PORTELL, s. XI (1001-1100) |
|
[NOTA IMPORTANT: Quan llegim documents antics, cal tenir en copte com estan datats, perquè no és el mateix que siguen “1200 anys de l'Era” que “1200 A.D. o Anno Domini”. El primer calendari citat correspon a l’Era Hispànica i el segon a l’Era Cristiana, que és l'actual. Entre l'un i l'altre hi ha una diferència de 38 anys; així, doncs, si trobem una data referida a “l'Era”, cal convertir-la al calendari actual, restant-li'n 38. Per exemple, l'any 1277 de l'Era Hispànica (que segurament estarà escrita en números romans), es correspondria a l'any 1239 de l’Era Cristiana (perquè 1277-38 = 1239).) |
|
|
|
ANY |
REFERÈNCIA BIBLIOGRÀFICA |
|
|
finals del s.IX o inicis del s.XI |
Gimeno Betí, parlant dels origens de
la llengua catalana ens parla de la que podria ser la
primera frase coneguda sobre la nostra llengua (i a
continuació ens ho contextualitza): Mostrarem en aquest capítol les primeres manifestacions de la llengua a Catalunya, començant pel text (en realitat es tracta tan sols d'una oració) que fa: "magister meus no vol que me miras, novell" (el meu mestre no vol que em miris, novell) fins a les anomenades 'Homilies d'Organyà'. En aquella frase esmentada, que és una facècia monàstica que ens il·lustra del sentit de l'humor dels monjos, hi observem la nítida consciència de la distinció entre llatí i vulgar, fins arribar al text de les 'Homilies' que comena una nova fase històrica. Tanmateix, cal que ens aturem i ens demanem si aquella frase es pot considerar el primer escrit conegut de la nostra llengua, perquè era reportada en un còdex de què donà notícia el famós viatger Villanueva al segle XIX, però que no ha pervingut fins a nosaltres. Sigui com sigui, es tracta del primer text català de què tenim notícia. Per una altra banda, cal dir que el còdex que el contenia és del segle X o com a més tard de començaments de l'XI, i sembla que ha passat desapercebut dels historiadors de la nostra llengua. [...] Durant els segles IX, X i XI es consolida el sistema econòmic feudal, i és l'inici de les característiques que porten a la formació de la Catalunya Vella. D'una banda, es produeix l'estabilització de la frontera al Llobregat (any 800) fins aproximadament l'any 1150, és a dir, durant 350 anys. Al mateix temps es produeixen els processos d'autonomia política i d'unificació. Aquesta autonomia política respecte a l'imperi franc s'inicià al Pallars i Ribagorça (872) i es consolidà definitivament amb l'extinció de la dinastia carolíngia i la independència del comtat de Barcelona (finals del segle X). La unificació comtal es realitzà poc després de l'any 1000 a l'entorn dels comtes de Barcelona. Aquests processos feren possible la consolidació de les estructures polítiques i socials: la creació de la cort comtal, de la qual derivarien les corts generals del segle XIII; el naixement de 'Pau i Treva', per la qual es consideraven inviolables certes persones i coses, i es posava un parèntesi a les guerres privades en dies determinats; la promulgació dels 'Usatges' (1064), primer codi feudal conegut, pel qual es regiren els catalans durant l'edat mitjana. Es produí també la formació de la Catalunya Vella d'unitats de població i de poblament rural de tipus 'mas' en contrast amb el poblament apinyat típic de la Catalunya Nova, on, a més, en les tècniques agrícoles i de regadiu es fa sentir una forta influència àrab. Durant el segle IX, entre els comtes de Barcelona, destaca la figura de Bernat de Septimània que fou també marquès de Gòtia*, a més de comte de Barcelona i tresorer de l'imperi franc. La seva vida és un teixit de lluites i intrigues, les quals acabaren amb el seu empresonament, judici i execució, per ordre del rei Carles el Calb davant Tolosa. Molt enjorn, però, va manifestar-se l'hostilitat envers la tutela franca i el deler d'independència.
Una altra figura destacable durant aquest període, que simbolitza el deler d'independència dels francs, és Guifrè el Pelós (mort el 897). Era fill de Seniofrè d'Urgell. Durant el seu regnat: a) aplegà sota el seu govern els
comtats de Barcelona, Urgell, Cerdanya, Besalú i Girona; Guifrè el Pelós fou succeït en el comtat de Barcelona per dos dels seus fills: Guifré II i Sunyer. Aquest, molt jove, restà sota la tutela del seu germà i li fou atribuït el comtat de Girona. Mort Guifrè II (dit també Borrell I), Sunyer consolidà el domini sobre el Penedès i arribà a percebre un important tribut dels sarraïns de Tortosa almenys des del 944. Però en temps de Borrell II, fill de Sunyer, els sarraïns, manats per Almansur, envaïren Catalunya. Barcelona caigué (985). Borrell demnà auxili al rei de França. Però el francès no va poder-lo socórrer, i el barceloní va anar reconquerint el seu territori sense necessitat d'ajut. Havent finit a França la dinastia carolíngia ni Borrell ni els seus successors feren cap acte que signifiqués vassallatge envers la nova dinastia, malgrant que Hug Capet va reclamar-ho de Borrell. Pot considerar-se, doncs, que amb Borrell comença, de fet, la independència de Catalunya. Pren així més efectivitat el procés d'independització respecte al poder franc, iniciat per Guifrè el Pelós. Si en política i cultura la Catalunya cristiana depenia de ls terres d'oc i d'oïl, en economia estava molt lligada als interessos de l'Islam ric i poderós. A més, la reconstrucció del país era sovint desbaratada per les ràtzies que, dirigides pels cabdills musulmans, destruïen la pobra riquesa del país. La més important fou la ràtzia capitanejada per Almansur el 985, que ocupà i destruí Barcelona i el seu comtat i féu milers de morts i presoners. A les terres de llengua catalana (a diferència de les castellanes) s'imposaren els interessos mercantils i urbans. Molt enjorn s'independitzaren del Califat cordovès i constituïren les taifes independents de Dénia, Mallorca, València, Alpont, Lleida i Tortosa. Aconseguida la indepenència el 1010, aquestes taifes visqueren una època de progrés i benestar amb una agricultura fèrtil i ben parcel·lada, i una indústria artesana, unes finances i un comerç pròspers. Les ciències, les arts i tota la vida social aconseguiren un grau de perfeccionament i refinament no assolit fins aleshores. Dénia i València destacaren per llur indústria naval, paperera, tèxtil, del cuir, seda i articles de luxe, etc. Però dèbils políticament, aquestes taifes no pogueren defensar-se de l'enveja que aquesta riquesa produïa als pobles veïns, islàmics i cristians. Així les guerres s'alternaren amb períodes d'intenses relacions comercials, culturals, diplomàtiques, etc., sobretot entre els comtats i les taifes catalanes. Barcelona ajudà sovint aquestes darreres en les lluites contra altres taifes o contra les tropes castellanes. El predomini àrab anterior desaparegué, i a partir del segle XI foren els cristians els qui s'imposaren. A la fi del segle, els almoràvits conqueriren totes les taifes de Xarq al-Andalus (territori que corresponia, aproximadament, a les actuals terres de llengua catalana sota el domini musulmà) i les uniren al seu imperi nord-africà. A banda de la ràtzia esmentada del 985, n'hi hagué d'altres: el 1002 els àrabs assolaren altra volta els comtats d'Urgell i Barcelona. Això produí un canvi considerable als comtats catalans, sobretot al de Barcelona: el botí guanyat a les guerres, les pagues en or que els reis àrabs els oferiren per l'ajut militar i els tributs anuals cobrats en temps de pau en canvi d'aquesta ajuda (tributs de vassallatge), i per fi el comerç intens entre Dénia, Mallorca i València d'un costat i Barcelona de l'altre, enriquí aquesta darrera ciutat, que es convertí en el centre aglutinador de tota la vida econòmica i política. La burgesia, però, encara era a l'inici de la seva formació. La societat era totalment dominada per la noblesa feudal, i el sobirà sovint neutralitzat per les aliances nobiliàries. Per a evitar el poder excessu i controlar els abusos i arbitrarietats dels senyors feudals, els monarques barcelonins establiren noves lleis i instituts socials, com ara els 'Usatges de Barcelona', codi jurídic que regulava l'aplicació de la justícia i evitava que els nobles se la prenguessin pel seu compte. Això representà un augment de poder del sobirà, el comte de Barcelona, i una limitació dels abusos de la noblesa. A primeries del segle XII es produeix un fenomen històric transcendental que afectarà directament la llengua i la literatura catalanes: l'any 1112, Ramon Berenguer III es casa amb Dolça de Provença i incorpora el comtat de Provença al seu govern, juntament amb la recent incorporació, el 1111, del comtat de Besalú per extinció de la família d'aquests comtes. No serà l'únic increment, perquè uns pocs anys després (el 1117) passa el mateix amb el comtat de Cerdanya. Es pot afirmar, doncs, que Ramon Berenguer III queda convertit en un home realment poderós. Aquest increment de poder del comte barceloní facilità l'expansió territorial: Ramon Berenguer I, primerament, i Ramon Berenguer III annexionaren àmplies zones al nord de Catalunya, com els comtats de Carcassona, Rasés*, Provença i d'altres, al Casal de Barcelona.
