collita” i solem afegir “...i a nosatros també”) [CAVANILLES, Antonio Josef (1795): Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, Población y Frutos del Reyno de Valencia. pàg.23. Tomo I. Imprenta Real. Madrid.] babel.hathitrust.org (La Fundació Bancaixa va editar 4 volúmens sobre aquest treball. 1995-1997) En la tesi doctora lde J. Miguel Casanova parla de Cavanilles i altres viatgers que passen per les nostres terres en la segona meitat del segle XVIII. De Cavanilles diu que comença els recorreguts el territori espanyol per la seua terra natal, València, i ho fa en la primavera de 1791, però ho va haver de fer en tres campanyes (1791, 1792 i 1793) i, en total, va estar en ruta més de 20 mesos. Als Ports va vindre en juny de 1793:
El domingo día 8 (de junio) se dirigió a Vistabella del Maestrazgo en donde estuvo examinando el herbario de Juan Antonio Barrera, boticario de la villa y que al parecer le había acompañado en su excursión al Peñagolosa. Una vez cumplido uno de sus principales objetivos, el día 9 se dirigió hasta Villafranca del Cid, anotando que a lo largo del camino no hubo nada digno de consideración; ni de plantas ni de piedras. Sin embargo, una vez en esta población Cavanilles se dirigió a uno de sus barrancos en el que comentaron que era frecuente el hallazgo de ámbar. En su inspección, tal y como le afirmaron, encontró ejemplares de ámbar entre unas arenas de color blanco, unas muestras que comparó con las halladas en Quesa. Tras visitar Villafranca del Cid se dirigió a Ares del Maestre a donde llegó tras dos horas y media de marcha. Esta era la segunda vez que visitaba la localidad y en esta ocasión, tras un reconocimiento de las características de la población subió a la Muela de Ares (1.321 m.), en donde herborizó y describió las vistas panorámicas. El día 11 se dirigió a Castellfort en donde el cura de la villa le aportó información de la zona, entre la que figuraba la existencia de una mina de hierro en la partida del Bovalar [de Castellfort]. En un principio, su visita le suponía alejarse de Cinctorres que era su próximo destino, pero finalmente se decidió a reconocerla porque en su camino también tendría la posibilidad de divisar el Portell de Morella y determinar su situación. El jueves 12 de junio lo dedicó a observar los alrededores de Cinctorres con la ayuda de la información que le suministraron el cura y el boticario, aunque una tormenta le hizo regresar rápidamente. Fue el boticario quien le informó de la existencia una mna de sal de la higuera que el mismo utilizaba tras eliminar las impurezas. El día 13 salió hacia Forcall y durante varios días residió allí. Además de la villa y sus entornos, el día 14 visitó La Mata de Morella y Todolella. El domingo 15 estuvo lloviendo y dedicó la jornada a recabar nuevas impresiones de sus anfitriones. Al cesar la lluvia, el 16 de junio por la tarde realizó una agotadora expedición en la que llegó hasta Zorita del Maestrazgo. Los días 17, 18 y 19 de junio los dedicó a Morella y sus alrededores, completando impresiones de la visita efectuada en 1791. [...] (pàg.249-251) [CASANOVA HONRUBIA,Juan Miguel (2009): La minería y mineralogía del Reino de Valencia a finales del período ilustrado (1746-1808). Tesi Doctoral. Departament de Geologia. Universidad de Valencia. Servei de Publicacions] core.ac.uk |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1793-1795 |
Una guerra que ací se suposa que va passar desapercebuda,
però que és una més de les moltes que van haver entre finals
del segle XVIII i les del XIX i XX. La Guerra Gran, també coneguda com la Guerra dels Pirineus, Guerra del Rosselló o de la Guerra de la Convenció, un episodi de les Guerres de la Revolució Francesa, fou un conflicte bèl·lic en què s'enfrontaren el Regne d'Espanya i la República Francesa, entre el 1793 i el 1795. [ca.vikipedia.org - Guerra Gran. Consulta del 05.01.2025] |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1793-1794 |
