|
PORTELL, en temps dels
romans
(s.III aC -
s.V dC)
|
||||||||||||
Segle VIII aC: de l'1 de gener de l'any 800 aC fins al 31 de desembre de l'any 701 aC Segle VII aC: de l'1 de gener de l'any 700 aC fins al 31 de desembre de l'any 601 aC Segle VI aC: de l'1 de gener de l'any 600 aC fins al 31 de desembre de l'any 501 aC Segle V aC: de l'1 de gener de l'any 500 aC fins al 31 de desembre de l'any 401 aC Segle IV aC: de l'1 de gener de l'any 400 aC fins al 31 de desembre de l'any 301 aC Segle III aC: de l'1 de gener de l'any 300 aC fins al 31 de desembre de l'any 201 aC Segle II aC: de l'1 de gener de l'any 200 aC fins al 31 de desembre de l'any 101 aC Segle I aC: de l'1 de gener de l'any 100 aC fins al 31 de desembre de l'any 1 aC Segle I dC: de l'1 de gener de l'any 1 fins al 31 de desembre de l'any 100 *Els documents que trobeu escrits en blau són els que s'han afegit a la secció recentment. |
|||||||||||||
|
|||||||||||||
[NOTA IMPORTANT: No hi ha "segle zero" entre el segle I aC i el primer segle dC. A més, no hi ha 0 dC El calendari gregorià "salta" d'1 aC a 1 dC. El segle I abans de Crist inclou l'any 100 aC fins a l'1 aC. D'altres segles abans de Crist segueixen el mateix patró.) |
|||||||||||||
|
|||||||||||||
ANY |
REFERÈNCIA BIBLIOGRÀFICA |
||||||||||||
|
|||||||||||||
romans |
En el llibre "Maestrazgo, laberinto de silencio", Montserrat Martínez parla, a més del final de l'iberització, dels inicis de la romanització de les nostres terres:
[MARTÍNEZ GONZÁLEZ, Montserrat. Maestrazgo, laberinto de silencio. Capítulo: La prehistoria y la antigüedad. pàg. 47-50. Parque Cultural del Maestrazgo. Plan de Dinamización Turística del Maestrazgo. Teruel. 2003] |
||||||||||||
romans (inscripcions) |
Fidel Puig, parlant de les làpides romanes trobades a l'ermita de la Mare de Déu del Cid, fa esment a un treball dels anys 20. Abans, ja hem inclòs un fragment del mateix autor, on parla de les relacions entre ibers i romans (consultar-ho en la secció dels íbers):
Després, Fidel ens diu la traducció de les distintes làpides trobades a l'ermita, i ho fa basant-se en els treballs de A. Ventura Conejero en "Estudios turolenses sobre las inscripciones ibéricas y romanas en Iglesuela del Cid", que a la vegada, cita a Hübner:
Després, Fidel ens diu el que va dir Don Salvador y B.:
I cita, de nou, a Jaime Solsona:
Continua Fidel dient:
[PUIG IZQUIERDO, Fidel Alejo. La Iglesuela del Cid y su ermita. Datos geográficos e históricos. pàg. 14-32. Imprenta Ferrando. Alcañiz. 1991] |
||||||||||||
romans (inscripcions) |
Algunes de les principals inscripcions romanes de la zona. Algunes altres, que tenim, més o menys datades, estan més avall, entre els segles I i II dC. Trobem fotos i fitxes en un parell de webs, una d'elles alemanya. Però també, en altres llocs, com aquest blog: oppidaimperiiromani.blogspot.com A més d'inscripcions en pedra, s'han trobat també en altres peces més xicotetes, com monedes i medalles però també les "tésseres" (no confondre amb les tesselles dels mosaics), que eren com unes fitxes d'identificació personal consistents en una peça quadrangular, o no, de metall o d'altres materials durs, on hi havia inscripcions diveres o el propi nom. N'hi havia de militars, altres per poder assistir a funcions teatrals o banquets, i d'altres eren d'hospitalitat entre pobles o gents diverses (en aquest cas es partia l'objecte en dos, un per a cada persona interessada). Se n'han trobat a l'Anglesola i a Forcall. Algunes fonts parlen de que són de Lesera però fiquen al mateix sac el jaciment de l'Anglesola i el de Forcall. Cal anar amb compte i buscar informació més precisa.