Ramon Berenguer III dirigí una croada que el 1114 conquerí Eivissa i Mallorca, però hagué d'abandonar les dues illes i tornar a la península a defensar les seves terres atacades pels exèrcits almoràvits. Pocs anys després, el 1137, Ramon Berenguer IV, en un moment d'extrema debilitat d'Aragó, aconseguí que els aragonesos el nomenessin sobirà i protector a canvi de casar-se amb Peronella, princesa hereva d'aquell reialme. MOVIMENTS CULTURALS.- Els principals miviments culturals d'aquest període s'han de considerar dins l'àmbit de l'occident cristià. França hi ocupava una posició preeminent. Vers la meitat del segle XI es difon la manera de viure i de pensar que es coneix sota el nom de civilització cavalleresca. Importants reformes monàstiques irradien de de Cluny (910), Citeaux (1098), etc., i cap al començament del segle XIII sorgeixen els ordes franciscà i dominic. Dins l'àmbit de les matemàtiques, de l'astrologia, de la medicina, es fa sentir molt l'influx àrab, que també en la filosofia es manifesta amb la llarga fortuna de les idees averroistes. Per una altra banda, és el temps de les croades. Els monestirs eren centres de cultura. Tenien llur biblioteca i llur 'scriptorium', on els monjos copiaven manuscrits. Gràcies a això, Catalunya coneix un notable avançament cultural, tot confluint amb els influxos francès, italià i aràbic, si partim del fet que, durant el segle X, el monjo Gerbert (més tard papa amb el nom de Silvestre II), hi estudià ciències, especialment matemàtiques i música. Entre les persones destacables d'aquesta època, podem citar: Garí, introductor de la reforma monàstica de Clunya a la Península, però sobretot l'abat-bisbe Oliba que fou bisbe de Vic (1017-1046) i abat de Ripoll i Cuixà (1008-1046). Reconstruí els monestirs de Ripoll i de Cuixà, i renovà l'esperit monàstic d'aquests monestirs i d'altres que fundà, com Montserrat (1023). Es tracta d'una figura que encara la cultura catalana d'aquell temps. Però el fet cultural més transcendental d'aquest període pel que fa a Catalunya és l'aparició de l'art romànic. A Catalunya i a Provença correspon el naixement de l'arquitectura romànica, nascuda com a conseqüència de la influència de l'art bizantí. L'art romànic ha estat considerat per alguns historiadors com l'art nacional de Catalunya. ELS INICIS DE LA LLENGUA (SEGLE X - FINALS DEL SEGLE XII) [s'acaba la part del text consultable] [...] (pp.63-66) El seu llibre l'estructura en les següents fases: 1. La Tarraconense llatina a
l'Edat Imperial (de l'any 197 aC al segle V).- pp.17-38. [GIMENO BETÍ, Lluís (2005): Aproximació lingüística als inicis dela llengua catalana (segles VIII al XIII). Publicacions de la Universitat Jaume I. Castelló de la Plana.] books.google.es [Vista de fragments] |
Època medieval |
Fidel Puig, en el seu llibret sobre l'Anglesola, ens dóna dades d'alguns dels jaciments coneguts al poble. En podeu trobar uns quants quan parlem de la prehistòria i d'altre en l'apartat de l'edat del bronze. En quant als jaciments medievals no pot precisar si són àrabs o cristians, per això ho afegim a la part final d'aquest apartat, per a que quede constància d'ells i a l'espera de nous estudis que ens puguen donar més llum: "30. LA CARIDAD. En una loma estrecha y alargada situada en esta partida, a una altitud aproximada de 1.300 m., orientada hacia el SE, se ven los restos de una construcción de planta aproximadamente cuadrada. Aunque no se observan restos cerámicos en superficie, podría tratarse de una construcción de época medieval. 32. LA RAMBLA DE LAS TRUCHAS II. Entre la presa del antiguo Molí d'en Rius, en término de Vilafranca, y el Barranco del Cid, en un corte del terreno producido por la erosión fluvial y al pie del banco calizo, a unos 1.110 m. de altitud, se encuentran algunos fragmentos cerámicos fabricados a torno, sin decoración. Su atribución cultural resulta difícil, aunque podría tratarse de restos medievales. 35. LA MARTORELLA. En esta partida, situada debajo del Morrón del Cid, en su lado SE y sobre La Rambla de las Truchas, a unos 1.160 m. de altitud, se conservan los restos de un recinto de planta aproximadamente cuadrada, con los ángulos redondeados y paramento irregular de piedra seca. Aunque no se encuentran restos de cerámica en superficie, parece tratarse de una construcción de época medieval. 36. LA TORRE DE NICASIM. En tierras de esta masía, situada debajo del Morrón del Cid (y que conserva un topónimo árabe de origen bereber que encontramos también en un pueblo castellonense [vol dir Benicàssim, i de fet, els de Portell a aquest mas li diem la Torre Benicàssim], junto a La Rambla de las Truchas, en un meandro muy pronunciado y a unos 1.000 m. de altitud, se conservan los restos de un pequeño recinto de planta aproximadamente cuadrada, con los ángulos redondeados y paramento irregular de piedra seca. Aunque no se conservan restos cerámicos en superficie, por sus características debe tratarse de una masía medieval." [PUIG IZQUIERDO, Fidel Alejo. La Iglesuela del Cid y su ermita. Datos geográficos e históricos. pàg. 14. Imprenta Ferrando. Alcañiz. 1991] |
>1058 |
Nou bisbe de Tortosa: Berenguer. Abans ho era un tal Patern (1058) i després, un tal Jofre (de 1151 a 1165). [Llista de bisbes de Tortosa. ca.wikipedia.org) |
inicis s.XI |
Frontera a inicis del segle IX (ratlla blava) [Comtats catalans. ca.wikipedia.org) |
1001 |
En un treball sobre cronologia medieval, trobem d'aquell any que: Comienza a construirse la iglesia de Sant Martí de Canigó. [PRAT FERRER, Juan José (2002): Cronología medieval vista desde los reinos hispánicos (711-1517). academia.edu) |
1002 |
En un treball sobre cronologia medieval, trobem d'aquell any que: Almanzor derrota a leoneses, castellanos y navarros en Peña Cervera [Burgos]. Saquea y quema el monasterio de San Millán de Suso [La Rioja]. - Los musulmanes saquean Manresa. - Almanzor enferma y tiene que viajar en litera. - Legendaria batalla de Calatañazor. Las tropas de Alfonso V de León, Sancho III de Pamplona y Sancho García de Castilla hostigan a las tropas de Almanzor, que no responden al ataque. - Muere en Medinaceli el hachib Muhammad ibn Abí Amir al-Mansur, Almanzor. Su hijo Abd al-Malik al-Muzzafar le sucede como hachib. - Abd al-Malik al-Muzzafar ataca Galicia y León. Se le enfrentan el regente Mendo González y los condes de Castilla y Saldaña. - Teresa, infanta de León y cautiva de Almanzor, entra en un monasterio. - Muere el escritor cordobés Abén Xohaid, autor de una 'Historia magna', en 100 volúmenes. [PRAT FERRER, Juan José (2002): Cronología medieval vista desde los reinos hispánicos (711-1517). academia.edu) |
1003 |
En un treball sobre cronologia medieval, trobem d'aquell any que: Expedición catalana en tierras de Lérida por Ramón Borrell III de Barcelona y su hermano Armengol I de Urgel, que obtiene la victoria de Albesa. - Muere Isarno de Ribagorza. Le hereda su hermana Toda. - Vifredo II de Cerdaña, conde de Berga. - Sancho III Garcés firma una alianza con Wadih, comandante eslavo de Medinaceli, comprometiéndose a proporcionarle tropas para sus expediciones. - Acefia musulmana de Abd al-Malik al-Muzzafar contra Cataluña. Con la ayuda de Sancho García, llegan hasta Igualada y Manresa. Destruyen plazas fronterizas. - Abd al-Malik al-Muzzafar reduce en una sexta parte los impuestos. - Oliba, hijo de los condes de Cerdaña y heredero de los condados de Berga y Ripollés, entra como novicio en Santa María de Ripoll. - Muere Silvestre II (n. h. 940). Es enterrado en San Juan de Letrán. El romano Siccone es elegido papa con el nombre de Juan XVII. Reina solo cinco meses y muere este mismo año. [PRAT FERRER, Juan José (2002): Cronología medieval vista desde los reinos hispánicos (711-1517). academia.edu) |
1004 |
En un treball sobre cronologia medieval, trobem d'aquell any que: Abd al-Malik al-Muzzafar hace correrías por la frontera castellana. Sancho García viaja a Córdoba y obtiene una alianza. - Ramón Borrell y su hermano Armengol I se acercan a Lérida. Tropas de Abd al-Malik ayudadas por Sancho García los detienen. Los musulmanes destruyen Manresa. - El romano Fasano es elegido papa con el nombre de Juan XVIII. - (h. 1004) 'Evangelios de Gaignières' de Roberto el Piadoso. [PRAT FERRER, Juan José (2002): Cronología medieval vista desde los reinos hispánicos (711-1517). academia.edu) |
1005 |
En un treball sobre cronologia medieval, trobem d'aquell any que: Correrías de Abd al-Malik al-Muzzafar hasta el valle de Luna [León]. Le acompañan tropas de Sancho García de Castilla. - Sancho III Garcés el Mayor es proclamado rey de Pamplona. [PRAT FERRER, Juan José (2002): Cronología medieval vista desde los reinos hispánicos (711-1517). academia.edu) |
1006 |
En un treball sobre cronologia medieval, trobem d'aquell any que: Correrías musulmanas por Ribagorza. - Julián, obispo de Málaga, es puesto en libertad sin haber obtenido ninguna explicación sobre su encarcelamiento. - Hambre en Europa. - Terminan los asentamientos en Vinland [vikings en Amèrica], al parecer destruidos por los indígenas. [PRAT FERRER, Juan José (2002): Cronología medieval vista desde los reinos hispánicos (711-1517). academia.edu) |
1007 |
En un treball sobre cronologia medieval, trobem d'aquell any que: Abd al-Malik al-Muzzafar toma Clunia [Burgos] y destruye el castillo de San Martín. Manda degollar a la guarnición, que se había rendido. Lo acompaña Sancho García. [PRAT FERRER, Juan José (2002): Cronología medieval vista desde los reinos hispánicos (711-1517). academia.edu) |
1008 |
En un treball sobre cronologia medieval, trobem d'aquell any que: Año de sequía en la Península. - Bodas de Alfonso V de León con Elvira Mendez, hija del corregente Mendo Gonçalves (éste muere asesinado). - Campaña cordobesa por el valle del Duero. - Muere, quizá envenenado por su hermano, el hachib amirí Abd al-malik al-Muzzafar, hijo y sucesor de Almanzor, cuando comenzaba una nueva campaña. - Abderramán Sanchuelo, hijo de Almanzor y nieto de Sancho II de Pamplona, ocupa el cargo de hachib y abandona la campaña contra los cristianos. - Hixam II nombra heredero de sus reinos a su amigo el hachib Abderramán Sanchuelo. - El conde García de Saldaña acude a Córdoba a la llamada de Abderramán Sanchuelo. - El recién nombrado abad Oliba de Santa María de Ripoll y San Miguel de Cuixá adopta la reforma cluniacense. Es el primero en la Península. - Muere Toda, condesa de Ribagorza. Guillermo Isárnez, conde de Ribagorza. - El rey Olaf III de Suecia (Olof Skutkonung) recibe el bautismo de manos de Sigfrido. comienza la evangelización de su reino. [PRAT FERRER, Juan José (2002): Cronología medieval vista desde los reinos hispánicos (711-1517). academia.edu) |
1009-31 |
Desde que el califa Hisham II es obligado a adicar en el 1009 hasta el año de la abolición formal del califato en el 1031 se suceden en el trono de Córdoba nueve califas, de las dinastías omeya y hammudí, varios de ellos con pérdida y recuperación del trono, en medio de una anarquía total que se refleja en la independencia paulatina de las taifas o banderías de Almería, Murcia, Alpuente, Arcos, Badajoz, Carmona, Denia, Granada, Huelva, Morón, Silves, Toledo, Tortosa, Valencia y Zaragoza. Cuando el último califa Hisham III es depuesto y proclamada en Córdoba la república, todas las coras ó provincias del Al-Andalus se autoproclaman independientes si es que no la habían hecho aún, distinguiendo según quienes mantuvieran el poder entre taifas árabes, beréberes o eslavas (esclavos libres de origen centro europeo ó del norte peninsular). [andalucia.cc] [enllaç caigut] ESLAUS: els pobles eslaus (àrab 'sakaliba') són una branca ètnica i lingüística dels pobles indoeuropeus establerta principalment a Europa. Des del principi del segle VI es van expandir des del seu territori original (que se suposa que també era a l'Europa de l'Est) per establir-se a la major part dels Balcans, l'Europa de l'Est i l'àrea oriental de l'Europa Central. Més endavant molts també es van establir a Sibèria i a l'Àsia Central o van emigrar a altres parts del món. Avui, vora una tercera part dels europeus són d'ascendència eslava. |
1009-39 |
La taifa de Tortosa, a la que en aquella època
pertanyem, estava governada per Lab'ib. (Dinastia Regulos Eslavos)
|
1009 |
En un treball sobre cronologia medieval, trobem d'aquell any que: Continúa la sequía en la Península. - Abderramán Sanchuelo ordena que todos los dignatarios usen el turbante beréber en vez del bonete árabe. - Abderramán Sanchuelo parte hacia León acompañado por el conde García Gómez de Saldaña. - Hixam II al-Muayyad es destronado y recluido. - Muhammad II al-Mahdí se hace con el poder en Córdoba. Simula un entierro con el cadáver de un judío para hacer creer que Hixam II ha muerto. Permite que el populacho se dedique al pillaje. Saqueo de Madínat al-Zahira. - Muhammad II al-Mahdí ordena el exterminio de los beréberes de Córdoba. - Abderramán Sanchuelo ordena el regreso a Córdoba. Comienzan las deserciones en sus tropas. Junto a García Gómez de Saldaña se refugia en un monasterio. Allí son encontrados y muertos. La cabeza de Abderramán Sanchuelo es paseada por Córdoba. - Insurrección de los beréberes de al-Ándalus. Los castellanos, con Sancho García a la cabeza, se alían con los beréberes y comienzan a intervenir en las intrigas políticas de Córdoba. Nombran califa al Omeya Isham, que pronto es asesinado. - García Gómez de Saldaña vence a Muhammad II al-Mahdí y a las tropas de Medinaceli mandadas por Wadih en el Jarama. Muhammad al-Mahdí se refugia en Toledo. - Sube al poder el Omeya Sulaymán al-Mustazhir. Promete devolver a Castilla en pago de su ayuda las tierras perdidas en manos de Almanzor. Las tropas castellanas que vinieron a Córdoba cobran y se marchan. Batalla de Jabalquinto (Jaén). - Concilio de Barcelona. - Muere Juan XVIII. Sergio IV, papa. [PRAT FERRER, Juan José (2002): Cronología medieval vista desde los reinos hispánicos (711-1517). academia.edu) |
1010-1228 |
Durant la dominació àrab, Portell estava situat entre les taifes de Tortosa, València i Saragossa. Us posem una petita cronografia i hem resaltat en negreta els que pensem que més directament ens afectaven, per estar sota els seus dominis: TAIFA DE TORTOSA REGULOS ESLAVOS
1. Lab'ib (h.
1009-Antes de 1039/40) TAIFA DE TORTOSA, LÉRIDA Y DENIA BANU HUD
5. al-Mundir 'Imad
al-Dawla (1081 ó 1082/3-1090) --> A los Almorávides (Denia en 1092) TAIFA DE VALENCIA REGULOS ESLAVOS
1 y 2. Mubarak
y Muzaffar (1010/1-1017) BANU AMIR
5. 'Abd al-'Aziz
b 'Abd al-Rahman Sanchuelo al-Mansur (1021-1061) BANU DI-L-NUN 9. Yahyà b Isma'il b Yahyà al-Qadir (1086-1092) BANU YAHHAF
10. Abu Ahmad
Ya'far b 'Abd Allah b Yahhaf (1092-1094) BANU 'ABD AL-'AZIZ 11. Abu 'Abd al-Malik Marwan b 'Abd al-'Aziz (1145) BANU 'JYAD 12. Abu Muhammad b 'Jyad (1145-1146) (1ª Vez) BANU HUD 13. Abu Ya'far Ahmad b Hud Sayf al-Dawla llamado Zafadola (1146) BANU 'JYAD
Abu Muhammad b
'Jyad (1146-1147) (2ª Vez) BANU MARDANIS 14. Zayyan b Mardanis (1228-1229 En Onda 1229-1238 En Valencia) --> A Aragón TAIFA DE ZARAGOZA TUYIBÍES
1. Mundir I b
Yahyà al-Tuybí al-Mansur (h. 1013-1021/2) BANU HUD 5. Sulayman b Hud (1038/9-1046) - Partición de la Taifa -
Lubb b Sulayman (1047-1048)
(Taifa de Huesca) --> Zaragoza a los Almorávides y Rueda a Aragón EMIRATO ALMORÁVIDE (1.086 - 1.146) La caída de Toledo, en 1085, en poder de Alfonso VI, decidió a varias taifas, encabezadas por Sevilla, a recurrir a los Almorávides. Los soberanos de las taifas junto con el emir almorávide vencieron en Sagrajas a los castellanos, pero la incapacidad política, militar y económica de las taifas continuaba, y siguieron en tratos con Alfonso VI, que atacó por Aledo. Volvió el almorávide en 1089, pero fracasó ante Aledo por culpa de las disensiones de las taifas, y enseguida decidió anexionárselas, tarea que llevó a los Almorávides desde 1090 hasta 1110.