Trobem dades dels censos de 1793 i 1793-94 en una web de la Universitat Jaume I de Castelló, concretament en els anomenats: "Nombre de veïns dels pobles del País Valencià segons el Diari de València de 16-XI-1793" i "Nombre de veïns dels pobles del País Valencià segons Cavanilles, 1793/1794" I cita la font d'on ho treuen: [BERNAT MARTÍ, Joan Serafí i BADENES MARTÍN, Miquel Àngel: El crecimiento de la población valenciana (1609-1857), València, Edicions Alfons el Magnànim, 1994, pàgs. 285-299 i 300-320.] En la mateixa web apareixen molts altres censos [desactivat!]. Com que, finalment, podem accedir al citat llibre, ho comprovem i completem, i completem amb el de Cavanilles: TABLA 9. NÚMERO DE VECINOS DE CADA LOCALIDAD DEL PAÍS VALENCIÀ SEGÚN EL DIVARIO DE VALENCIA DEL 16-XI-1793 + TABLA 10. NÚMERO DE VECINOS DE CADA LOCALIDAD DEL PAÍS VALENCIÀ EN 1793/1794, SEGÚN LAS " OBSERVACIONES" DE CAVANILLES
(pàg.295-296 i 314-315) [enllaços caiguts del www.seppv.uji.es] [BERNAT I MARTÍ, Joan Serafí i BADENES MARTÍN, Miguel Ángel (1994): Crecimiento de la población valenciana (1609-1857). Arxius i Documents 11. Edicions Alfons el Magnànim - IVEI. València.] -Consultat a la Biblioteca de Vinaròs- En un blog molt interessant trobem tot el llistat del llibre de Cavanilles. Copiem un fragment on cita Portell i calculem, segons el seu criteri "á 9 personas cada dos vecinos", el total de veïns de Portell d'aquell moment. Eren 150 caps de família que representarien a unes 675 persones. Sobre aquesta xifra, trobem en el "Almanaque para el año 1900" del diari Las Provincias la mateixa xifra, però matitzada:
[Diario Las Provincias. Pdf en: Asociación Raíces Reino de Valencia: raicesreinovalencia.com) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1794 |
Balbás, en el seu llibre de la província de Castelló de 1892. En internet es pot consultar quasi tot el llistat, excepte els darrers, com Villores o Sorita.
*No nos parece exacta esta cifra, dada la importancia que Morella tenia en aquella época. Además, en documentos que tenemos á la vista vemos, que en 1430 había en dicha villa, incluyendo las masías, 577 "fochs", y 693 en 1573. [Monfort veiem que utilitza l'altra xifra, la de 1573] [BALBÁS, Juan A. El libro de la provincia de Castellón. Pàg. 345-349. (Castellón, 1892). Editorial Maxtor. Valladolid. 2009] books.google.es |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1795 |
Apareix el nostre poble en un diccionari molt antic. Llàstima que siga una resenya tan breu: PORTELL, Villa de España en el Reyno de Valencia, corresponde al Partido de Morella: es Pueblo de Realengo, con Alcaldes Ordinarios. I afegeix l'altre Portell, el de Lleida: =En el Principado de Cataluña, Corregimiento de Cervera, hay un Lugar con el propio nombre de Señorío Eclesiástico, y Alcaldes Ordinarios. [VEGAS, Antonio (1795): Diccionario Geográfico Universal. Tomo Quinto. p.147. Imprenta de Don Joseph Doblado. Madrid.] books.google.es |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1796 |
En un blog sobre toponímia, trobem un escrit del cinctorrà Guardiola, on cita el "capatró" de 1796 (un llibre de marques e tots els béns i llocs situats en el terme de Cinctorres), on apareix el nom de la rambla: Una masada nomenada el Mas Nou del Covarcho en la partida de les Solanes del covarcho que es la sobredita que el cabrevant ha fundat en les terres que adquirí dels hereus de Miguel Ripolles que confronten per sanser en la sobredita masada del Collet desde el Pou de dalt asta el riu ô Rambla de Sellumbres segons señalen les fites que el cabrevant feu posar pera dividir les dos masades, en dita rambla, en terres del Mas den Costa, propi de Dn Jph Costa, en heretat del Benifet de Nabelsa, en heretat de Simo Ripolles, en terres de Chochim Antoli de Marco, en terres de Ramon Membrado, asagador de San March a Sn Pere, terres de Chochim Royo y en terres de Vicent Guardiola al Pou de dalt y basa nova" (Capatró, 308v). En el mateix article ens deixa una cita encara més antiga: Hostal: A la vora del camí Real hi havia un hostal que a les primeries del XVII es va cremar. Així ho recorda el topònim i el notari Sorolla: "ostal cremat y rambla de sellumbres" (P. A. Sorolla, 1631) En el mateix text cita també el "mas d'en vela" (1775) i "els bassis" (1780) [GUARDIOLA, Ferran (2015): Nou i vell a la toponímia cinctorrana. Blog Imatgies] imatgies.com / diarilaveu.com |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1798 |
En un "itinerari" de finals del segle XVIII apareixen diverses rutes. No pareix que en aquells anys en passe cap d'important per Portell, però sí que n'apareix un que passa per Morella, que ve de Saragossa i acaba en València; i ja de pas, posem el que va de Barcelona a València:
(Veure en 1767 la tercera edició) [Alexandre Comte de Laborde (1798): Itinerario español, o Guía de caminos, para ir desde Madrid a todas las Ciudades y Villas más principales de España, y para ir de unas Ciudades a otras, y a algunas Cortes de la Europa. Añadido y corregido en esta quinta Impresión. En Alcalá: MDCCXCVIII.] books.google.es |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1799 |
Octubre, 22. En l’Arxiu Municipal de La Mata es pot trobar el “Libro de Acuerdos, 1772-1835 ?)” on diu el següent: “...comparecieron personalmente D. Gaspar de Zorita, D. Ramón Dalp, D. Francisco Carceller y D. Miguel Royo, quienes hicieron exivición de sus títulos, a saber, el 1º de Capitán, el 2º de Teniente 1º, el 3º de Teniente 2º y el 4º de Subteniente, de que hicieron constar mediante orden del Sr. D. Rafael de Pedro, Comandante de los des Batallones de la topa lixera del Exército de Estado de Voluntarios honrrados del Reyno... cuyos empleos pertenecen a la Compañía de Portell, 6ª del primer Batallón del Partido de Morella... en la que se incluyen los voluntarios honrrados de la citada villa, la de Olocau, del lugar de Ortells y de esta Villa... y se ofrecieron a cumplir sus órdenes e igualmente a vestirse de propios bienes...” [EIXARCH FRASNO, José. La Mata (Els Ports de Morella). p. 265. Sant Carles de la Ràpita, Jordi Dassoy, impressor. 1988) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1800 |
Diciembre, 9. En una junta de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia, en el capítol II, amb el títol "Qual sea la proporcion que ofrece el Reyno de Valencia para producir una copiosa cantidad de árboles, indicando, los montes que contiene en toda su extenssion; la clase, calidad, uso, y abundancia ó escaséz de sus maderas; y quando hable de cada uno en particular nombraré los Rios, ó Carreteras que faciliten su extraccion", es diu el següent: La parte del Norte de nuestro Reyno, siendo la que más abunda en montes y arbolados, será aquella por donde daré principio a la indicación de ellos [...] Separan al Reyno de Valencia, del principado de Cataluña, los grandes montes de Benifazá, que uniéndose con los de Morella comprenden, en esta Gobernación, las Sierras de Peñagolosa, de Espina, Espadañ, Engarserán y del Buey, la loma de Peñafigos, montañas de Moyaques, Vallivona, y otras que toman sus nombres de los lugares en cuyo término se hallan como v. g. los de Tirig, San Mateo, Boixa, Bellestar, la Mata, Portell, Villafranca del Cid, Ares del Mestre, &c. La mayor parte de estos montes están poblados de pinos negrales y albares, siendo mas abundantes aquellos, y su extracción puede proporcionarse por los ríos Tarazona, Cantavieja, Sellumbres, la Canada y Caldés, que unidos todos al Bergantes desde lo más Occidental de esta Gobernación corren hacia el Norte hasta desembocar en el Ebro, y por este (pasando junto a Tortosa) hasta el mar. Hacia el Sur de la Gobernación corren los ríos Monleon, Lucena y Villahermosa, que se reúnen después al Mijares, para desembocar cerca de Castellón de la Plana, en la playa de Almazora. Aunque no está en práctica el uso de estos ríos para la extracción de las maderas por lo poco abundante de sus aguas, cuya mayor parte se distrae para el riego, no obstante pueden mirarse como otros tantos medios para facilitar aquella, practicando en los parajes oportunos las inclusas necesarias, cuyos gastos [dada la] la cantidad de maderas que se extrae es considearable, no pueden reputarse excesivos. Regularmente se transportan las maderas de pino de estos montes, y la mucha de carrasca y de roble que producen los bosques de las inmediaciones de Morella, Ares, Cati, Traiguera, Salvasoria, &c. Por las diferentes carreteras y caminos de herradura que desde la Capital de la Gobernación se dirigen hacia la Mata, Villar, Pobleta de Monrroy, Benifazá, Boixar y Traiguera, por Ulldecona a Vinaroz; y desde San Mateo, por el Moll cuesta del Boltó, Segarra, Benlloc y Villafamés, hasta Castellón. Pero por donde en el día se extraen la mayor parte de las maderas así gruesas como serradizas, que producen no solo los montes de esta Gobernación, sino los de sus inmediatas, es por la carretera que desde los montes de Mosqueruela e Iglesuela (primeros lugares de Aragón) abrió el Asentista de maderas de la construcción