[EPHIGRAPHIC DATABASE HEIDELBERG. Heidelberg Academy of Sciences and Humanities.] edh-www.adw.uni-heidelberg.de [contingut inestable) [HISPANICA EPIGRAPHICA.] eda-bea-es (Forcall)
En una base de dades alemanya anomenada Epigraphic Database Heidelberg [EDH], trobem diverses inscripcions romanes del nostre territori. Fitxa F008349 (sense foto), i inscripció HD026810. [Enllaços caiguts] Inscription Database: Owner/artist inscription from Lesera - La Iglesuela del Cid (Hispania citerior). Find spot: -
Foto: db.edcs.eu Majuscule: FAVENTINI Transcription: "Faventini". Chronological Data: - Literature: CIL 02. [Corpus Inscriptionum Latinarum] Type of inscription: owner/artist inscription. Language: Latin. Type of monument: tessera (height: 3 cm, width: 8 cm) Comment: Tessera nummularia People:
[EPHIGRAPHIC DATABASE HEIDELBERG. Heidelberg Academy of Sciences and Humanities.] edh-www.adw.uni-heidelberg.de [contingut inestable) En Hispania Epigraphica trobem també la inscripció, sense foto: eda-bea.es Geza Alföldy diu en una nota a peu de pàgina: (46) [...] hay todavía una placa de hueso con la inscripción "Faventini" (procedente de La Iglesuela del Cid, inédita). [ALFÖLDY, Geza (1977): Res Publica Leserensis (Forcall, Castellón). Servicio de Investigación Prehistórica. Diputación Provincial de Valencia. Serie de trabajos varios, núm.55. Valencia] mupreva.org Arasa, parlant del jaciment del Morrón del Cid es fa resó de les publicacions sobre les inscripcions que apareixen i també en parla. Consultar la publicació.
Parla d'una via romana:
Sobre monedes trobades, faig un resum del més important:
Finalment, fa un extens recull dels materials ceràmics trobats: eneolític, bronze, iber (kalathos, kylix), hispano-romana (sigillata, amb segells 'Telamo/Calidi', 'Rasini', 'Murrus') i medieval. [revisar el text] ARASA I GIL, Ferran (1983): El morrón del Cid (La Iglesuela del Cid). Teruel. Insituto de Estudios Turolenses de la Excma. Diputación Provincial de Teruel. CSIC. Núm.70. Julio-Diciembre. 1983. pp.61-186. roderic.uv.es |
||||||||||||
romans |
En un article sobre l'Arc de Barà, on es tracta d'entendre el seu significat, suggereix que un topònim com el nostre, Portell, podria haver estat originat per un "arc".
[FERNÁNDEZ-GUERRA Y ORBE, Aureliano. El Arco de Bara (conclusión). Los pueblos Ilérgetes y los Cossetanos en la provincia Tarraconense. Pàg. 339. Article inclòs en el periodic La Ilustración Española y Americana. Año XIV. Núm. 22. Madrid. Octubre 5 de 1870.] cervantesvirtual.com En un article sobre l'Arc de Barà, on es tracta d'entendre el seu significat, suggereix que un topònim com el nostre, Portell, podria haver estat originat per un "arc".