1. Yusuf b
Tasfin (1086-1106) CALIFATO ALMOHADE ( 1.146 - 1.228) Solo algunos enclaves, como Málaga, y antes algún punto de los Algarves parece que les llamaron y les abrieron sus puertas, tras enviar delegaciones al Magreb, que regresaron acompañadas por las primeras tropas Almohades, llegadas a la Península contra los Almorávides de al-Andalus y contra la fragmentación en taifas. Es posible que esto ocurriera en el verano de 1146.
1. 'Abd al-Mu'min
(1146-1163) [www.alyamiah.com -enllaç caigut-] |
1010 |
En un treball sobre cronologia medieval, trobem d'aquell any que: Sequía y hambruna en la Península. - Sancho García otorga fuero a Sepúlveda. - Muere Guillermo I Isárnez, conde de Ribagorza. Sancho III de Navarra se anexiona el condado alegando derechos sucesorios. - Muere Sala. Su sobrino Bernardo, obispo de Urgel. - Expedición a Córdoba de Ramón III Borrell, Armengol de Urgel y Wadih de Medinaceli para imponer a Muhammad al-Mahdí sobre Sulaymán al-Mustazhir, que cuenta con el apoyo de los beréberes. Muere en la batalla Armengol I de Urgel, en la expedición a Córdoba. Su hijo Armengol II, conde de Urgel bajo la tutela de Ramón III Borrell. - Saqueo de Madínat Az-Zahara. [Medina Azahara) - Debido a la insurrección beréber, los habitantes de Elvira se trasladan a Granada. Zawi ibn Zirí, jefe de los beréberes evacúa Córdoba. Los habitantes de Elvira le piden que les proteja y decide quedarse en este lugar. Su sobrino Habús ibn Zirí ocupa Jaén. [Queda el carrer Elvira, amb la 'puerta de Elvira' o 'arco de Elvira', ara dins de Granada) - Suleymán al-Mustazhir es vencido por Muhammad II al-Mahdí y huye a Játiva. [Xàtiva) - Vuelve al trono Hixam II con la ayuda del gobernador de la frontera superior Wadih. Muere asesinado Muhammad II al-Mahdí, por orden de Wadih, que envía su cabeza cortada a Sulaymán al-Mustazhir pidiéndole que acepte al nuevo califa. - Wadih devuelve a Castilla las plazas de Clunia, Gormaz, San Esteban, Osma, Berlanga de Duero, Atienza y Sepúlveda tomadas por Almanzor. Al-Amerí Sabur, esclavo de al-Hakam II [mort en 976] y gobernador de Badajoz, se independiza de Córdoba. Ocupa Badajoz, Santarem y la Marca Inferior. - Asamblea de nobles y obispos en Orleans presidida por Roberto el Piadoso. Se proclama la Paz de Dios. - Se aplica por primera vez la energía hidráulica a la industria siderúrgica. [PRAT FERRER, Juan José (2002): Cronología medieval vista desde los reinos hispánicos (711-1517). academia.edu) |
1011 |
En un treball sobre cronologia medieval, trobem d'aquell any que: Continúa la sequía en la Península. - Muere Suñer, conde de Pallars. Le sucede Guillermo II. - Sulaymán al-Mustazhir sitia Córdoba con tropas beréberes. Wadih intenta negociar, pero los beréberes lo decapitan y pasean su cabeza por la ciudad. - Huelva se independiza de Córdoba. - Los eslavos Mubarak y Muzaffar, inspectores del sistema de riegos, declaran la independencia de Valencia. - Muyáhid al-Amirí (Abú Abd Allah Chais al-Amirí al bi-llah), hijo de una cristiana practicante, se hace con el poder de Denia y las Islas Baleares. [PRAT FERRER, Juan José (2002): Cronología medieval vista desde los reinos hispánicos (711-1517). academia.edu) |
1012 |
En un treball sobre cronologia medieval, trobem d'aquell any que: Jayrán, liberto eslavo y antiguo general de Hixam II, se establece en Almería y se declara rey independiente. - Córdoba, sitiada y destruida en parte, por una crecida del Guadalquivir, sufre la peste. - Roger Bernardo I, conde de Foix. - Muere Sergio IV. Benedicto VIII, hijo del conde de Túsculo, papa. Gregorio VI, antipapa durante unos meses. [PRAT FERRER, Juan José (2002): Cronología medieval vista desde los reinos hispánicos (711-1517). academia.edu) |
1013 |
En un treball sobre cronologia medieval, trobem d'aquell any que: Sancho García reivindica para Castilla las tierras entre el Cea y el Pisuerga. - Muere Guislaberto I. Gausfredo II, conde de Rosellón. A partir de ahora el condado será vasallo del de Barcelona, con capital en Perpiñán. - Córdoba es ocupada y saqueada por los beréberes. Hixam II se ve obligado a abdicar a favor de Sulaymán al-Mustazhir. Muere Hixam II, al parecer estrangulado (n. 965). Según algunos, huyó a Oriente. Sulaymán al-Mustazhir le sucede con el apoyo de las tropas beréberes. - Al-Mundir ibn Yahya es nombrado gobernador de Zaragoza. - Zawi ibn Zirí, primer rey de Granada. Funda la dinastía zirí. - El protectorado del Magreb desaparece. Las tropas andalusíes se repliegan a Tánger y Ceuta. - Muere asesinado en Córdoba durante una revuelta el ex-cadí de Valencia Abú-l-Walid Abd Allah ibn al-Faradí (n. 962), autor de la 'Historia de los sabios de al-Ándalus', 'Historia de los poets árabes de España' y 'Libros de los gramáticos'. [PRAT FERRER, Juan José (2002): Cronología medieval vista desde los reinos hispánicos (711-1517). academia.edu) |
1014 |
En un treball sobre cronologia medieval, trobem d'aquell any que: Sancho García de Castilla conquista el castillo de Peñafiel, hasta ahora llamado de Peña Falcón. [Valladolid) - Enrique II es coronado emperador en Roma por el papa Benedicto VIII. Es el primer emperador que recibe el globo del poder universal. [PRAT FERRER, Juan José (2002): Cronología medieval vista desde los reinos hispánicos (711-1517). academia.edu) |
1015 |
En un treball sobre cronologia medieval, trobem d'aquell any que: Sancho III el Mayor de Pamplona conquista a los musulmanes el condado de Sobrarbe. - Muyáhid al-Amirí de Denia conquista Cerdeña en una expedición con 120 navíos. - (h. 1015) Se crea el condado de Holanda. [PRAT FERRER, Juan José (2002): Cronología medieval vista desde los reinos hispánicos (711-1517). academia.edu) |
1016 |
En un treball sobre cronologia medieval, trobem d'aquell any que: Enemistad entre Alfonso V el Noble [rei de Lleó] y el conde Sancho García de Castilla. - Sancho III el Mayor de Pamplona y el conde de Castilla Sancho García el de los Buenos Fueros fijan las fronteras entre sus territorios. - Bodas de Berenguer Ramón I con Sancha de Castilla, hija de Sancho García. - Bernat I Tallaferro, conde de Besalú, acusa ante Benedicto VIII [el papa] a Ingilberga, abadesa del convento de San Juan de las Abadesas de que en su monasterio se producen demasiados escándalos. - El príncipe idrisí Alí al-Nasir li Diní-llah ibn Hammud, gobernador de Ceuta, pasa el Estrecho y se apodera de Málaga. Toma Córdoba y funda la dinastía hammudí. Se proclama califa. Muere ejecutado Sulaymán al-Mustazhir junto con su padre y hermano. - Ismaíl ibn Di l-Nun al Zafir se hace con el poder en Toledo y se proclama califa. Funda la dinastía dulnuní, de origen beréber. Toma como consejero al respetable ciudadano, Abú Bakr al-Hadidí. - Concilio de Verdún. Se decreta la excomunión de los transgresores de la paz de Dios. [PRAT FERRER, Juan José (2002): Cronología medieval vista desde los reinos hispánicos (711-1517). academia.edu) |
1017 |
En un treball sobre cronologia medieval, trobem d'aquell any que: Muere el conde de Castilla Sancho García el de los Buenos Fueros. García II Sánchez, conde a los 7 años de edad. Sancho III el Mayor de Pamplona, casado con su hermana, lo protege de Alfonso V de León. En su nombre gobierna un consejo de regencia presididos por Urraca, tía del rey y abadesa de Covarrubias. - Alfonso V reúne en León una asamblea de notables del reino ('concilium regis'). - Benedicto VIII (papa) ordena que se disuelva la comunidad de San Juan de las Abadesas. Ingilberga es destituida. Bernat I Tallaferro obtiene la mayoría de los bienes de la comunidad y el obispado de Besalú, que da a su hijo Guifré. El monasterio pasa a los clérigos de san Agustín. - Fuero de León, ciudad recientemente repoblada. Se estimula el poblamiento de las ciudades. La situación de los judíos está casi equiparada a la de los cristianos. - Ataques vikingos en la desembocadura del Miño y del Duero. - Al-Mundir ibn Yahya se declara independiente en Zaragoza. - Alianza entre Jayrán de Almería, al-Mundir ibn Yahya de Zaragoza, Ramón Borrell III de Barcelona y el Omeya Abderramán al-Murtada. Los catalanes, tras su derrota frente a Granada, abandonan a Abderramán al-Murtada a su suerte y regresan cargados de riquezas. - Muere el conde de Barcelona, Gerona y Ausona, Ramón III Borrell. Berenguer Ramón I, conde a los 12 años. Su madre, la condesa Ermesinda de Couserans, ejerce el poder. [PRAT FERRER, Juan José (2002): Cronología medieval vista desde los reinos hispánicos (711-1517). academia.edu) |
1018 |
En un treball sobre cronologia medieval, trobem d'aquell any que: Oliba, abad de Ripoll y Cuixá, es nombrado obispo de Ausona (la actual Vich) por la condesa Ermesinda. Retiene las tres mitras. - Ermesinda de Couserans manda un ejército contra la taifa de Denia, que se compromete a pagarle tributo. - Reconstrucción de la iglesia abacial de Santa María de Ripoll. - Se acuñan en Barcelona 'mancusos de auro berchinone', a imitación de la moneda musulmana. - Muere asesinado por los eslavos de la guardia de palacio el soberano de Córdoba y Málaga Alí al-Nasir li Diní-llah ibn Hammud, fundador de la dinastía hammudí. Le sucede su hermano al-Qásim al-Mamún ibn Hammud. - Jayrán de Almería y al-Mundir ibn Yahya de Zaragoza proclaman califa a Abderramán IV al-Murtada ibn Muhammad, que reside en Valencia. - Muyáhid al-Amerí de Denia conquista Valencia con la ayuda de Labib al-Amirí de Tortosa. - El papa Benedicto VIII ordena que los hijos de los sacerdotes concubinarios sean reducidos a la esclavitud o a la servidumbre. [PRAT FERRER, Juan José (2002): Cronología medieval vista desde los reinos hispánicos (711-1517). academia.edu) |
1019 |
En un treball sobre cronologia medieval, trobem d'aquell any que: Concilio de Gerona. - El abad Oliba pone paz entre Hugo I de Ampurias y Gausfredo II de Rosellón. - Abderramán IV al-Murtada ataca a los ziríes de Granada. Es abandonado en batalla por Jayrán de Almería y al-Mundir ibn Yahya y muere a manos de Zawi ibn Zirí y sus tropas beréberes. Jayrán de Almería se autoproclama califa. - Zawi ibn Zirí marcha al Magreb dejando el gobierno en su hijo Maksan ibn Zawi. Habús ibn Maksan de Jaén ejerce el poder real. [PRAT FERRER, Juan José (2002): Cronología medieval vista desde los reinos hispánicos (711-1517). academia.edu) |
1020 |
En un treball sobre cronologia medieval, trobem d'aquell any que: Concilio de León. - Fuero de León. Se admiten las ordalías o juicios de Dios. El fuero de León de este año menciona a los monjes vagabundos. - Sancho III el Mayor otorga fuero a Nájera. [La Rioja) - Se construyen en Cataluña canales y molinos y se expande la agricultura. - Muere ahogado Bernat I Tallaferro, conde de Besalú, al intentar cruzar el Ródano de regreso de Provenza. Se le entierra en el monasterio de Ripoll. Guillem I el Craso, conde de Besalú. - Muere el rey de Granada Zawi ibn Zirí. Le sucede su sobrino Habús ibn Máksam. - El gobierno de Córdoba reconoce a Jayrán de Almería el dominio sobre Almería, Murcia, Orihuela y Jaén. - Avicena escribe su 'Al-Qanum' o 'Canon de medicina'. [PRAT FERRER, Juan José (2002): Cronología medieval vista desde los reinos hispánicos (711-1517). academia.edu) |