destinadas a Cartagena, D. Pedro Vicente Galabert, la cual, pasando por parajes en que jamás habían surcado ruedas, como son las inmediaciones de Villafranca, llamadas Llosar, Cap de Estañ [Carbestany] y después, la cuesta de Ares, sale por Cavanes [Cabanes], dirigiéndose a la playa de Oropesa, paraje destinado para el embarco. También en el año anterior se ha abierto para la extracción de maderas de aquellos parajes un nuevo camino, desde las inmediaciones de Ares por Cati, la Jana y Traiguera hasta San Carlos, primer puerto de Cataluña, inmediato al de Vinaroz, último de nuestra costa. [REAL SOCIEDAD ECONÓMICA DE AMIGOS DEL PAÍS DE VALENCIA. Junta pública de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia celebrada el día 9 de diciembre de 1800. pàg. 188-193. Imprenta de D. Benito Monfort. Valencia. 1801] books.google.es |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1800 aprox. |
Allà per l'any 1800, un viatger alemany segueix les passes de Cavanilles i passa per les nostres terres. Si ja Cavanilles ens pintava malament, aquest alemany encara ens pinta més "desgraciats". El llibre el publica en plena invasió francesa però imaginem que devia venir abans. (competar i revisar versió en alemany) I. NORTHERN PART OF THE PROVINCE. [...] 1. DISTRICT OF BENIFAZA. The most northern, inclement, and barren of all; the hight mountains being covered during four months in the year with snow. Abundance of pine-trees, beeches, &c. Mines of vitriol, alum, and iron, which have been neglected; in many places mines of coal, but which the inhabitants know not yet how to turn to account. Seven small places with scarcely 1,680 inhabitants; nothing but poverty and misery. At the village of Pobla alone, with about 500 inhabitants, a somewhat milder climate, better soil and greater fertility. 2. DISTRICT OF HERBES, VALLIBONA, AND VALLIVANA. The soil rather better, and somewhat more populous than the preceding, but upon the whole very little difference; a wild, inclement mountainous country. Herbes 86 inhabitants. Vallibona 110 inhabitants; Vallivana, nothing but detached cottages. 3. DISTRICT OF MORELLA. The soil grows better; 5,200 inhabitants. The town of Morella 4,800 inhabitants: woollen manufactures; upwards of 200 looms. Village of Chiva, upwards of 300 inhabitants. Great quantities of bees and some fruit raised here. 4. DISTRICT DE LA RIA. The mountains lower (the climate milder), the soil more fertile. Forcall 1,356 inhabitants; almond and mulberry-trees; silk, wheat, honey, walnuts, culinary vegetables, and some wine; manufactures of alpargates. Villares [Villores] 200 inhabitants; nearly the same productions. Ortels [Ortells] 310 inhabitants; bad soil and poverty. Palanqves 290 inhabitants; condition the same. Zorita 1,000 inhabitants; soil excellent and very fertile. The four other places nothing but wretched villages whose scanty inhabitants live in the greatest poverty. In La Mata alone a few persons are engaged in the woollen-manufactures. 5. DISTRICT OF CINC TORRES, CASTELLFORT, AND PORTELL. A wild mountainous country; upwards of 3,000 inhabitants; negligent cultivation; poverty and misery. Cinc Torres 1,200 inhabitants; woollen-manufactures; about 38 or 40 looms. Portell, about 750 inhabitants; great indigence and want of employement. 6. DISTRICT OF CATI. Town of Cati 2,000 inhabitants; ribbon manufactures; 200 looms; some fruit and vegetables. A great part of the district uncultivated. [...] 14. DISTRICT FROM ARES TO ADSANETA. Very mountainous, and scarcely one-eighth under cultivation; many woods of pine-trees; excelent cattle. Ares, a town with 900 inhabitants; agriculture and grazing. Villafranca, with 1,575 inhabitants; manufactures of wool and soap. Benasal, with 2,250 inhabitants; excelent cattle. Culla, 900 inhabitants; great indigence. Adsaneta, with 1,800 inhabitants; in tolerable cultivation. Chodos, seated on a rock 400 feet high, with 250 inhabitants; want and indigence. Upond the whole a very wild and picturesque country. [FISCHER, Christian Augustus. A picture of Valencia, taken on the spot. Pàg.237-242. Printed for Henry Colburn. Conduit-street, New Bond-Street. London. 1809.] books.google.es |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
portell.es - portellweb@yahoo.es
Recopilació bibliogràfica i transcripcions de Jacint Cerdà