[CEBRIÁN FERNÁNDEZ, Rosario. Titulum fecit: la producción epigráfica romana en las tierras valencianas. Pàg. 64. Real Academia de la Historia. Madrid. 2000.] books.google.es |
||||||||||||
romans |
"Durante la dominación romana perteneció Morella a la provincia Tarraconense, a la cual se halla íntimamente ligada nuestra historia". I Portell estaria dins també. [ORTÍ MIRALLES, F. Síntesis de la Historia de Morella. Pàg.16. Ediciones Ortí. Valencia. 1974) |
||||||||||||
romans |
Sarthou Carreres cita un parell de ciutats romanes per
la nostra comarca:
[SARTHOU CARRERES, Carles. Geografía general del Reino de Valencia: Provincia de Castellón. p.154. Barcelona. Ed. Alberto Martín. 1913; edició de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Castellón. Sant Vicenç dels Horts (Barcelona). 1989] En un curiòs diccionari de 1836, trobem, al volum II:
[CORTÉS Y LÓPEZ, Miguel (1826): Diccionario Geográfico-Histórico de la España Antigua, Tarraconense, Bética y Lusitana, con la correspondencia de sus regiones, ciudades, montes, ríos, caminos, puertos e islas a las conocidas en nuestros días. Tomo II. Madrid: Imprenta Real, 1836.] books.google.es Efectivament, aquesta moneda de Biscargis apareix citada en un llibre del tresor d'Hubert Goltzius, però, malauradament, no hi ha imatge. Aquest llistat du per títol: "Coloniarum, municipiorumque romanorum nomina et epitheta". MVN. BISCARGIS. Num. Germanici Caesaris Nota: Aquest Germànic podria ser Germanicus Iulius Caesar (15 aC - 19 dC), nebot de l'emperador Tiberi, a més de ser pare de Calígula i Agripina, la mareavi de Neró. [Viquipèdia) [GOLTZIUS, Hubert (1579): Thesaurus rei antiquariae huberrimus: ex antiquis tam numismatum quam marmorum inscriptionibus pari diligentia, qua fide conquisitus ac descriptus, & in locos communes distributus, per Hubertum Goltzium herbipolitam venlonianum civerm romanum. Antuerpiae: Ex officina Christophori Plantini, Archirypographi Regij. M. D. LXXIX.] books.google.es |
||||||||||||
romans |
Sarthou parlant de les vies romanes cita a tal efecte a Antonio Chabret, "Las vías romanas en la provincia de Castellón" ens diu que per la província passen quatre vies, i afegeix un plànol per on aquestes anirien:
SARTHOU CARRERES, Carles. Geografía general del Reino de Valencia: Provincia de Castellón. p.189. Barcelona. Ed. Alberto Martín. 1913; edició de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Castellón. Sant Vicenç dels Horts (Barcelona). 1989] |
||||||||||||
romans (romanització, vies i fronteres) |
Desembre, 30. En la Gaceta de Madrid del 30 de desembre de 1862 trobem la transcripció d'un discurs de D. Aureliano Fernández Guerra y Orbe on parla d'història. Cita Portell i el vincula en territori de frontera tribal: REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA. Discurso en contestación al de D. Eduardo Saavedra en su recepción como académico de número, por el Sr. D. Aureliano Fernández Guerra y Orbe (Véase la Gaceta de ayer boe.es). [...] Con oportunidad ha escogido el Sr. Saavedra los caminos romanos para asunto principal de su discurso. Los itinerarios nos dan colocadas las ciudades según la posición respectiva de unas con otras, y muchas veces anotada la distancia intermedia, generalmente con exactitud, y cuando no, de manera que la ciencia crítica auxiliada de la matemática logra discernir los errores y deshacer la confusión introducida por los copiantes. Si la geografía es uno de los clarísimos ojos de la historia, el estudio de los caminos romanos es el apoyo más seguro para reconstruir la antigua geografía. Roma, como Potencia continental y que presumía de eterna, puede decirse que resolvió en España cuantos problemas de explotación y dominio son imaginables. Cubrióla de una red caminera, más densa en Andalucía