1021 |
Tras la desintegración de el califato de córdoba, se crearon los denominados reinos de Taifa, estos estaban distribuidos entre las distintas etnias, es decir eslava, árabe y berberisca: en el año 1016, dos eslavos de obediencia amirí, de nombre Mubarak y Muzaffar, se declararon independientes del poder califal hammudí en Valencia y en todo su territorio; este fue el primer taifa eslavo que se formó, a este le siguió enseguida Denia y Baleares bajo el gobernador de la ciudad, Muchahid que se hizo nombrar rey independiente. En el otro extremo de la península se formó el taifa de Badajoz, obra del liberto eslavo Sabur, antiguo esclavo de al-hakhem II, que al independizarse de Córdoba se apoderó de gran parte de la lusitania, incluyendo en estas conquistas a la importante ciudad de Mérida. Al año siguiente en la frontera del valle del Ebro en la ciudad de Zaragoza se formo un gobierno independirnte del poder califal. En el periodo de 1021 a 1023 se formarían nuevos taifas en Tortosa, Málaga y Sevilla: El gobernador eslavo de la ciudad de Tortosa (Labib) se hizo proclamar rey, estos territorios seran la frontera con los condados catalanes y la principal zona de conquista de estos; en Málaga en el año 1022, Yahya abandonó Códoba sin abdicar de su cargo de califa y estableció su residencia; el de Sevilla se formo en el año 1023, esta fue la mas grande y poderosa taifa creada. En el año 1031 los mismos notables que habían llamado a Hixem III al poder lo expulsaron de Córdoba y proclamaron la republica. El califato desapareció dando lugar a nuevos reinos taifas. A partir de aquí hay que añadir las taifas de Toledo, Ronda, Carmona, Morón, Huelva, Niebla, Murcia y Albarracín. |
1021 |
En un treball sobre cronologia medieval, trobem d'aquell any que: Alfonso V de León comienza a recuperar los territorios tomados por los castellanos durante su minoridad. - El soberano de Córdoba al-Qásim al-Mamún ibn Hammud es destronado y huye a Sevilla. Su sobrino Yahya ibn Alí al-Mutalí, rey de Málaga, toma el poder apoyado por Jayrán de Almería. - El eslavo Labib al-Amirí, rey de Tortosa, que ha derrocado a Mubarak y Muzaffar de Valencia, es destituido tras una revuelta. Los valencianos proclaman califa a Abd al-Aziz ibn Amir, que solo tiene 15 años. Es descendiente de Almanzor. [PRAT FERRER, Juan José (2002): Cronología medieval vista desde los reinos hispánicos (711-1517). academia.edu) |
1022 |
En un treball sobre cronologia medieval, trobem d'aquell any que: Muere Elvira Méndez, reina de León (n. 1008), esposa de Alfonso V y madre de los infantes Bermudo y Sancha. - Bodas de Berenguer Ramón I el Curvo con Sancha de Castilla. - Consagración de la iglesia románica de San Pedro de Roda en Cataluña. La iglesia ya existía en el siglo IX. - Consagración de la iglesia románica de Santa María de Rosas, hecha al estilo lombardo. - Oliba, abad de Ripoll, de Cuixá y obispo de Ausona, declara la tregua de Dios en Cataluña. - Construcción del claustro de la catedral de Manresa. - Tras pocos meses de gobierno, Yahya ibn Alí al-Mutalí se hace impopular en Córdoba y se marcha a Málaga, aunque sin abdicar. Al-Qásim al-Mamún regresa a Córdoba, recobra el poder y es vuelto a ser proclamado califa en Córdoba ante el descontento popular. - Muere al-Amerí Sabur, gobernador independiente de Badajoz. Uno de sus colaboradores, el beréber Abd Allah ibn Muhammad ibn Masuma al Tuchibí (o ibn al-Aftas al-Mansur), primer rey de Badajoz. Funda la dinastía Aftasí. - Muhammad al-Mahdí, de la dinastía birzalí, primer rey de Algeciras. - Los sardos, con ayuda de Génova y Pisa, expulsan a los árabes de su isla. - Sínodo de Pavía. Se tratan los temas de la simonía [compravenda del que és espiritual amb bens materials] y del celibato. - Benedicto VIII (papa) ordena el celibato obligatorio de los sacerdotes, anula el derecho de sus hijos, que deben ser siervos y obliga a los sacerdotes a expulsar de sus casas a sus mujeres e hijos. [PRAT FERRER, Juan José (2002): Cronología medieval vista desde los reinos hispánicos (711-1517). academia.edu) |
1023 |
En un treball sobre cronologia medieval, trobem d'aquell any que: Bodas de Alfonso V con Urraca de Pamplona, hermana de Sancho III el Mayor. Se opone el abad Oliba, aduciendo razones de parentesco. - Berenguer Ramón I es declarado mayor de edad. - Concilio de Pamplona. - Sancho III el Mayor de Navarra funda la orden de los Lirios, a la que se afilia la alta nobleza. - Abderramán V al-Mustazhir ibn Hixam es proclamado califa. Restauración de la casa Omeya en Córdoba. Al Qásim al-Mamún ibn Hammud logra escapar. Nombra visir a Abú Muhammad Alí ibn Hazm. - Muhammad ibn Ismaíl ibn Abbad (o Abú-l-Qásim), cadí de Sevilla, se declara independiente. Funda la dinastía abbadí. Al Qásim al-Mamún ibn Hammud pide asilo en su corte, pero no se le concede. Busca refugio en Almería. Su sobrino Yahya ibn Alí lo atrapa y encarcela en Jerez. - Muhammad ibn Abd Allah ibn Ishaq al-Wardasani al-Birzalí, primer rey de Carmona. Funda la dinastía birzalí. - Muere Al-Mundir I de Zaragoza. Le sucede su hijo Yahya ibn al-Mundir. [PRAT FERRER, Juan José (2002): Cronología medieval vista desde los reinos hispánicos (711-1517). academia.edu) |
1024 |
En un treball sobre cronologia medieval, trobem d'aquell any que: Sancho III el Mayor de Pamplona otorga el abadiazgo de San Juan de la Peña al monje aragonés Paterno, que algunos años antes fue a Cluny a aprender la observancia. - Berenguer Ramón I firma un convenio con su madre Ermesinda y comienza a gobernar en solitario. - Las tropas catalanas, aliadas con los musulmanes de Lérida, atacan Zaragoza sin éxito. - Abderramán V al-Mustazhir es destituido y asesinado tras haber tenido que aumentar los impuestos (n. 1002). Se destroza su cadáver. Muhammad III al-Mustakfí, califa. Abú Muhammad Alí ibn Hazm es expulsado de Córdoba. - Comienza la construcción de la iglesia de Monte Saint Michael sobre la construcción carolingia. - Se quema en Orleans a trece maniqueos. Asisten los reyes. [PRAT FERRER, Juan José (2002): Cronología medieval vista desde los reinos hispánicos (711-1517). academia.edu) |
1025 |
En un treball sobre cronologia medieval, trobem d'aquell any que: Berenguer Ramón I concede franquicias a Barcelona, que comienza a distinguirse sobre los demás condados catalanes. - Muhammad III al-Mustakfí es destronado por el rey hammudí de Málaga Yahya ibn Alí al-Mutalí. Muhammad III huye disfrazado de mujer y se refugia en el castillo de Ucles, donde muere envenenado. Fin de la dinastía Omeya. Yahya ibn Alí al-Mutalí se queda en Málaga y nombra un gobernador para Córdoba. - Concilio de Arras. Sobre el tema de la iconoclastia, se defiende la pintura como escritura para analfabetos. - Construcción de la iglesia de San Juan en Perpiñán. [PRAT FERRER, Juan José (2002): Cronología medieval vista desde los reinos hispánicos (711-1517). academia.edu) |
1026 |
En un treball sobre cronologia medieval, trobem d'aquell any que: Berenguer Ramón I, viudo de Sancha (hija de Sancho García de Castilla), casa con Guisla de Ampurias, hija del conde Gausfredo II, señor de Rosellón y Peralada. - Los catalanes toman Cervera, Montfalcó y la Manresana [en Sant Ramon de Portell]. - Consagración de la iglesia de Sant Martí de Canigó en el Pirineo rosellonés. - Muere Yahya ibn al-Mundir de Zaragoza. Le sucede su hijo Yahya II al-Mundir. - Abd al-Aziz ibn Amir, rey de Valencia. [PRAT FERRER, Juan José (2002): Cronología medieval vista desde los reinos hispánicos (711-1517). academia.edu) |
1027 |
En un treball sobre cronologia medieval, trobem d'aquell any que: Muere a los 33 años de edad Alfonso V de León el Noble o el de los Buenos Fueros (n. 994) en el sitio de Viseo, herido en la espalda por una saeta. Bermudo III, hijo suyo y de la reina Elvira Méndez de Melanda, rey de León a los 11 años. La reina Urraca Teresa ejerce la regencia. - Muere en su retiro en un monasterio la reina de León Elvira García, esposa de Bermudo II [mort en 999]. - García II Sánchez, conde de Castilla, es declarado mayor de edad. - Se proclama la tregua de Dios en Toulouse. Se detiene, bajo pena de excomunión, la guerra desde la noche del miércoles a la mañana del lunes y en días festivos, con lo que, en teoría, solo se lucha noventa días al año. - Abu-l-Qásim Muhammad ibn Ismaíl ibn Abbad de Sevilla se alía con el caudillo beréber Muhammad ibn Abd Allah [de Carmona]. Yahya ibn Alí al-Mutalí de Málaga, apoyado por los beréberes de Carmona ataca a Abú-l-Qásim Muhammad ibn Ismaíl ibn Abbad de Sevilla, que pacta su sumisión. - El Omeya Hixam III al-Mutad, califa sin ninguna capacidad de gobierno ni interés por ir a Córdoba. El sabio y poeta judío Samuel ha-Leví ibn Nagrella desempeña las funciones de tesorero mayor, visir y hachib, además de 'nagig' o cabeza de la comunidad judía. - Muyáhid al-Amirí de Denia, se declara [de nou] independiente del califa de Córdoba. Sostiene una corte literaria. [PRAT FERRER, Juan José (2002): Cronología medieval vista desde los reinos hispánicos (711-1517). academia.edu) |
1028 |
En un treball sobre cronologia medieval, trobem d'aquell any que: Bermudo III se casa con Urraca, hija del conde Sancho García de Castilla. - Muere el rey Jayrán de Almería, rey de Orihuela, Murcia y Almería. Le sucede su hermano Zuhaír. - (d. 1028) Hipotético 'cantar' [o 'romanz'] del Infant García del Mester de Juglaría. [PRAT FERRER, Juan José (2002): Cronología medieval vista desde los reinos hispánicos (711-1517). academia.edu) |
1029 |
En un treball sobre cronologia medieval, trobem d'aquell any que: Muere asesinado por los Vela (Rodrigo e Íñigo) el conde de Castilla, García II Sánchez, cuando iba a conocer a su prometida la infanta Sancha de León en el pórtico de la iglesia de San Juan Bautista. Con él se extingue la sucesión masculina de Fernán González. El condado de Castilla pasa a manos de Sancho III el Mayor de Pamplona, que gobierna en nombre de su esposa la condesa Mayor (Munica o Elvira), hermana primogénita del conde fallecido. - El infante Fernando de Pamplona obtiene el condado de Castilla. - Sancho III el Mayor de Pamplona toma Monzón y detiene a los Vela, a los que hace quemar vivos. Escapa Fernando Laínez. Lo captura y se lo entrega a Sancha de León. Esta hace que le corten las manos y los pies, que le saquen la lengua y los ojos y después que lo arrastren de la cola de un caballo. - Hixam III hace su entrada en Córdoba. Nombra hachib a Haquem ibn Said. - El sabio árabe Ibn al-Haytam al-Hazín o Alhazén calcula la presión del aire y la altura de la atmósfera. [PRAT FERRER, Juan José (2002): Cronología medieval vista desde los reinos hispánicos (711-1517). academia.edu) |
1030 |
En un treball sobre cronologia medieval, trobem d'aquell any que: Se implanta la reforma cluniacense en San Millán de la Cogolla. - Nuño González aparece como conde de Álava en un documento. - Luchas entre el rey de Sevilla Abú-l-Qásim Muhammad ibn Ismaíl ibn Abbad y el rey de Badajoz Abd Allah ibn Muhammad ibn Masuma al-Tuchibí o ibn al-Aftas. - (h. 1030) Sancho III el Mayor de Pamplona corrige el trazado del Camino de Santiago siguiendo el de la antigua calzada romana. [PRAT FERRER, Juan José (2002): Cronología medieval vista desde los reinos hispánicos (711-1517). academia.edu) |
1031 |
La taifa de Tortosa va sorgir com un
regne independent del Califat de Còrdova arran de la desfeta del
califat omeia. Durant més de cent anys, el govern de Tortosa va passar
per moltes mans, fins que al 1099 va ser conquerida pels almoràvits,
i d'aquella manera tan brusca es va acabar el seu període independent, que
havia coincidit amb el màxim esplendor cultural. [tvcatalunya.com] [enllaç caigut] A finales del siglo X, Turtuxa, a causa del desmembramiento del califato de Córdoba, se convirtió en capital de la taifa de Tortosa. [redjuderias.org] [enllaç caigut] Al igual que sucedió con el emirato [756-929], con el tiempo, el control directo de los califas fue disminuyendo, y en las otras coras se fueron haciendo fuertes diferentes señores. [...] En 1031 la oligarquía cordobesa se rebela contra Hisam III. El califa es depuesto, el califato es abolido legalmente y fue sustituido por una república oligárquica y laica (no habrá otra en el islam hasta la Turquía de Ataturk en 1924) El Califato ha terminado. [Califato de Córdoba: enciclopedia.us.es ]
Taifes a l'any 1031. [Emirat de Balànsiya. ca.wikipedia.org) |
1031 |
En un treball sobre cronologia medieval, trobem d'aquell any que: Berenguer Ramón I el Curvo y el infante de Pamplona y conde de Castilla, Fernando, imponen parias [per a no ser atacats] a los reinos de Sevilla (Abú-l-Qásim Muhammad ibn Ismaíl ibn Abbad), Badajoz (Abd Allah ibn Muhammad ibn Masuma al Tuchibí) y Toledo (Ismaíl ibn Di l-Num al Zafir). - Construcción de Santa María de las Rosas [serà Santa Maria de Roses]. - Un grupo de soldados pagados por la nobleza, asesina a Haquem ibn Said. Hixam III es depuesto. La aristocracia cordobesa decide que, a partir de este año, Córdoba será administrada por un consejo de notables. Fin del califato. - Hixam III al-Mutaad se refugia en la Marca Superior (Lérida), donde lo acoge el gobernador de Lérida y Tudela Sulaymán ibn Muhammad ibn Hud al-Ydamí al-Mustaín bi-llah. - Abú-l-Hasán Yahwar ibn Muhammad ibn Yahwar, rey de Córdoba. Principio de la dinastía yahwarí. - Concilio de Limoges. Se decreta la excomunión de los transgresores de la paz de Dios. El Lemosín queda en entredicho. Se prohibe la sepultura sagrada excepto a los clérigos, mendigos, peregrinos y niños menores de dos años. Solo se da el bautismo y la extremaunción. Los demás ritos quedan prohibidos. Las imágenes deben estar cubiertas. Se prohibe comer carne y afeitarse. [??) - Sinodo de Bourges. Se prohibe el matrimonio de las hijas de sacerdotes o de diáconos. - (a. 1031) 'Chronicon Sancti Benigni Divionensis'. [PRAT FERRER, Juan José (2002): Cronología medieval vista desde los reinos hispánicos (711-1517). academia.edu) |
1032 |
En un treball sobre cronologia medieval, trobem d'aquell any que: Mayoría de edad de Bermudo III. Expulsión de la reina Urraca y de Poncio, obispo de Oviedo, por ayudar a los intereses navarros contra el reino de León. - Conflictos entre Sancho III y Bermudo III a causa de tierras y fronteras y de que Sancho III utilice el título de rey de León. El conflicto termina con un tratado de paz en que se conciertan las bodas de la infanta Sancha, hermana de Bermudo, con el príncipe Fernando, hijo de Sancho. - Reforma de Santa María de Ripoll. Oliba, abad de Ripolla y de Sant Miquel de Cuixá y obispo de Vich, hace construir la cabecera de la iglesia, el transepto abovedado con siete ábsides y dos torres en la prolongación delantera y decorar el pórtico. - El rey Sancho III de Pamplona hace que el abad Paterno lleve la reforma cluniacense al monasterio de Oña, eliminando de la comunidad a las monjas y encomendando la dirección al abad García. - Muere Juan XIX. Su sobrino Benedicto IX, papa. El nombramiento fue comprado por el conde de Túsculo para su sobrino. [PRAT FERRER, Juan José (2002): Cronología medieval vista desde los reinos hispánicos (711-1517). academia.edu) |
1033 |
En un treball sobre cronologia medieval, trobem d'aquell any que: El infante Fernando de Pamplona, hijo segundo de Sancho III y conde de Castilla, casa con Sancha, hermana de Bermudo III de León. Obtiene el condado de Castilla. - Sancho III se apodera de Zamora y de Astorga. [PRAT FERRER, Juan José (2002): Cronología medieval vista desde los reinos hispánicos (711-1517). academia.edu) |
1034 |
En un treball sobre cronologia medieval, trobem d'aquell any que: Sancho III el Mayor de Pamplona, ayudado por Fernando Gutiérrez, conde de Monzón y por Fernando Laínez, gobernador de León, vence a Bermudo III de León y se apodera de territorios leoneses. Bermudo III se refugia en Galicia. - Sancho III es proclamado emperador en León. - Consagración de Santa María de Ripoll. - Guillermo de Cataluña es nombrado conde de Ausona. Hasta la fecha el condado estaba unido al de Barcelona. - El esterero de Calatrava, Jalaf, se subleva en Toledo afirmando ser Hixam II, que ha vivido en Meca y Jerusalén, aprendiendo su oficio y regresado de incógnito a al-Ándalus. Abú-l-Qásim Muhammad ibn Ismaíl ibn Abbad de Sevilla instala a Jalaf en su corte, participando en la superchería y afirmando ser nombrado hachib. [PRAT FERRER, Juan José (2002): Cronología medieval vista desde los reinos hispánicos (711-1517). academia.edu) |
1035 |
Naix el Regne d'Aragó, però encara sense el Comtat de Barcelona. Quan es fusiona amb aquest, en 1164, formen la Corona d'Aragó. El Regne d'Aragó (en aragonès: Reino d'Aragón) naix el 1035 de la unió dels comtats d'Aragó, Sobrarb i Ribagorça en la figura de Ramir I. |
1035 |
En un treball sobre cronologia medieval, trobem d'aquell any que: Bermudo III desaloja a Sancho III y a los navarros de su reino. - Muere Sancho III el Mayor de Pamplona (n. 992). Es enterrado en el monasterio de Oña. La herencia se reparte entre sus hijos: García IV Sánchez, el de Nájera (hijo de la reina Mayor), rey de Navarra con las tierras ganadas a Castilla y Álava, Guipúzcoa, Vizcaya y parte de la Rioja; Ferando I el Grande, hijo de la reina Mayor, rey de Castilla con las tierras ganadas a León; Ramiro I Sánchez, hijo de Sancha Aibar, rey de Aragón; Gonzalo Sánchez, rey de Sobrarbe y Ribagorza. - Muere en Baltarga [Cerdanya] Berenguer Ramón I el Curvo luchando contra el conde de Cerdaña. El niño Ramón Berenguer I (el Viejo), hijo suyo y de Sancha de Castilla, conde. Comparte con su hermano Sancho los condados de Gerona y Barcelona. Su hermanastro Guillermo de Cataluña recibe el condado de Ausona. - La condesa Ermesinda mantiene Cataluña unida al hacerse con el poder y gobernar por encima de sus nietos. - Muere el obispo Armengol de Urgel. - Valencia, Tortosa y Denia reconocen a Jalaf como califa. - Abú-l-Hasán Yahwar ibn Muhammad ibn Yahwar de Córdoba ordena que la oración se pronuncie en nombre del califa. Abú-l-Qásim Muhammad ibn Ismaíl ibn Abbad de Sevilla intenta imponer en Córdoba a Jalaf, pero Abú-l-Hasán Yahwar se niega. La alta burguesía cordobesa apoya la abolición del califato. - Muere en una emboscada Yahya ibn Alí, rey de Málaga, cuando atacaba Sevilla. Su hermano Idrís I ibn Hammud al-Mutayyad, rey de Málaga. - (a. 1035) Muere Guillermo II, conde de Pallars. Le sucede Ramón III. [PRAT FERRER, Juan José (2002): Cronología medieval vista desde los reinos hispánicos (711-1517). academia.edu) |
1036 |
En un treball sobre cronologia medieval, trobem d'aquell any que: Ramiro I [rei d'Aragó] casa con Gisberga de Carcasona y Foix. - Muere estrangulado en prisión Al-Qásim al-Mamún ibn Hammud cuando quería sublevar a la guarnición que lo custodiaba. - Ismaíl ibn Zennún o ibn Di l-Dun al-Zafir, primer rey dulnuní de Toledo, consolida su poder. - Alianza entre Zuhaír de Almería y Habús ibn Máksam de Granada. - Muere en Lérida Hixam III al-Mutaad (n. 975). [PRAT FERRER, Juan José (2002): Cronología medieval vista desde los reinos hispánicos (711-1517). academia.edu) |
1037 |
En un treball sobre cronologia medieval, trobem d'aquell any que: Fernando I de Castilla, ayudado por García IV Sánchez de Navarra, vence en Támara (o Tamarón) a Bermudo III de León, que muere herido de un lanzazo (n. 1016). Fernando I se proclama rey de León alegando los derechos de su esposa Sancha, hermana de Bermudo III, que no tiene descendencia. - Fin del reino de Asturias. Primera unificación de Castilla y León. Fernando se titula por primera y oficialmente rey de Castilla. Fernando I asume el título de Rex Imperator, y es reconocido como tal por García IV de Navarra y Ramiro I de Aragón. - Conquista de Coria. - Sequía en Sevilla. - Muere en Hamadan (Persia) el médico, filósofo y astrónomo árabe Abú Alí al-Husaín ibn Sina (o Avicena) (n. 980), conocido como el Príncipe de los Médicos. [PRAT FERRER, Juan José (2002): Cronología medieval vista desde los reinos hispánicos (711-1517). academia.edu) |
1038 |
En un treball sobre cronologia medieval, trobem d'aquell any que: Fernando I vence la resistencia de la aristocracia leonesa y es coronado rey de León en la iglesia de Santa María. - Muere Gonzalo, rey de Sobrarbe y Ribagorza, asesinado por Ramont de Gascuña. Al no tener descendencia, Ramiro I de Aragón incoropora sus tierras. - Bodas de García Sánchez de Navarra con Estefanía, hija del conde de Couserars-Foix, Roger Bernardo. - Muere en Jerusalén Armengol II el Peregrino. Su hijo Armengol III, conde de Urgel bajo la regencia de su madre Constanza. - Fundación del monasterio de Breda (Gerona). - Muere Habús ibn Máksam. Su hijo, Badis ibn Habús, rey de Granada. - Zuhaír, rey de Almería, Murcia, Orihuela y Játiva muere en batalla luchando contra Badis ibn Habús de Granada. - Samuel ha-Leví ibn Nagrella (llamado también ha-Nagid), es nombrado visir de Granada. - Abd al-Aziz ibn Abí Amir, rey de Valencia, se apodera de Almería y de Murcia. - Muyáhid al-Amirí de Denia ataca Almería. Abd al-Aziz ibn Abí Amir entrega este reino a su hijo Obeyd Allah al-Nasir. - Razias por Cataluña. - Concilio de Bourges. Se decreta la excomunión a los transgresores de la paz de Dios. Se ordena tonsura a todos los clérigos y se decreta el celibato de los subdiáconos. [PRAT FERRER, Juan José (2002): Cronología medieval vista desde los reinos hispánicos (711-1517). academia.edu) |