y Galicia por ser más ricas; menos apretada en Cataluña y Valencia por la comunicación del mar; con anchas mallas en el no fértil centro de la Península, y en Portugal con los nudos únicamente precisos para conservar el Imperio. Construida hace veinte siglos coincide casi siempre con las arterias abiertas hoy para la comunicación y el tráfico. Una idea muy exacta de semejante red podemos formar en vista del oportuno mapa con que el Sr. Saavedra ilustra su discurso, bien que nuestro compañero se limite a fijar las poblaciones y casas de posta que resultan de los Vasos apolinares y del Itinerario de Antonino Caracalla. Por este precioso índice geográfico del siglo III, nos son conocidos 34 caminos españoles militares, con extensión de 296 puebos y mansiones, número que aumentan las grabadas en los Vasos apolinares, descubriéndonos diversos atajos. Pero téngase muy presente que no eran éstos en la edad romana los solos caminos de la Península. De otros muchos no incluidos en el Itinerario de Antonino hay noticia ya por aisaldas referencias de Estrabón, de Plinio y algunos historiadores, ya por la colección de itinerarios que hizo el anónimo de Ravena, ya por memorias epigráficas, o por elocuentes vestigios que de vez en cuando se muestran a los ojos del atento viajero. Los Vasos apolinares nos han indicado el oportuno atajo de Castulo a Libisosa. Estrabón menciona la primitiva calzada que desde Tarragona, por Egelastas y el campo Espartario, Cláston y Obúleon, venía a parar en Gádir; y la que partiendo de Tárraco entraba por los términos de Ilerda, Osca y Pompelona hasta llegar a Idanusa, orillas del Océano, frontera de las Españas y Aquitanias. Plinio recuerda el camino de Córdoba por Espejo, Baena, Alcaudete, Campotéjar, Hiznalloz y Guadix, al único puerto de los bastitanos en Urci (obvia Bastetaniae vergentis ad mare); Hircio señala patentemente la carretera de Córdoba a Carteia por Ventipo, Márucca y Munda. El Ravenante inventaria las del Norte de España por el centro de Astúrias; y por las marinas, desde el Miño al Vidasoa; desde el Júcar hasta el río Almanzora y la costa de Adra; varias de Navarra y Aragón importantísimas como las de Contrebia y Segóbriga; y otras interesantes de Anadalucía, como las de Saguntia, Asido, Saepo, Urso y Aratispi. Sabemos por inscripciones el camino que, desde las márgenes del Pisuerga a las del Nervión en Portugalete, cruzaba las tierras de los Cántabros y Autrigones llevando corridas 180 millas en Otáñez; y también quizá el de Sevilla a Málaga, tocando en Ronda la Vieja. Finalmente, grandes vestigios de calzada romana, de que no hay memoria en antiguos escritores, reconocieron Cornide, Velázquez, el Canónigo Lozano, el Abate Hervás y otros eruditos, desde Alcalá de Henares hasta Cartagena, tocando en Cabeza de Griego, de Moron a Osuna, de Segorbe a Teruel; y yo mismo los he descubierto juntamente con fragmentos de miliarios entre Espejo, Castro del Río y Baena, donde una de sus principales calles todavía se nombra de la Calzada. ¿Y cómo, siendo tantas, en el Itinerario de Antonio Caracalla dejaron de anotarse? Importa decirlo. Aquel índice está muy lejos de haberle formado la curiosidad para solo guía de los caminantes; es nada menos que el registro del Pretor, donde aparecían las vías públicas costeadas por el presupuesto general del Estado. Fáltanle, pues, todas las vecinales y provinciales, cuya conservación tocaba a los municipios y colonias inmunes; y considerando bajo su verdadero punto de vista ese documento, desaparecen las dificultades que de otro modo asaltan a quien le estudia por muy diferente prisma. [...] A maravilla supo la sagacidad romana comprometer el entusiasmo de los íberos en grandes obras, aparentando celo por el bien y seguridad de sus territorios