1038 |
Portell, segons Sanchis Guarner (1965), estaria en la taifa de Tortosa ?, en aquells moments juntament amb la de València. [BARCELÓ TORRES, Carmen. Historia Medieval (Musulmana). La Provincia de Castellón de la Plana. Tierras y Gentes. Capítulo X. Pàg.292. Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Castellón. Madrid. 1985] |
1039 |
En un treball sobre cronologia medieval, trobem d'aquell any que: Bodas de Ramón Berenguer I con Isabel. Ramón Berenguer I y su abuela Ermesinda se enemistan. - Muere asesinado Yahya II al-Mundir, gobernador de Zaragoza, por su pariente Abd Allah ibn Hakam. El pueblo se subleva y saquea el palacio. - Sulaymán ibn Muhammad ibn Hud de Lérida, primer rey hudí (dinastía de los Banu Hud) al derrocar a Abú-l-Mutarrif al-Tuchibí y tomar Lérida y Monzón. - Muere Idrís ibn Muhammad al-Mutayyad, rey hammudí de Málaga. Su hijo Yahya II ibn Idrís y su sobrino al-Hasán al-Mustaín son proclamados reyes de Málaga a la vez entre luchas dinásticas. - Abú-l-Qásim Muhammad ibn Ismaíl ibn Abbad de Sevilla envía a su hijo Ismaíl al mando de su ejército que se apodera de Écija y Osuna y cerca Carmona, que ocupa tras matar a su gobernador beréber. Los beréberes de Granada reaccionan e Ismaíl muere en batalla. - El visir Abú-l-Ahwas se rebela y depone a Obeyd Allah al-Nasir de Almería. - Predicación del faquí Abd Allah ibn Yasin entre los nómadas del Sahara. Sus devotos toman el nombre de almorávides ['al-murabitum', especie de ermitaño musulmán]. [PRAT FERRER, Juan José (2002): Cronología medieval vista desde los reinos hispánicos (711-1517). academia.edu) |
1040 |
En un treball sobre cronologia medieval, trobem d'aquell any que: Termina la construcción de la iglesia románica de San Vicente de Cardona en el castillo de Cardona (Cataluña), mandada hacer por el obispo Gribaldo, hermano de Veremundo, fundador del castillo. - Muere el conde de Ampurias Hugo I. Le sucede Ponç I. - Consagración de la Seo de Urgel. - Conquista de Braga. - Construcción de la catedral de San Pedro de Vich. - El eslavo Naya ocupa Málaga. Deja como rey a al-Hasán al-Mustaín, sobrino de Idrís I. Yahya II ibn Idrís es hecho prisionero. [PRAT FERRER, Juan José (2002): Cronología medieval vista desde los reinos hispánicos (711-1517). academia.edu) |
1046 |
Mor Sulayman ben Hud al-Musta'in, que tenia sota el seu mandat Saragossa, Lleida, Tudela i Calatayud, i segons ens diu Ibn al-Jatib, divideix el seu regne entre els seus fills. A Ahmad li dóna el govern de la ciutat de Saragossa -la "Ciutat Blanca" dels historiadors àrabs-; a Yusuf, Lleida; a Muhammad, Calatayud; i a Lupo, Tudela. Aquest Ahmad (el nom sencer del qual era Abu Ya'far Ahmad al-Muqtadir) diuen que era un home savi, amant de les ciències, com la filosofia, les matemàtiques o l'astronomia. Al 1060 és atacat pel rei castellà, Fernando I, i el stomés a pagar-li pàries anuals. Més tard, també se les ha de veure amb el seu fill, Sancho II, i amb ell, un jove alferes, Rodrigo Díaz de Vivar, "El Cid". [BARCELÓ TORRES, Carmen. Historia Medieval (Musulmana). La Provincia de Castellón de la Plana. Tierras y Gentes. Capítulo X. Pàg.292. Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Castellón. Madrid. 1985] |
1058 |
Nou bisbe de Tortosa: Patern. Abans, la invasió musulmana (cal anar fins el 693 per trobar a l'anterior, que es deia Inviolat). El seu succesor serà un tal Berenguer (s.XI). [Llista de bisbes de Tortosa. ca.wikipedia.org) |
>1058 |
Nou bisbe de Tortosa: Berenguer. Abans ho era un tal Patern (1058) i després, un tal Jofre (de 1151 a 1165). [Llista de bisbes de Tortosa. ca.wikipedia.org) |
Segona meitat s.XI |
Grau, al seu llibre d’història d’Herbés, ens fa una aproximació a com estaven les nostres terres baix la dominació islàmica: Félix Fernández Jiménez [El Monte y la provincia del Puerto. Al-Andalus, XVII (1952)] nos dice claramente que "uno de los problemas más confusos y desconcertantes de la geografía de al-Andalus es el que se refiere a la provincia y montes que, unas veces se denominan de los Puertos o de los Pasos y otras veces -de manera más acertada, a nuestro parecer- del Puerto o del Paso". El citado autor, después de analizar distintos pasajes de geógrafos árabes como AL-IDRISI [geògraf comissionat per Roger II de Sicília per fer un estudi descriptiu de la península Ibèrica, estudi que acaba en 1154], AL-RAZI [historiador d’Al-Andalus, en la primera meitat del s.X, i va escriure una “Història d’Espanya”], AL-BAKRI [Va fer un llibre de rutes i regnes l’any 1068], y algunos más, así como crónicas cristianas de los primeros años después de la conquista, llega a la conclusión de que "...la provinvia de que formaron parte Tortosa, Tarragona y Barcelona se denominó de al-Burt o del Puerto, más probablemente que al-Burtat o de los Puertos..."; que esta provincia confinaba con la de Marmaria, probablemente todo el Delta del Ebro, excluyendo Tortosa. Nos habla de que "la ciudad de Fabara se encuentra próxima al puerto de Maella, de paso obligado en la comunicación entre el sector intermedio del Valle del Ebro y nuestro litoral mediterráneo, al norte del mismo río". Habla también, después de diversos análisis etimológicoss, de que la sierra de Cardó podría formar parte de este conjunto, en el que son raros los Burtiello, o Portello o Portielo para pasar por determinados puntos la sierra de al-Burt. En la mateixa pàgina del llibre de Grau, trobem una altra referència referent a Portell, en aquest cas, extret de la tesi doctoral de Carmen Barceló Torres [Minorias islámicas en el País Valenciano. Historia y Dialecto. Universidad de Valencia, 1984] i diu: Carmen Barceló en su tesis doctoral nos habla de que "la ruta que cruzaba la actual provincia de Castellón, partiendo de Valencia, iba, según el geógrafo AL’UDRI [segona meitat del s.XI], por Morvedre, Almenara, Onda, Murur a Morella"; añade después que "las vías de comunicación a esta frontera (Castellón-Tarragona) se centraban en Morella... Desde Alcudia a Calanda y de ella al camino de Tortosa, por Gandesa, o a Zaragoza por el Cinca..., la comunicación de los pueblos litorales como Peñíscola, Xivert u Oropesa, con Morella se debía realizar por Traiguera y Xert". Es decir, que las rutas de Zaragoza al Mediterráneo y luego a Valencia pasaban por nuestra comarca; por el Bergantes, como la carretera actual se dirigirían al Bajo Aragón; por Portell -Burtiello- pasarían hacia Mosqueruela y Mora de Rubielos, sin olvidar que si Barceló propone Murur como correspondiente con la Torre d’En Besora, otros autores piensan que sería Mora de Rubielos. Tampoco podemos olvidar que de Fredes hacia Beceite hay otro punto que recibe, así mismo, el nombre de Portell. [GRAU I MONSERRAT, Manuel. Herbés. Pàg.28. Col·lecció Universitària. Diputació de Castelló. 1986] Llegim a Barceló i, sobre la llengua que es devia parlar en aquells segles, diu: L'alcorà, codi sagrat de l'islam, es va escriure en llengua àrab, llengua que s'estendria des d'Aràbia a les poblacions conquerides pels musulmans, entre les quals, Espanya. Precisament pel seu caràcter sagrat, la conservació de la llengua àrab era considerada com un deure religiós; aquesta és la raó perquè ben prompte es desenrotllaren els estudis de gramàtica i lexicografia, amb l'objecte de salvaguardar la puresa de l'idioma. A Espanya, durant els primers segles de la conquesta varen conviure el romanç i el berber amb la llengua àrab, la qual cosa originà una pèrdua de puresa i d'espontaneïtat d'aquesta darrera. [...] Sobre la mossarabia valenciana no posseïm pràcticament cap testimoni des dels inicis del segle VIII fins a mitjan del segle XI. A partir d'aquesta data demostren la seua presència tant la toponímia com les fons àrabs i cristianes del segle XI i XII, moment que coincideix amb les invasions d'almoràvits i almohades, amb les quals aquesta minoria desapareix. Pel que es refereix al seu pes demogràfic i a la seua ubicació, no se sap res, amb excepció de la ciutat de València, que a finals del segle XI comptava amb dos ravals de població mossàrab. (pàg.21) [BARCELÓ, Carme (2011): Àrab i català: contactes i contrastos. Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana. Publicacions de l'Abadia de Montserrat. València/Barcelona, 2011.] books.google.es revisar |
1065 |
Portell, segons Sanchis Guarner (1965), estaria en la taifa de Tortosa ?, en aquells moments junt a la de Saragossa. [BARCELÓ TORRES, Carmen. Historia Medieval (Musulmana). La Provincia de Castellón de la Plana. Tierras y Gentes. Capítulo X. Pàg.292. Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Castellón. Madrid. 1985] |
1076 |
Máxima extensión de la Taifa de Zaragoza con Al-Muqtádir (1076) [Taifa de Zaragoza. es.wikipedia.org) |
1080 aprox. |
Fidel Puig, en el seu llibre de la Iglesuela ens parla del controvertit Cid Campeador: No hay nada escrito confirmando que Ruiz Díaz de Vivar o sus vasallos estuviesen en nuestro pueblo [Iglesuela del Cid]. Sabemos por "EL MÍO CID" que estuvo en Alocat (Olocau) y Pinar de Tebar, que según Menéndez Pidal está en Monroyo. ¿Sería tal vez en lugar de Tebar, Ateba? Allí derrotó al conde catalán Ramón Berenguer. Así pues, hay versiones que niegan la estancia del Cid Campeador, y otras que sin pruebas ubican aquí su residencia. [...] Cid significó en árabe "SEÑOR", del Señorío Templar, La Iglesuela del Señorío, y que la Virgen llamada del Alba pasó a ser del Señorío, del "CID", que luego por influencia cristiano-marianista de la época se le atribuyó a Rodrigo Díaz de Vivar, muy fervoroso de la Virgen de las Virtudes. [...] Para nosotros, respetando la tradición popular cristiana, es más cierta la versión siguiente: "En estas correrías que hacía el Cid, fortificó una antigua ciudad con su castillo, en medio de estas tierras, para que le sirviera de centro de sus hazañas. Esta ciudad y este castillo eran sin duda Torrenublos [La torre de l'esconjurador], con su calle Ondevilla, iglesia románica y rodeada de dos riachuelos que servirían de fosos, cerca de la antigua ciudad de Ateba o Atheva de Escolano, que destruidas sus obras, después no ha quedado otra cosa que un antiguo templo o santuario dedicado a María Santísima, con el título de Nuestra Señora del Cid." [PUIG IZQUIERDO, Fidel Alejo. La Iglesuela del Cid y su ermita. Datos geográficos e históricos. pàg. 48. Imprenta Ferrando. Alcañiz. 1991] Sobre els poemes del Cantar del Mío Cid, no sabem exactament quins fets es relaten ni si van ser o no veritat. Segurament no, perquè a la Viquipèdia, per exemple, trobem que aquest llibre podria haver sigut escrit l'any 1207, uns quants anys després de la mort del Cid (es creu que va morir el 10 de juliol de 1099). A continuació us posem un parell de fragments que podrien fer referència a les nostres terres: Pinar de Tevar, que el situen a Morella; i Alucat, que l'identifiquen amb Olocau del Rei.