más fructíferos, de sus comarcas metálicas y de sus plazas comerciales. Pero nunca abrió ni permitió abrir un camino atendiendo al bien individual, sino a la mayor conveniencia de la señora del mundo; jamás como ahora para el desarrollo de privados intereses, antes consultando los de la dominación y el de proporcionar inmensos recursos al pueblo romano. Tuvo puesta siempre la mira en unir los puntos militares y estratégicos, facilitando su pronto y mútuo socorro, y las vías públicas y las carreteras de segundo y tercer orden eran para las colonias y conventos jurídicos lo que las venas y arterias para los miembros humanos, por las cuales se dilata providencialmente la sangre y la vida. Nada menos que dos siglos de feroz lucha, perdiendo hoy lo que se ganó ayer, y desesperando a veces de ver asegurada la conquista, había costado a los romanos someter y colonizar las Españas. Lográronlo merced a estar pobladas y divididas por multitud de tribus independientes entre sí, poseedoras de pequeño territorio, sin lazo ninguno que las uniese, con lengua, costumbres y ritos desemejantes; cuales venidas del helado septetrión, cuales del libio llano, no pocas de los medos y persas, muchas más de egipcios, fenices y griegos; cazadoras las unas, pastoras las otras, agricultoras o industriales éstas, aquellas mineras y traficantes. Ardiendo en celos y altercados de vecino, y siempre con el temor de que pudiera crecer y prosperar la tribu más cercana, jamás desperdiciaban ocasión ni pretexto de disputarse el aprovechamiento de un monte o la fortaleza de un peñasco, ni de saquer y oprimir a la débil o descuidada, cuándo de propia cuenta y riesgo, cuándo en alianza con otras poderosas o atrevidas. De idéntico sistema hubieron también de echar mano contra los mismos españoles, ahora Cartago, ahora Roma; y haciendo arma de la mitad de ellos contra la otra mitad, y guerreando tan inesperadamente al aliado como aliándose con el enemigo, pudo el Capitolio enseñorearse al fin sobre los despojos de dos siglos, y consumar una conquista que tanto le había costado ella sola como la de todos los pueblos y naciones. "España, dice Floro, antes fue amarrada por los romanos que ella lo pudiera recelar, y la única entre todas las provincias que después de vencida, conoció su valor y su fuerza". Importábale mucho a Roma, en su astuta y previsora política, no destruir las bases de aquella honda división y consiguiente enflaqueamiento, y evitar a todo trance que ya la identidad de leyes y costumbres, ya la de lenguaje o religión pudieran llegar algún día a fundir en una tantas y tan diversas gentes. Tales miras interesadas eran fáciles de cohonestarse [sic, aparentar honestidad] con el esplendoroso y magnífico disfraz de respetar y hacer prevalecer el derecho. Erigióse, pues, el Senado y pueblo romano en tutor y guarda de la seguridad, de la libertad y especial gobierno, usos y costumbres de cada tribu; rara vez les amenguó sus fueros y extremadas franquicias; aunque aventajase en mucho a las peculiares de la metrópoli del mundo; y afianzóles la posesión de su mal cortado territorio, amojonándole con eternos límites. Con esto, con proporcionar las obras públicas hermosura y comodidad a las ciudades y ocupación a los braceros, y con ver en cada pueblo afianzada su preponderancia determinadas familias, imaginábanse los españoles una selva de nacionalidades independientes y de confederadas Repúblicas, bajo el protectorado, es decir, bajo el yugo de Roma. Sin embargo, la voz de la patria no estaba muerta; y la Providencia iba disponiendo el lazo santísimo que, por la verdad cristiana, había de fundir en una sola y grande tan diversas y mal avenidas tribus. De aquella gran mensuración del orbe de la tierra, a que antes aludí (que ejecutó Agrippa por mandato de Augusto, y Vespasiano rectificó después al dar a las Españas el derecho latino), resulta un gran elemento para adelantar el estudio de nuestra antigua geografía. En los puntos de frontera, especialmente donde tocaba en camino romano, cada tribu, al fijar los mojones y términos, hizo alarde y ostentación de los símbolos y enseñas con que se diferenciaba de las otras gentes. El Término, deidad antigua, fundamento de la propiedad, de la familia y de la nacionalidad, representábase en España por monumentos o simulacros, expresivos y de origen, ya de alianza, ya de culto, representando unas veces el toro, acaso de recuerdo sirio y egipcio, otras la africana sierpe, ahora el cerdo de los celtas o el lobo de los íberos, ahora el caballo y el elefante de los púnicos, bien el águila romana, el león, el oso, el ciervo, el perro y la corneja. ¿Qué otra cosa que piedras terminales son el ídolo de Miqueldi, y los toros de Guisando, de Talavera la Vieja, de Avila, Segovia, Toro y Salamanca, sobre cuyo objeto y significación tanto se ha delirado? También solía colocarse en el límite un sagrario, un templo, un ara, una estatua, un arco, un poste con inscripción, y aún solo una mal desvastada piedra. La misma costumbre recuerda Estrabón en otros países, al discurrir sobre el nombre de las Columnas de Hércules, y trae por ejemplo que los de Regio colocaron en su estrecho una columna opuseta a la torre de Peloro, y que las aras de los Filenos se alzaban casi en medio de la Sirtes. Con este motivo observa el insigne geógrafo cuán apropiadas lindes naturales de las regiones son las montañas y márgenes de los anchurosos ríos, y que allí, por lo tanto, se colocaban señales. Y afirma que, destruidos los términos alzados a mano, los lugares continúan reteniendo los nombres que tomaron de ellos, y para siempre quedan fijos en la memoria de las gentes. Hé aquí, Sres. Académicos, una guía firmísima, que para reconstruir nuestra antigua geografía no se ha seguido hasta ahora; y cuenta que pasan de tres mil y quinientos en España los pueblos y sitios conocidos que de tales simulacros han tomado el nombre; sitios que, estudiados por mí, hallo que casi todos resultan en límite de región:
[...] Pues esos nombres terminales son más frecuentes a la inmediación de un camino romano. Porque hay que decirlo de una vez: entonces los caminos eran medio de publicidad, como los periódicos hoy. A uno y otro lado ofrecían sepulcros, monumentos, edictos, memorias de beneficios hechos a la provincia, cuanto divirtiendo de la fatiga al viajero, convenía que no fuese ignorado. ¿Y qué sitio más a propósito que un camino, una encrucijada, una plaza pública? Así, no es raro encontrar en los itinerarios que han llegado a nosotros, 'mansiones' o 'mutationes' (como si dijéramos mesones o casas de posta) que en su nombre están indicando que allí comenzaba la frontera; y que por ser ésta sagrada, como lo eran todas, o tenía un bosque dedicado a la divinidad o un santuario con el privilegio de asilo para los criminales. Harto lo prueban las mansiones que vemos llamarse Ad Fines, Ad Turres, Ad Aras, Ad Statuas, Ad Aquilas, Ad Pérticas, Ad Ansam, Ad Lápidem, Ad Lucos, Ad Asyla, Ad Hérculem, Ad Palem, Ad Matrem Magnam. Pero vuelvo a mi propósito. La grande empresa de reconstruir la geografía española solo puede llevarse a cabo combinando acertadamente los muchos elementos con que ya contamos en el día. Para ello es fuerza traer al papel datos de diferente índole, compararlos y deducir la verdad del mayor número de pruebas. De casi todos los geógrafos antiguos hay que formar dos mapas: uno, siguiendo con fidelidad la mente del autor, y otro, fijando los lugares citados por él, cuyo sitio ha llegado a ponerse fuera de duda. El mapa de Mela nos describirá