Sobre Olocau, diu Risco:
Al final del llibre publica diveros documents, com aquest "Apéndice VI: Historia Roderici Didaci Campidocti ante hac inedita, et novissime in aniquo Codice Bibliothecae Regii Conventus S. Isidori Legionensis reperta":
RISCO, Manuel (1792): La Castilla y el más famoso castellano. Discurso sobre el sitio, nombre, extensión, gobierno, y condado de la antigua Castilla. Historia del célebre castellano Rodrigo Díaz, llamado vulgarmente El Cid Campeador. Por el P. Mno. Fr. Manuel Risco, del orden de San Agustín. Madrid: en la oficina de Don Blas Román. MDCCXCII. pp.353-382. books.google.es Cavanilles, en la seva Historia de España, parla també del Cid: "Empezó su campaña tomando el castillo de Alcocer, venciendo a los reyes que vinieron a cercarle y enviando por presente al rey de Castilla cincuenta caballos ricamente enjaezados, con sendos alfanjes pendientes de los arzones. Siguiendo el Cid en sus aventuras entró en Zaragoza, prendió al conde de Urgel, ocupó el castillo de Monzón, tomó la villa de Burriana, venció al rey moro de Dénia, conquistó el castillo de Morella y el de Rueda, castigando la traición del alcaide, y venció y cautivó al rey de Aragón D. Pedro, siendo en todas partes el terror de sus contrarios. [CAVANILLES, Antonio. Historia de España. Tomo segundo. Pàg. 140-141. Imprenta de J. Martín Alegría. Paseo del Obelisco, 2. Chamberí, Madrid. 1861.] books.google.es |
1081 |
A la mort d' al-Muqtadir, l'any 1081, la taifa que està baix del seu domini es parteix pels seus dos fills. Li deixa la de Saragossa a Yusuf al-Mu'tamin, i la de Denia i Tortosa a al-Hayib Mundir. En aquells moments, sembla que Portell i tot els dominis del castell de Morella estaven dintre de la taifa de Tortosa. [GRAU MONSERRAT, Manuel. El Valle del Ebro en los siglos XI y XII. Morella i la comarca dels Ports. Estudis i notes. Pàg.25. Butlletí d'Amics de Morella i Comarca. Vol. XIX. Morella. 2004) Ortí Miralles ens diu: "Al poco tiempo de estar a su servicio [el Cid, al servicio del 'rey moro' de Zaragoza, Al-Moctádir] falleció Al-Moctádir y legó a su hijo mayor, conocido por Al-Muctamin, el reino de Zaragoza, pero como a la vez lo era de las taifas de Lérida y Tortosa, dejó estas dos a su otro hijo Al-Hachib. Así pasó Morella a depender de este nuevo rey de Tortosa, mientras que el Cid quedó al servicio de su hermano mayor en Zaragoza [...] Estos hermanos riñeron por cuestiones de herencia, desarrollándose una lucha preñada de odios y rivalidades. El de Zaragoza fió en el Cid su defensa y hasta le nombró gobernador de su reino, atacando Rodrigo, con sus huestes, los dominios de Tortosa, llegando hasta Tamarite y apoderándose de Monzón [...] Penetró en nuestras tierras y se apoderó de Morella, y al decir de la más antigua crónica del Cid, escrita apenas transcurridos quince años de su muerte, conocida por el 'Roderice', no quedó en Morella "casa que no destruyera ni bienes que no arrebatase" [suposem que Portell també deuria quedar arrassat] [ORTÍ MIRALLES, F. Síntesis de la Historia de Morella. Pàg.20. Ediciones Ortí. Valencia. 1974] |
1083-1094 |
Sobre el pas del Cid per les nostres
terres, llegim en una publicació de 1920: En 1083 hizo incursión en los dominios de Tortosa y luego de devastar los campos de Morella se fortificó en el castillo de Alcalá del Ebro situado sobre Morella, como de consuno dicen la Crónica leonesa y la General, e igualmente añaden que Al-Mondhir y Sancho Ramírez acudieron con sus ejércitos, se instalaron cerca del río Ebro y acometieron al Cid, el cual, tras reñida batalla, les hizo volver la espalda y persiguiéndoles se apoderó de diez y seis nobles aragoneses, entre ellos un obispo, dos mil soldados y copioso botín, regresando a Zaragoza. [...] Nota: Don Andrés Piles, "Valencia árabe", pág.195, y don Antonio Ballesteros, "Historia de España", T. II, pág. 240, siguiendo a don Gaspar Escolano, "Historia de Valencia", confunden a Alcalá de Chivert en la provincia de Castellón, a setenta y dos kilómetros del Ebro, con Alcalá del Ebro en la margen derecha de este río, que parte su término, perteneciente al partido judicial de Almunia, provincia de Zaragoza. Esta población conserva aún vestigios de haber sido castillo. Nota: Algunos cronistas aplican a esta jornada del Cid una derrota; pero la Crónica leonesa y la General, con las opiniones de Malo de Molina y el Maestro Risco dicen todo lo contrario en términos tales que no cabe la menor duda obtuvo como siempre el campeador señalada victoria. [PERIS, Manuel (1921): El Cid Campeador. pp.205-212. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Número XV. Julio de MCMXXI. Castellón.] castellonenca.com Continua: En el espacio de dos años (1088-1090) el Cid verificó prolongadas excursiones por Alpuente, Requena y Elche, y guerreó con los señores de Denia y Játiva, volviendo al fin a Valencia. En 1091 vino a Burriana y se enteró de que Al-Mondhir andaba en negociaciones con Sancho Ramírez, Berenguer Ramón y Armengol, conde de Urgell, para, con su auxilio, arrojar de sus reinos al implacable enemigo castellano. Pero el rey de Aragón y el Conde de Barcelona desoyeron las excitaciones de Al-Mondhir, en tanto el Cid continuaba tranquilamente en Burriana en larga residencia, "inmóvil como una piedra, libre de toda hostilidad y sin necesidad de manejar las armas" (Risco, p. 183, según la "Crónica Leonesa"). Al fin, de aquí se dirigió hacia Tortosa, tomando el castillo de Miravet, en la jurisdicción de Cabanes, permaneciendo en él por largo tiempo y devastando el país. Otra vez el atribulado Al-Mondhir solicitó el socorro de Berenguer, ganando su voluntad con cuantiosa suma de dinero. El conde barcelonés, tras infructuosas gestiones con el emir de Zaragoza y el rey de Castilla, se dirigió con su ejército en busca del Cid, que ya había abandonado Miravet, recorrido los montes de Morella, ricos en ganado y todo género de víveres y estaba acampado en unas dehesas circundadas de montañas inaccesibles, con entrada por una estrecha cañada que se denominaba Tebar del Pinar, en donde Berenguer halla su derrota, quadando prisionero y libertado con los otros cautivos mediante rescate, que en parte perdonó Rodrigo. Tan fuerte impresión causó este revés a Al-Mondhir que le produjo la muerte. Poco después hallábase el Campeador en Daroca, convaleciente de grave enfermedad. [...] En esto Suleiman, hijo y heredero de Al-Mondhir, en opuesto sentido que su padre, se declaró tributario de Rodrigo, y con ello extendió éste su protectorado sobre todas las comarcas levantinas, desde Orihuela hasta Tortosa. De paso para Morella [el Cid] estuvo apenas en Burriana (1092) y llamado por Al-Mortahim fue a Fraga, conciliando al rey de Aragón con el emir de Zaragoza. Situación tan pacífica vinieron a turbarla los Almorávides, que después de apodearse de Murcia y tomar Denia, Játiva, Cullera y Alcira, entraron en Valencia (1093), por traición del Kaadhí asesinando a Yahya. Al punto el Cid se dirige allí, llama los contingentes que tenía en Jérica, Olocau (Alucat); "Los de Burriana luego vengan acá", dice el Poema; se posesiona del Puig de Cebolla (Cebolla significa montículo), le fortifica y pone sitio a la ciudad del Turia; ríndela en 15 de Junio de 1094 y la guarnece con muzárabes. Vienen los Almorávides, cercan a Valencia en gran muchedumbre y Rodrigo, en la batalla de Cuarte, les desbarata y hace huir. En 1096 muere Sancho Ramírez ante la murallas de Huesca y su hijo Pedro I hereda el trono de Aragón. La nobleza aragonesa aconseja y suplica al monarca que en utilidad y provecho del reino tuviera paz y amistad con Rodrigo el Campeador y Pedro, siéndole grata la petición que reflejaba la opinión pública, se apresuró a enviar una embajada al Cid, quien por su parte aceptó la alianza propuesta. Pedro I de Aragón con lucida comitiva arribó al castillo de Montornés ('Mons Ornes' de la "Crónica Leonesa"), cuyoas restos aún se divisan sobre un monte a la entrada del Desierto de las Palmas, en el término de Benicasim, y de allí pasó a Burriana a donde el Campeador había llegado desde Valencia para recibirlo. [...] [PERIS, Manuel (1921): El Cid Campeador. pp.242-246. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Número XVI. Agosto de MCMXXI. Castellón.] castellonenca.com Pero sobre el Campeador se han dirigido ráfagas de descrédito por sus enemigos implacables. En primer término los autores árabes, que siempre citaban su nombre acompañándole de epítetos y maldiciones como "el tirano, que Dios quebrante sus huesos"; el conde de Barcelona, Berenguer el Fratricida, que sufrió derrotas y hasta el desprecio del caballero burgalés noticioso del horrendo crimen cometido con su hermano el conde D. Ramón, 'Cap de Estopa', de cuyas afrentas se desquitaba con insultos y calumniosas especies; y el conde, en fin, García Ordóñez, apellidado 'boca torcida' por Abul-Asan, que insidiosamente concitaba el ánimo de Alfonso VI en daño de Rodrigo, juntamente con la nobleza ansiosa de poder y avara de privanza. En estos testimonios tachados de parcialidad y en invenciones y reticencias más propios de sectarios apasionados que de historiadores sensatos, se fundan algunos autores, extranjeros en su mayoría, para llamar 'condotiero', 'jefe de banda de mercenarios', 'avaro traidor' y otros calificativos como los que pretenden arrebatarnos una gloria nacioanl y presentan, en cambio, como modelo de caballeros al vulgar aventurero Duguesclin [Bertrand du Guesclin (1320-1380), mercenari i militar bretó]. [...] [PERIS, Manuel (1921): El Cid Campeador. pp.257-261. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Número XVII. Septiembre de MCMXXI. Castellón.] castellonenca.com |
1084 |
Llegim en la Viquipèdia, sobre Morella: "Va ser ocupada pels berbers l'any 714. Posteriorment, la ciutat passaria a dependre del rei àrab de Tortosa. Per aquella època apareix vinculat a Morella el nom d' 'el Cid' que, pareix, va ser qui precisament va reconstruir el seu castell. En els voltants de Morella es va desenvolupar una famosa batalla durant la dominació musulmana, de la que va ser principal protagonista Rodrigo Díaz de Vivar, contra el que van unir les seues forces Yússuf ibn Sulayman al-Mudhàffar i el rei cristià Sanç I d'Aragó i Pamplona. El Cid els va presentar batalla al peu de Morella el 1084, en l'anomenat Pla del Rei, derrotant als seus oponents, fent presoners a 2.000 mainaders i a nombrosos nobles cristians i xeics àrabs. L'any 1117 el rei, el senyor Alfons I d'Aragó va reconquistar Morella per primera vegada per als cristians. Tornada la ciutat a poder dels musulmans, el comte Ramon Berenguer IV va intentar apoderar-se d'ella l'any 1157, després de la conquesta d'Alcanyís, però no ho va aconseguir. Havia de ser Jaume I el Conqueridor qui, l'any 1232, expulsara definitivament els musulmans. Les forces cristianes que van reconquistar Morella van estar dirigides pel senyor Blasco I d'Alagón -conegut pel sobrenom d' "el Major" o "el Gran" [van haver diverses generacions de personatges amb el mateix nom] [...]" |
1086-1088 |
Sarthou, segurament fent-se ressò de la publicació en
1868 del llibre "Morella y sus aldeas" de José Segura y
Barreda (que per cert, no sabem fins a quin punt és creïble, com ja se
n'adona Sarthou: "obra en tres tomos, á la que remitimos al lector, no
sin reconocer que no está exenta de algunos errores"), i que citem ací
per la repercussió que en el nostre poble ha tingut sempre el que passava a
Morella. Diu:
*Nota: De la lectura de ciertos protocolos del siglo XIV, se deduce que se llama así porque tenía, en este pla, una masía Na Batallera (la mujer d'En Bataller) [SARTHOU CARRERES, Carles. Geografía general del Reino de Valencia: Provincia de Castellón. p.658-660. Barcelona. Ed. Alberto Martín. 1913; edició de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Castellón. Sant Vicenç dels Horts (Barcelona). 1989] Sobre com va anar aquella batalla, Risco deia:
Sobre l'afegitó "del Cid":
Al final del llibre publica diveros documents, com aquest "Apéndice VI: Historia Roderici Didaci Campidocti ante hac inedita, et novissime in aniquo Codice Bibliothecae Regii Conventus S. Isidori Legionensis reperta":
RISCO, Manuel (1792): La Castilla y el más famoso castellano. Discurso sobre el sitio, nombre, extensión, gobierno, y condado de la antigua Castilla. Historia del célebre castellano Rodrigo Díaz, llamado vulgarmente El Cid Campeador. Por el P. Mno. Fr. Manuel Risco, del orden de San Agustín. Madrid: en la oficina de Don Blas Román. MDCCXCII. pp.353-382. books.google.es |
1086 |
Portell, segons Sanchis Guarner (1965), estaria en la taifa de
Lleida ?, Tortosa inclosa. [BARCELÓ TORRES, Carmen. Historia Medieval (Musulmana). La Provincia de Castellón de la Plana. Tierras y Gentes. Capítulo X. Pàg.292. Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Castellón. Madrid. 1985] |
1090 |
Setembre-octubre. Arasa, sobre el passat islàmic de l'ermita del Cid i possible pas del "Cid Campeador": El primer dato histórico sobre El Morrón podría ser el paso por estas tierras del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar, que según Menéndez Pidal habría que situar entre septiembre y octubre del año 1090 (Menéndez Pidal, 1947, p.390 y nota nº 2).