minuciosamente las marinas; el de Plinio ofrecerá la división política y judicial de España; los Vasos apolinares, los itinerarios de Antonio Caracalla, y del anónimo de Ravena y el Periplo de Marciano presentarán la España militar; el mapa de Estrabón, los verdaderos centros de producción agrícola, comercial y minera; Ptolomeo nos dirá minuciosamente las entes y naciones que la habitaban, y Silio y Avieno sus memorias primitivas. Importa además levantar cartas de los despoblados, de los pueblos y sitios terminales y de los que tienen o han tenido inscripciones geográficas, prueba la más eficaz de todas. La carta de inscripciones puede lograr hoy la perfección apetecible gracias al celo y diligencia de nuestro docto compañero el Sr. D. Emilio Hübner, que con su "Viaje Epigráfico", llevado a cabo en el espacio de dos años, ha sabido separar las verdaderas de las falsas, rehabilitar las que sin razón habían caído en descrédito y resolver con este auxilio muchos puntos geográficos interesantes. ¿Y qué diré del mapa numismático, donde aparezca el nombre de cada pueblo con los diferentes carácteres y con la verdadera expresión que ofrecen sus medallas? Documento oficial, éstas, lo mismo que las inscripciones, esclarecen los viciados textos de historiadores y geógrafos, y en la semejanza o afinidad de los alfabetos muestran el parentesco y enlaces de las tribus. Entre vosotros se sienta el entendido y sagaz anticuario que hace reverdecer en nuestro siglo los hermosos lauros de los Flórez, Bayeres y Velázquez. Pero como en toda investigación se ha de proceder siempre de lo conocido a lo desconocido, necesitamos poseer un buen mapa eclesiástico de la edad media y otro de los límites de los Obispados góticos, según las noticias que nos ha transmitido la Hitación de Wamba, apuntamiento oficial de fines del siglo VII, interpelado en el XII con ruda minerva y ánimo codicioso. Lejos de ser fantásticos y arbitrarios los nombres de parroquias en semejante documento citadas, estimense reales y verdaderas la mayor parte, y guía finísima para evidenciar las antiguas regiones. ¿Cómo fingirlos todos, habiendo interés en mezclar a lo mucho verdadero lo poco falso para darle vigor y autoridad? ¿Cómo han de ser fingidos todos, cuando los más de ellos se conservan aún, conviniendo con las regiones de Ptolomeo y chancillerías de Plinio y las comarcas recorridas por Estrabón? [...] Si la Hitación de Wamba patentiza que limitaban el obispado de Segóbriga las iglesias parroquiales de Morale, Breca (la Arbaca de Estéfano Bizantino y la Daruca de los árabes), Tarabella, Alpont, Obvia, Musvetum y Toga (Monreal, Daroca, Taravilla, Alpuente, Olla, Murviedro y Toga), ¿quién arrancará las glorias de Segóbriga a la moderna Segorbe? Entonces recordaremos que Polibio, en el libro tercero de sus 'Historias', dice estar situado Sagunto (Murviedro) "al pie del monte que divide a los íberos de los celtíberos" y que Plinio llama a los segobrigenses "cabeza y principio de la Celtiberia" ('caputque Celtiberiae Segobrigenses'). [...] ¡Cuanto sabrán decir de esos latinos arcos de Bará y de Cabanes, levantados para celebrar hazañas extranjeras, y siempre vestidos de gala con guirnaldas y flores en nuestras discordias civiles! ¡Cuánto de esos benéficos acueductos y puentes en Segovia y Alcántara, que sin descansar durante 19 siglos prestan todavía servicio al hombre! ¡Cuánto de esos templos gentílicos, levantados para deificar las ciegas pasiones humanas; cuánto, en fin, de esos circos, impío honor de los dioses cuya afrenta publica el amarillo jaramago! [Gaceta de Madrid. Núm.364. 30 de Diciembre de 1862, pàg. 3-4] boe.es (hemeroteca: boe.es/gazeta) |
||||||||||||
portell.es - portellweb@yahoo.es
Recopilació bibliogràfica i transcripcions de Jacint Cerdà