ARASA I GIL, Ferran (1983): El morrón del Cid (La Iglesuela del Cid). Teruel. Insituto de Estudios Turolenses de la Excma. Diputación Provincial de Teruel. CSIC. Núm.70. Julio-Diciembre. 1983. pp.61-186. roderic.uv.es |
1090 |
Batalla del Pinar de Tévar, entre el Cid i Berenguer Ramon II, que alguns situen a l'actual pinar de Pereroles, i d'altres, com Menéndez Pidal, en Mont-roig. Llegim a Alberto Montaner que parla àmpliament d'aquest topònim desconcertant: iber, tévar o tobar, segons les fonts. Consultar la carta pobla del castell de Mont-roig i Kamaron (1185), on surt un 'portus de Tevaro'; o, millor, en la de Mont-roig de 1197, on apareix aquest 'pinaris de Thevara", entre 'Furnos' (Fórnols?) i el 'porto de Thevaro', ja prop, diu, del riu Tastavins. Això la situaria per la Portellada. Rodrigo Díaz de Vivar, como es bien sabido, sufrió su segundo destierro en el otoño de 1089, a causa de su fallido auxilio al rey Alfonso, que acudía a defender la avanzada murciana de Aledo contra las tropas almorávides. Esta segunda expatriación de Rodrigo le llevó a replantearse como una actividad personal la campaña levantina que venía desarrollando al servicio de la política del monarca castellano. Fue en el marco de esta nueva situación en el que se produjo la batalla entre el ejército del conde de Barcelona y de su aliado y dependiente el rey hudí de Lérida, de un lado, y las tropas comandadas por el Campeador, de otro. El domino del Levante exigía enfrentarse a dos reyes de taifas, el de Lérida, al que pertenecía Denia, y el de Valencia. A su vez, esto implicaba atentar contra los intereses de los señores cristianos que ejercían sobre ellos sus respectivos protectorados: el conde Berenguer Ramón II de Barcelona respecto de Mundir de Lérida y el rey Alfonso VI de Castilla respecto de Alqadir de Valencia. Dado que el Campeador optó por controlar primero la zona de Denia (1089-1090), Mundir solicitó el auxilio del conde barcelonés e intentó atraerse además al rey Sancho Ramírez de Aragón y al conde Armengol de Urgel, que rechazaron la alianza, así como a Alfonso VI y al monarca hudí de Zaragoza, su sobrino Almusta'in. El primero, aunque se entrevistó con Mundir y Berenguer, rehusó finalmente entrar en la coalición, pese a que el Cid lesionaba sus intereses en Valencia. Almusta'in, en cambio, se unió a su tío el rey de Lérida, pero luego se lo pensó mejor, quizá porque conocía bien las habilidades bélicas de quien había sido antiguo capitán suyo, y después de que el ejército coaligado se reuniese en Calamocha, dio aviso a Rodrigo de lo que se le avecinaba y se retiró prudentemente a Monzón. El ejército leridano y barcelonés, comandado por el propio Berenguer Ramón II y sus principales capitanes (Diosdado Bernal, Giraldo Alemán, Ramón Mirón y Ricardo Guillén), se puso en marcha en busca del Campeador y sus hombres. El Cid, en inferioridad numérica, procuró que al menos el terreno le fuese favorable y para ello se entró por las fragosas tierras del Maestrazgo. Así lo refiere la "Historia Roderici", la principal fuente biográfica sobre el guerrero castellano, la cual ofrece un topónimo que no ha podido se identificado:
El lugar montañoso denominado 'Iber' (lección concorde de los dos manuscritos latinos de la 'Historia Roderici') debía de encontrarse en las cercanías de Morella. Esto se deduce de la indicación previa de que Rodrigo se había trasladado desde Burriana hasta las montañas en las que se enclava dicha localidad, donde no tenía problemas para conseguir alimentos y donde, puede añadirse, era fácil encontrar resguardos naturales entre las quebradas y angosturas del terreno. Por otro lado, concuerda también con el ejército coaligado del rey de Lérida y del conde de Barcelona pudiese llegar hasta el campamento de Rodrigo procedente de Calamocha, pues desde esa zona y en dirección este, entrando por el valle del río Martín, se puede acceder sin excesivas dificultades a la zona del Maestrazgo en la que se enclava Morella. La cuestión es que en esa comarca no se conoce ningún 'Iber'. Lamentablemente, las crónicas alfonsíes que emplena la biografía latina del Cid, no resultan aquí de ayuda, pues omiten el nombre del lugar en que acampó el Cid, limitándose a describirlo como "unos valles entre unas sierras que avie y, et la entrada de aquel lugar era muy estrecha". Dado que la supresión de topónimos no es un rasgo habitual del proceder de los cronistas, que aceptan a menudo versiones de los mismos indudablemente deturpadas, no es probable que en este caso les hubiese planteado ninguna dificultad conservarlo, pese a no resultar identificable, si bien cabe la posibilidad de que la versión de la 'Historia Roderici' de la que se valió el taller alfonsí diera tan evidentes muestras de corrupción textual que, curándose en salud, sus adaptadores eliminasen por completo la referencia. sin apurar, pues, el 'argumentum ex silentio', esta situación parece corroborar la anomalía en la transmisión del topónimo 'Iber'. En su traducción de la 'Historia Roderici', Falqué (1983) identifica el desconocido paraje con Herbés, localidad castellonense situada a unos quince kilómetros al nornordeste [sic] de Morella y casi en el límite de las actuales provincias de Castellón y Teruel. La situación de dicho lugar casa con los datos proporcionados por la fuente latina y además responde a la descripción de las crónicas alfonsíes, pues se halla situada en un profundo barranco por el que corre el arroyo de igual nombre, cuya cima forma la Sierra de la Mola. Cabría, pues, suponer que la lección original de la 'Historia de Roderici' fuese un 'Herbena' o (H)erbis más o menos latinizado, y que perdida la 'H' inicial, se hubiese producido una metátesis favorecida por la identificación con el nombre latino del Ebro, evidente 'lectio facilior'. La hipótesis sería extremadamente probable, si no fuera por dos datos. Por un lado, que el relato tanto de la biografía latina como de las crónicas castellanas se deduce claramente que el combate se desarrolla en terreno despoblado y no en un valle donde se hallase enclavada una localidad cualquiera y menos un 'castrum', como lo era Herbés, según la documentación que cito más abajo. Por otro, que hay dos fuentes que suministran un mismo nombre para el lugar en que el conde de Barcelona y Rodrigo Díaz entablaron batalla en 1090. Una de ellos es el 'Linage de Rodric Díaz':
El otro es el 'Cantar del meo Cid':
Ese mismo relato se encuentra en la prosificación cronística del Cantar, pues no se da la inusual circunstancia de que la segunda batalla entre Rodrigo Díaz y el conde de Barcelona se narra dos veces en la historiografía alfonsí, por una parte al tratar de las primeras acciones independientes del Campeador en tierras levantinas (situadas erróneamente en 1087), que sigue a grandes rasgos la 'Historia Roderici' y a la que corresponden los pasajes consignados en la nota 4; por otra, al referir una supuesta incursión del Cid, aún al servicio de los reyes hudíes de Zaragoza, en tierras de Alcañiz, para la cual se sigue la fuente épica. En este segundo episodio (que los cronistas sitúan en el año 1068), las diversas crónicas alfonsies ofrecen una variante común que sin duda corresponde a la lección de la versión prosificada del 'Cantar' que está en la base de todas las referencias al mismo en dichas obras.
Dada la extremada cercanía de estas crónicas a su fuente poética, está claro que se trata de una mera 'lecto facilior' de la versión prosificada intermedia, habida cuenta de que Tovar (Tobar) es un nombre común, "cantera de toba, tipo de piedra caliza", y un topónimo conocido en Castilla, llevado, entre otras localidades menores, por una villa burgalesa y por un lugar conquense. Probablemente se debe al influjo de la 'Crónica particular del Cid' (y quizá de la Crónica General editada por Ocampo) el que Zurita, aunque sigue el texto del Linage o uno muy próximo, adopte en sus 'Anales' la forma con 'o':
La cosa no tendría mayor importancia si no fuese porque Piccus -Jules- (1971) ha creído que las indicaciones de Zurita (loc. cit.) sobre sus fuentes revelaban el conocimiento directo de una versión del 'Cantar' distinta del conservado, lo que podría tener repercusiones sobre el asunto aquí estudiado. Ahora bien, las diferencias que Piccus advierte entre los Anales y el poema épico se deben a que Zurita, como se ve, no sigue dicho texto, sino el 'Linage'. En cuanto a la versión de éste que conoció el cronista aragonés, pudo ser una de las incluidas en los apéndices del 'Fuero General de Navarra'. [...] MONTANER FRUTOS, Alberto (2000): La batalla de Tévar. En El Cid, poema e historia, actas del Congreso Internacional (12-16 julio, 1999). pp.353-382. academia.edu Risco ho explicava així:
Al final del llibre publica diveros documents, com aquest "Apéndice VI: Historia Roderici Didaci Campidocti ante hac inedita, et novissime in aniquo Codice Bibliothecae Regii Conventus S. Isidori Legionensis reperta":
RISCO, Manuel (1792): La Castilla y el más famoso castellano. Discurso sobre el sitio, nombre, extensión, gobierno, y condado de la antigua Castilla. Historia del célebre castellano Rodrigo Díaz, llamado vulgarmente El Cid Campeador. Por el P. Mno. Fr. Manuel Risco, del orden de San Agustín. Madrid: en la oficina de Don Blas Román. MDCCXCII. pp.353-382. books.google.es Sobre el personaje històric (que no literari), Francisco García Fitz ens diu:
GARCÍA FITZ, Francisco (2017): Rodrigo Díaz de Vivar o el Cid Histórico. En Cahiers d'études hispaniques médiévales, 2017/1 (nº 40). ENS Editions. pp.49-54. scholar.archive.org (pdf) - cairn.info (pdf, francès) |
1093-1103 |
Els aragonesos, aprofitant que el Cid pren València,
prenen Culla, Orpesa i Castelló. A saber què va passar amb Portell..! La breve dominación del Cid sobre Valencia y la efímera presencia cristiana en e Sarq no representan más que un episodio dramático y sin continuidad en la historia de al-Andalus, cuyo alcance habría sido, principalmente, psicológico y literario. [...] Al abrigo de la presencia cidiana en Valencia, los aragoneses ocupan diversas plazas al norte de la ciudad, en la actual provincia de Castellón. Esta presencia, que apenas ha dejado unos pocos rastros en las crónicas, está bien documentada, por el contrario, a través de las suscripciones de los tenentes de castillos, que entonces estaban en manos de aragoneses, en documentos reales de los años 1093-1103 (se trata de Culla, Oropesa, Montornés [al terme de Benicàssim] y un 'Castilgone' o 'Castilion' que probablemente corresponde al emplazamiento castral de la Magdalena, seis kilómetros al norte del actual Castellón de la Plana, cuya fundación es posterior a la conquista del siglo XIII). Unos pocos episodios vinculados a la presencia aragonesa en la región de Valencia son mencionados en las fuentes cristianas: por ejemplo, la 'Historia Roderici' nos informa de un asedio a la localidad fortificada de Montornés, sublevada contra el rey de Aragón, protagonizado por las fuerzas conjuntas del Cid y de dicho monarca. Esta ocupación apenas dura, evidentemente, tras el retorno de Valencia al islam; tal vez concluye algunos meses después de la evacuación de la capital por los cristianos, ya que algunos documentos aragoneses de 1103 todavía aparecen suscritos por los tenentes de Castellón y de Culla. Pero la presión almorávide no podía ser contenida... [GUICHARD, Pierre (2001): AL-ANDALUS frente a la CONQUISTA CRISTIANA. Pàg.82. Editorial Biblioteca Nueva. Universidad de València.] books.google.es |
portell.es - portellweb@yahoo.es
Recopilació bibliogràfica i transcripcions de Jacint Cerdà